La incertidumbre amorosa contemporánea. Estrategias de los jóvenes

  1. María Concepción Castrillo Bustamante 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Política y sociedad

ISSN: 1130-8001 1988-3129

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Crisis, precariedad e inseguridad

Volumen: 53

Número: 2

Páginas: 443-462

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_POSO.2016.V53.N2.49369 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Política y sociedad

Resumen

Este artículo explora las fuentes de incertidumbre en la experiencia contemporánea del amor y las estrategias que los jóvenes españoles ponen en práctica para afrontarla. Para ello, se utiliza el material empírico obtenido a través de la realización de 31 entrevistas en profundidad a adultos jóvenes entre 25 y 35 años de edad, residentes en Madrid. Su análisis ha permitido identificar una serie de estrategias que apuntan hacia la extensión de cierta “normatividad de la cautela” en la experiencia de los vínculos amorosos: a) La “disciplina emocional” para controlar la imagen que se otorga de los propios sentimientos, b) la concatenación de emparejamientos, c) la priorización del propio “yo” en las expectativas y d) la búsqueda de fórmulas alternativas al modelo de pareja monógama tradicional. Se analiza, además, cómo cada una de estas estrategias se hace plausible en función de determinados contextos y posiciones de clase y género.

Referencias bibliográficas

  • Alberdi, Inés (1999): La nueva familia española. Madrid: Tauru.
  • Ayuso, Luis y García, Livia (2014): Los españoles y la sexualidad en el siglo XXI. Madrid: CIS.
  • Bauman, Zygmunt (2005): Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Beck, Ulirch. y Beck-Gersheim, Elizabeth (1998): El normal caos del amor. Barcelona: El Roure.
  • Bourdieu. Pierre (1996): Cosas dichas. Barcelona: Gedisa.
  • Bourdieu, Pierre (2012): La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
  • Briales, Alvaro y López Calle, Pablo (en prensa): “El paro productivo. Producción de desempleo y reactivación de la economía”. Revista de Economía Crítica.
  • Felmlee, Diane. H, y Sprecher, Susan (2006): “Love”, en Jean. E. Stets y Jonathan. H. Turner, eds., Handbook of the Sociology of Emotions. Nueva York: Springer.
  • Hochschild, Arlie R. (1979): “Emotion work, feeling rules and social structure”. American Journal of Sociology 85 (3): 551-575.
  • Hochschild, Arlie R (2003): The managed heart. Commerciaization of human feeling. Berkeley: University of California Press.
  • Hochschild, Arlie R. (2008): La mercantilización de la vida íntima. Apuntes de la casa y el trabajo. Madrid: Katz.
  • Giddens, Anthony (1995): La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid: Cátedra.
  • Illouz, Eva (2012): Por qué duele el amor. Una explicación sociológica. Madrid: Katz.
  • Illouz, Eva (2014): “La creación de los estándares emocionales”, en El futuro del alma. Barcelona: Katz-CCCB.
  • Kaufmann, Jean Claude (1993) : Sociologie du couple. Paris: Presses universitaires de France.
  • Martín Gaite, Carmen (1996): Usos amorosos de la posguerra española. Barcelona: Anagrama.
  • Meil Landwerlin, Gerardo (2004): “La pareja en el horizonte vital de las nuevas generaciones. Deseos y realidades”, Revista de Estudios de la Juventud, 67: 39-54.
  • Merton, Robert K. (1992): Las duraciones esperadas socialmente. Un estudio de caso sobre la formación de conceptos en Sociología. En, R. Ramos (Ed.), Tiempo y Sociedad (pp. 275-306). Madrid: CIS.
  • Pérez- Agote, Alfonso (2012): Cambio religioso en España. Los avatares de la secularización. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Swidler, Anne (2001): Talk of love. How culture matters. Chicago: The University of Chicago Pres.
  • Zamora, Francisco (2006): Formación y disolución de la pareja, en Delgado, M. (coord.) Familia y reproducción en España a partir de la Encuesta de Fecundidad de 1999 (pp. 45-69). Madrid: CIS.