Visiones de la metrópolis imperialLondres como espejo literario de la dualidad victoriana de fin de siglo (1877-1901)

  1. Romero Dorado, Miguel Ángel
Dirigida por:
  1. Josep M. Armengol Director/a
  2. Antonio Ballesteros González Director

Universidad de defensa: Universidad de Castilla-La Mancha

Fecha de defensa: 12 de julio de 2013

Tribunal:
  1. Eulalia Piñero Gil Presidente/a
  2. Beatriz González Moreno Secretario/a
  3. Ignacio Ramos Gay Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Este trabajo parte de la hipótesis que el tema de la dualidad preside una serie de obras narrativas del último cuarto del s. XIX que comparten Londres como marco espacial. La acotación temporal se inicia, simbólicamente, en 1877, año en el que la reina Victoria es proclamada oficialmente emperatriz de la India y Londres accede a la categoría de capital imperial. Del mismo modo, la denominada era victoriana termina con la muerte de la soberana en 1901. Además del criterio espacio-temporal, he seleccionado un conjunto de obras atendiendo a criterios de género y temáticos. Por un lado, me he ceñido a la prosa, por su particular auge, influencia y popularidad dentro de la literatura inglesa decimonónica. Más concretamente, el estudio se centra en la narrativa gótica, así como sus variaciones de género fantástico y policíaco-detectivesco, argumentando que las obras en cuestión constituyen la radiografía de una sociedad en proceso de transformación y, a través de acontecimientos supuestamente ficcionales, ejercen como notario de las inquietudes y dualidades más tangibles de su tiempo. Dedico una especial atención a los nexos de conexión y/o diferencia que comparten varias obras y autores basados en el mismo contexto espacial, Londres, y temporal, el fin de siglo. La investigación explica cómo y por qué una serie de autores (de distinta procedencia y formación) escogen el Londres victoriano como escenario de sus obras. De igual modo, mostramos qué tienen en común y en qué se diferencian estas obras en su representación del doble en la etapa tardo-victoriana. Por dualidad victoriana entendemos una serie de discursos y prácticas, a veces contradictorios, que determinan las costumbres morales, culturales y sexuales de la época en cuestión. En este sentido, hemos estudiado algunos de los principales nexos de unión que amalgaman a estos autores, personajes y textos, además de su transcendencia en el imaginario colectivo. Como es sabido, el tema de la dualidad ha sido ampliamente estudiado. Entre otros, cabe citar a Rogers, Rank, Miller, Coates, Ballesteros, etc. Por otra parte, como señalo en el capítulo 1.1. Biografía literaria de una ciudad, muchos han sido los autores que han escrito sobre Londres, hasta el punto de llegar a una simbiosis casi total, como es el caso de Dickens. Sin embargo, la originalidad de mi estudio radica en enlazar la dualidad con un espacio concreto en el que se circunscribe. Es, además, una continuación del trabajo que inicié en mi tesina ¿Dos retratos de Dorian: Análisis de la obra literaria de Oscar Wilde The Picture of Dorian Gray y su adaptación cinematográfica de 1945¿, dirigida por el Dr. D. Antonio Ballesteros. De hecho, en esta tesis incluyo, junto a cada autor y obra, una serie de consideraciones sobre los contrastes que se establecen entre una obra literaria y su adaptación fílmica. 2. Delimitación del corpus de investigación: Las obras estudiadas son las siguientes, según su orden cronológico de publicación, de más antiguo a más cercano: - Strange Case of Dr. Jekyll and Mr. Hyde (1886) de R. L. Stevenson - Canon holmesiano* (1887-1926) de Sir Arthur Conan Doyle - The Picture of Dorian Gray (1891) y ¿Lord Arthur Savile¿s Crime¿ (1891) de Oscar Wilde - The Time Machine (1895), The Invisible Man (1897) y The War of the Worlds (1898) de H. G. Wells - Dracula (1897) de Bram Stoker Dichas obras hablan de la dualidad a través de la ciudad de Londres, dentro del género gótico y policíaco-detectivesco, en el último cuarto del s. XIX. *Bajo la denominación de Canon holmesiano se engloban las 4 novelas y 56 relatos (agrupados en 5 recopilaciones) que tienen como protagonistas a Sherlock Holmes y el doctor Watson. Cronológicamente, el orden de publicación es el siguiente: A Study in Scarlet (1887), The Sign of Four (1890), The Adventures of Sherlock Holmes (1891¿92), The Memoirs of Sherlock Holmes (1892¿93), The Hound of the Baskervilles (1901¿02), The Return of Sherlock Holmes (1903¿04), The Valley of Fear (1914¿15), His Last Bow (1908¿17), The Case-Book of Sherlock Holmes (1924¿26). 3. Metodología: La metodología utilizada es principalmente el proceso de Close Reading, cuyo objetivo principal, como define James Jasinski es: (¿)to unpack the text. Close readers linger over words, verbal images, elements of style, sentences, argument patterns, and entire paragraphs and larger discursive units within the text to explore their significance on multiple levels.¿ y, como ha concluido Peter Barry, la importancia de este método para el análisis literario es fundamental. Citando textualmente sus palabras: ¿Nothing can happen without close reading¿ Una parte del método ha consistido también en el análisis contrastivo de material cinematográfico, como pequeño ejemplo de la continuación del trabajo iniciado en mi tesina, dedicado a la comparación de un original literario con sus versiones fílmicas. Como material bibliográfico ha sido fundamental el uso de ediciones anotadas de prestigio de las obras seleccionadas, así como de material biográfico sobre los autores y de material crítico sobre las obras y el espacio físico y temporal acotado. También, he de resaltar las grandes posibilidades que ofrece la red como fuente de información y de la que he extraído el numeroso material fotográfico que aparece en el trabajo, material recopilado con el único propósito de ilustrar gráficamente el contenido del mismo. 4. Conclusiones: Como hemos visto, este estudio partía de la siguiente hipótesis inicial: demostrar cómo la dualidad domina una serie de obras victorianas del último cuarto del s. XIX que comparten Londres como marco espacial. A través del análisis de estas obras, hemos llegado a las siguientes conclusiones: - Similitudes en el tratamiento de personajes y acciones, pero sobre todo en el tema de la dualidad y su manifestación en Londres. Así, contamos con la presencia de numerosos científicos, Jekyll, Campbell, Moriarty, Griffin, Kemp, el Viajero, ejemplos de cómo Londres se convirtió en referente mundial en términos de ciencia y tecnología, con apología del buen uso de la ciencia y alerta ante posibles desviaciones de la misma. - La dualidad física y mental afecta directamente a Jekyll pero también a Dorian Gray, Adelbert Gruner o al profesor Presbury de ¿The Creeping Man¿. Así, el barón Adelbert Gruner de ¿The Adventure of the Illustrious Client¿ presenta similar índice de conquistas y maltratos que Dorian Gray. Es más, su aspecto físico final, tras ser rociado con ácido, nos retrotrae a la transformación final del retrato de Dorian. - Defensa de la lucha contra el delito y castigo de los culpables. Así, contamos con la presencia de las fuerzas del orden y detectives, profesionales o aficionados, que hacen acto de presencia en Jekyll y Hyde con el abogado Utterson, Dracula con Van Helsing y, por supuesto, en el Canon, con el inefable Sherlock Holmes. - Reflejo de miedo ante lo desconocido, recelo del exterior ante el peligro de un ataque o invasión por parte de una potencia extranjera, problemática relacionada con el alcoholismo, las drogas, la sexualidad desbordada, etc. - Pero la conclusión clave es la configuración cartográfica de Londres como escenario de dualidad. La ciudad presenta una notoria división marcada (hasta con sangre) entre el Este y el Oeste, entre los mundos del Bien y del Mal, en una lucha constante de los protagonistas por encontrarse y ser encontrados. Hemos podido constatar que estas diferencias entre el West End y el East End quedan marcadas hasta en el diseño y decoración de viviendas y recintos. Sirvan como ejemplos las casas ya citadas de Jekyll y Hyde, pero también la mansión de Dorian Gray en Mayfair (West End) descrita con lujo de detalles que sirven para aumentar el contraste con la visita de Dorian al fumadero de opio en el East End. La ambientación gótica de algunos escenarios alcanza su máxima tensión dramática en Dracula, donde su castillo inmemorial se enclava en el Este de Europa, y su relevancia maligna queda reflejada en la elección de la abadía de Carfax en el este de Londres como su principal residencia británica. El Este y el Oeste se muestran aparentemente como mundos contrapuestos pero íntimamente interdependientes y esta dualidad geográfica y vital ha quedado reflejada de manera ejemplar en el Londres victoriano.