Análisis de los impactos del turismo y de los eventos extremos para la determinación de áreas de estrés en los centros históricos de San Juan y Ponce, Puerto Rico
- SÁNCHEZ CELADA, MIGUEL ÁNGEL
- M. Antonio Zárate Martín Zuzendaria
- José Seguinot Barbosa Zuzendarikidea
Defentsa unibertsitatea: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia
Fecha de defensa: 2018(e)ko uztaila-(a)k 10
- María del Carmen Mínguez García Presidentea
- Francisco José Morales Yago Idazkaria
- José Carpio Martín Kidea
Mota: Tesia
Laburpena
Análisis de los impactos del turismo y de los eventos extremos para la determinación de áreas de estrés en los centros históricos de San Juan y Ponce, Puerto Rico. Resumen La presente investigación aborda la problemática del espacio turístico desde una perspectiva holística, integrando los impactos que sobre el medio ocasiona la actividad turística, de qué manera se impacta el territorio donde esta actividad está presente, por las amenazas meteorológicas de origen natural y de qué manera todo esto repercute en espacios determinados, que presentan una fragilidad intrínseca, condicionada por sus características físico-geográficas y socio-económicas específicas, dadas a través de su carácter histórico y patrimonial en centros urbanos determinados. En esencia, se evalúan los espacios turísticos de los centros históricos de las ciudades de San Juan y Ponce, los impactos de esta actividad y la manera que los mismos son afectados por los eventos sinópticos extremos, de manera que identificando estas interrelaciones se pueda establecer las relaciones existentes entre sociedad y patrimonio a través de estos espacios urbanos específicos. El paisaje cultural es una realidad compleja, donde se imbrican componentes naturales, sociales y culturales, tangibles e intangibles, esa combinación y su tipo, configura el carácter que lo identifica, por ello debe abordarse desde diferentes perspectivas, entendiendo al mismo como un espacio físico, donde está inmersa la vida y donde se interrelaciona lo biótico y lo abiótico, en un tiempo determinado con todo lo que esto implica. Es necesaria una visión innovadora e integradora para descubrir las relaciones que se establecen entre las ciudades históricas y el turismo, para poder enfrentar los desafíos que implican el uso inteligente del patrimonio cultural en el presente sin comprometer el futuro. Para una recuperación integral de estos espacios, el turismo ofrece oportunidades, pero también ofrece retos que hay que sortear. Es importante mirar a los paisajes construidos en su evolución histórica, como consecuencia de prácticas e imperativos ideológicos específicos, por tal motivo el estudio y comprensión de los cambios históricos producidos en los paisajes culturales es un instrumento muy útil, para comprender el tipo de actividad que mejor se ajusta a los mismos. Los centros históricos de Ponce y San Juan en específico son subsistemas dentro de esas ciudades, al ser el punto de partida de las mismas, constituyen la representación orgánica y completa de los sistemas que componen las ciudades, es por este motivo que analizando el crecimiento histórico desde todos los puntos de vista (desarrollo urbano, movilidad, comercio, espacios públicos, arquitectura), se puede descubrir el valor patrimonial intrínseco que poseen ambas urbes objeto de estudio. De esta manera es posible esclarecer las relaciones establecidas entre el desarrollo histórico de ambas ciudades, a partir de las condiciones propias de cada una, que conforman una peculiar morfología urbana, lo que provoca que las relaciones sociedad y medio y por ende las relaciones productivas sean disimiles en cada centro urbano, condicionando que la actividad turística sea enfrentada también de forma distinta. Según datos del Informe del Gobernador de Puerto Rico del año 2014 el número de visitantes al país fue de 4 000 455.2, sin embargo, no todos fueron turistas, fueron considerados como tal 3 000 246, es decir un 72.85 %. Un dato interesante es que del total de turistas que llegaron a la isla 85,3% procedían de los Estados Unidos, los que dejaron en el país un 81% del gasto total (Guía País, 2015). La correspondencia que se construye entre el turismo y el espacio es sumamente compleja, entre otras causas por la simbiosis que se establecen entre ambos y el tipo de analogía. Es mucho más claro el impacto que puede tener sobre la actividad turística la presencia de eventos naturales extremos, sin embargo, el impacto del turismo sobre los componentes del espacio es mucho más difícil de determinar, por la fuerte carga subjetiva que esta relación encierra. Para descubrir estas relaciones se hace imprescindible determinar cuáles variables serán expuestas en las matrices que permitan establecer los “puntos calientes” en esta correlación y que marquen los conflictos que puede traer la actividad turística sobre el territorio. Con este fin, se ha desarrollado una identificación, valoración, catalogación y diagnóstico de determinados sitios patrimoniales e históricos de las áreas de estudio, con el objetivo de presentar una visión espacial lo más representativa, para poder hacer una evaluación exhaustiva de los impactos que sobre los espacios en los que se encuentran estos sitios realiza el turismo, a partir de la caracterización de un sistema de indicadores. La identificación y estimación de indicadores para la evaluación de los impactos del turismo al espacio es por lo general una tarea ardua y engorrosa, estos deben poseer la característica de ser mesurables y a su vez permitir ser comparados y comparables para distintos espacios geográficos, ya sea dentro o fuera de una misma región o zona geográfica. Una complicación adicional lo constituye la identificación de indicadores en el espacio urbano Los indicadores pueden ser considerados como puntos de referencia, por la información e indicación que contienen per se, deben cumplir la premisa de que sean de fácil utilización y que los mismos reflejen aspectos importantes y orientadores, lo que implica que sea necesario identificar variables que con su agregación aumente o disminuya la magnitud del impacto. El sistema de indicadores engloba un enfoque holístico de evaluación, el cual, producto de su flexibilidad es fácilmente comparable y aplicable a los espacios de estudio. Su fortaleza radica en que es posible desagregar los resultados e identificar elementos por separado, hacia los cuales dirigir las acciones mitigadoras. A su efecto los indicadores fueron divididos en ambientales, económicos y socioculturales. A partir de la asignación de valores puntuales a los sitios patrimoniales de los centros históricos urbanos de estudio y una meticulosa georreferenciación de los mismos, se estima el valor en los espacios donde se desconocen o se carece de muestreo. Para esto las matrices obtenidas se sometieron a un tratamiento de estadística espacial aplicándole el método de interpolación de Vecindad Natural, el cual es un método determinístico que consiste en hallar el subconjunto de muestras de entradas más cercano al valor conocido aplicando ponderaciones sobre el valor de entrada basándose en áreas proporcionales (Sibson. 1981). Básicamente los métodos determinísticos de interpolación asignan nuevos valores basados en los valores medidos circundantes, que determinan la suavidad de la superficie resultante. Conociendo la gradación de los impactos que provoca la actividad turística sobre las zonas históricas de estudio y los principales peligros de índole meteorológicos a los que se enfrentan los territorios en los que están enclavadas dichas zonas históricas, se puede establecer cuáles son los espacios dentro las mismas, con mayores problemas tanto por el impacto como por los peligros que pueden afectarlas, lo que se ha denominado en la investigación como áreas de estrés, análisis muy útil para una planificación acertada del territorio, y una inteligente distribución de los recursos asignados al mismo, tanto para la mitigación de riesgos específicos como para la conservación y mantenimiento de espacios patrimoniales permitiendo apreciar dónde se encuentran las áreas, dentro de las zonas históricas del Viejo San Juan y Ponce, a que lugares dirigir la mirada, pues son los espacios con las principales contradicciones internas y tensiones dentro de las zonas de estudio. La aplicación de esta metodología, aunado al método geoestadístico utilizado, la información obtenida de manera directa a través de los intensos viajes de campo realizados, y la evaluación in situ de los sitios turísticos escogidos en ambos centros históricos, ha permitido concluir que el patrimonio construido en los centros históricos de Ponce y San Juan está condicionado por el desarrollo histórico de ambas ciudades, lo que determina la modalidad turística de estos espacios, De igual manera las características físico geográficas condicionan los peligros meteorológicos que pueden afectar a estos espacios, además de la magnitud de los impactos producidos por la actividad turística, lo que ha permitido establecer espacialmente las áreas de estrés en ambos territorios de estudio. Toda la investigación ha llevado finalmente a la confirmación de que estos espacios geográficos son impactados por la actividad turística que en ellos se realiza, además de la afectación que presentan por determinados eventos meteorológicos extremos, lo que condiciona la actividad turística presente en los mismos, producto del estrés provocado en el espacio por la conjunción de ambos procesos. Principal hipótesis de investigación.