La utopía como dispositivo de creación epistemológica, política y ontológica en lo latinoamericano del Perúlenguaje, alteridad y luchas sociales

  1. VALDIVIA BASELLI, ALBERTO AUGUSTO
Dirigida por:
  1. Rafael Herrera Guillén Director

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 25 de junio de 2019

Tribunal:
  1. José Luis Villacañas Berlanga Presidente/a
  2. Cristina Rodríguez Marciel Secretaria
  3. Jorge Velázquez Delgado Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 597396 DIALNET

Resumen

La utopía como dispositivo de creación epistemológica, política y ontológica de lo latinoamericano en el Perú: lenguaje, alteridad y luchas sociales Este análisis del pensamiento utópico latinoamericano como productor de desplazamientos en los proyectos políticos latinoamericanos, asume la narrativa de nación peruana (y sus dispositivos ideológicos, letrados, sociales, artísticos e intelectuales) como ejemplo paradigmático de las tensiones ontológicas que producen una realidad conceptual nacional y macrorregional en Latinoamérica. Por ello, este texto se concentra en el desarrollo de los siguientes objetivos: 1) Analiza la particular construcción del concepto Latinoamérica, como sistema utópico, en la producción de pensamiento a través de ciertos textos filosóficos y textos literarios con valor filosófico (anarquistas, positivistas, vanguardistas, marxistas, existencialistas, posmodernos, etc.) desde el nacimiento del proyecto de lo nacional en el XIX hasta finales del XX, enmarcado el horizonte epistémico de la filosofía de la liberación latinoamericana y en el concepto mismo de filosofía latinoamericana; 2) se leen, en clave utópica-nacional (construcción de nación peruana y latinoamericana como utopía discursiva), los discursos de Manuel González Prada y su noción nacional resistente-utópica frente al discurso nacional hegemónico; a César Vallejo como gestor de una utopía lingüística (poética), existencialista y marxista basada en un sujeto peruano-latinoamericano universal pero descentrado, inestable y constantemente reconstituido; a José Carlos Mariátegui en sus textos sobre el anclaje de lo nacional en el indio y en la utopía indigenista, cuya agencia está en las luchas sociales políticas contemporáneas; a los nudos (poemas y producción plástica) de Jorge Eduardo Eielson como forma de utopía semiológica desde la utopía andina milenaria del quipu, objeto y medio de epistemología utópica; y, finalmente, a Babel, el paraíso (1993), novela de Miguel Gutiérrez, como construcción y destrucción de la utopía política peruano-latinoamericana de izquierda frente a los movimientos de la "marea rosada" (Beverley 2012) contemporánea en Latinoamérica y País de Jauja (1993), novela de Edgardo Rivera Martínez, proyecto máximo del mestizaje neoindigenista productor de una utopía política de bases étnicas y culturales trasatlánticas. 3) Se analizan las proyecciones filosóficas de estos textos productores y cuestionadores de la utopía de "lo peruano/latinoamericano" contemporáneo, como filosofías alternas que producen, a su vez, una utopía política anclada en la dimensión epistemológica y ontológica (González Prada-Mariátegui), la dimensión existencial-política-étnica (Vallejo-Eielson-Gutiérrez-Rivera) que dialogan, debaten, se complementan, se tensan, se descentran, para construir un objeto epistémico ("nación latinoamericana, peruana") en constante desplazamiento ontológico, teleológico y ético.