Trabajo social con comunidades y mujeres musulmanas. Diagnóstico y premisas de intervención para la plena pertenencia social

  1. TORRES KUMBRIAN, RUBEN DARIO
Dirigida por:
  1. Juan de Dios Izquierdo Collado Director
  2. María José Romero Ródenas Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Castilla-La Mancha

Fecha de defensa: 14 de diciembre de 2012

Tribunal:
  1. José Antonio Nieto Piñeroba Presidente
  2. Manuel Jacinto Roblizo Colmenero Secretario/a
  3. Tomás Fernández García Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 337217 DIALNET

Resumen

Trabajo Social con Comunidades y Mujeres Musulmanas. Diagnóstico y Premisas de Intervención para la Plena Pertenencia Social Por Rubén Darío Torres Kumbrían Programa de Doctorado de Empleo, Relaciones Laborales y Diálogo Social en Europa. Departamento de Derecho del Trabajo y Trabajo Social. Facultad de Derecho. Universidad de Castilla La Mancha (UCLM) Las comunidades musulmanas y los colectivos de mujeres conexos en la Unión Europea, se pueden definir como sectores de la población cuyas capacidades de inclusión económica y social suelen ser significativamente débiles o insuficientes. El imaginario colectivo occidental identifica a estas comunidades con un islamismo propenso a prácticas culturales patriarcales nocivas, con la violencia terrorista y con un desinterés manifiesto por la integración y la plena pertenencia social. En las antípodas a esta percepción colectiva plagada de prejuicios y de estereotipos simplificadores que pretenden islamizar una problemática cuya raíz es socioeconómica, se ubica esta investigación vertebrada en una disección analítica que pone en relieve otras capas de significado de una realidad social escasamente conocida por la sociedad, incluyendo a la comunidad científica. El devenir investigador sugiere que las mujeres musulmanas europeas conforman un grupo demográfico diverso, dinámico e influyente que desempeña un rol decisivo en las esferas culturales, económicas, profesionales y sociales. El colectivo tiene como prioridad incrementar sus capacidades y su visibilidad social a través de una participación impulsora de la plena pertenencia social de las comunidades musulmanas a las sociedades europeas. La investigación está estructurada en dos bloques temáticos. El primero es de rasgos prolijos y se puede definir como un diagnóstico dividido en ámbitos sectoriales, que analiza las causas de las brechas de exclusión social que padecen las mujeres musulmanas y sus comunidades en la Unión Europea, por tanto, en España. El segundo bloque se desarrolla en dos vías analíticas paralelas y necesariamente complementarias, y se caracteriza por la formulación de propuestas para la superación de las debilidades de los modelos de intervención social comunitarios vigentes. Por una parte, se identifican y se delimitan los déficits que ostentan los corpus de conocimiento vinculados al trabajo social con comunidades. Por otra, se establece un conjunto de premisas epistemológicas y hermenéuticas que posibilita a esta disciplina, iniciar una ruptura con la dependencia científica respecto de otras ciencias sociales, tales como la sociología, la ciencia política, la psicología social y comunitaria, etc. Al hilo de lo lógica de autonomía disciplinaria descrita, se definen los axiomas que sirven como fundamentos epistemológicos y hermenéuticos para la construcción de un posible modelo específico de trabajo social con mujeres y comunidades musulmanas. La pretensión es establecer un enfoque cognoscente y de intervención social en el cual convergen los principios igualitarios de dos cuerpos doctrinales. Uno de ellos, está basado en la perspectiva dada por la doctrina de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas y el otro, está inspirado en la perspectiva proporcionada por el Islam reformista, también denominado Islam Europeo, una corriente emergente y minoritaria que también está presente en los países arabo musulmanes. El desarrollo de la investigación pone en relieve, permite comprender y denuncia, dos tipos de culturalismos patriarcales de naturaleza opuesta, que consolidan la brecha social de género y que impiden la plena pertenencia social de las mujeres musulmanas y de sus comunidades a los ámbitos de las sociedades europeas. Uno de esos culturalismos patriarcales es el que perpetúa el estatus de dominación y exclusión que condena a las mujeres musulmanas a la imposibilidad de emprender un proceso de desarrollo humano que les permita liberar objetivamente todas sus potencialidades de autoconstrucción comunitaria e individual. Se trata de un culturalismo patriarcal determinado por la vigencia de tradiciones nocivas y prácticas perjudiciales derivadas de los contextos geográficos - culturales arabo - musulmanes, y que pretenden ser justificadas en interpretaciones misóginas, desviadas y falaces del Islam. Se trata de visiones culturales antagónicas a la igualdad de género, a la vigencia efectiva de los Derechos Humanos, así como también, a la interpretación contextualizada y genuina de El Corán, al legado ético igualitario del Profeta Muhammad y a la referencia de la sociedad paritaria dada por la primera Umma. El otro culturalismo patriarcal es originario de occidente, e impide el proceso de empoderamiento de las mujeres musulmanas y sus comunidades, a través de la identificación equívoca e intencionada del concepto de integración social con el concepto de asimilación cultural, éste último, es rechazado y denunciado por las organizaciones de Derechos Humanos y el acervo jurídico internacional construido en las Naciones Unidas y la Unión Europea. La manifestaciones del patriarcado occidental están fundadas en distintas tendencias cognoscentes no siempre coincidentes, ni convergentes, incluso pueden ser antagónicas entre sí. Entre todas ellas destacan la islamofobia, el etnocentrismo, el teocentrismo, el nacionalismo excluyente, los populismos, el neocolonialismo, el laicismo radical, el secularismo, el pensamiento único de la corriente feminista postcolonial, y los defensores de la identidad cultural occidental, cuyo discurso concibe a la cultura como un objeto inmutable, impermeable y ajeno a las tendencias sociales configuradas por la diversidad cultural, al tiempo que niegan la presencia de las culturas arabo musulmanas en la historia europea. En el transcurso de la investigación se analiza el feminismo islámico inscrito en el movimiento feminista internacional, y que se puede definir como un proyecto de emancipación que pone de manifiesto las regularidades de la dominación de las mujeres por los hombres, así como en las formas de reaccionar de las musulmanas ante los diferentes tipos de sometimiento y servidumbre que le son impuestas. La investigación identifica las reivindicaciones en las doctrinas universales de los Derechos Humanos del Derecho Internacional; en el Islam reformista; en las verificaciones realizadas por los relatores de las Naciones Unidas; en los informes de ONGs, tales como Amnistía Internacional; en las investigaciones científicas realizadas por Five Live, el Observatorio de las Discriminaciones de la Universidad de París, el Proyecto AMAL español y el Instituto para una Sociedad Abierta; y en otros estudios de las propias organizaciones feministas musulmanas, tales como Gierfi, European Muslim Network, la Red CEDAR: Connecting European Dynamic Achievers & Role Models, etc. La investigación ratifica que la orientación esbozada por la perspectiva feminista islámica está vertebrada en torno a los principios y valores de los Derechos de la Mujer y de la diversidad cultural, asumidos por el Derecho Internacional y el Derecho Comunitario, en el ámbito de los Derechos Humanos, que a su vez han influido en las tendencias generales constitucionales y de los desarrollos normativos estatales europeos, aunque en ocasiones con matices asimétricos, incluso controvertidos, según las recomendaciones formuladas por los relatores especiales de las Naciones Unidas o algunos pronunciamientos del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Las formulaciones del pensamiento feminista islámico no tienen rasgos de una doctrina monolítica excluyente e impermeable, y por estas características, comparte con las corrientes mayoritarias del feminismo internacional, la convicción de que el feminismo no puede ser el mismo en todas las culturas, ni sostener el mismo discurso, ni basarse en la misma perspectiva hermenéutica. Ahora bien, todas las reivindicaciones tienen un factor común, y es que el feminismo es a las culturas patriarcales y a la misoginia, lo que la democracia es a los regímenes autoritarios, dictatoriales y tiránicos. El establecimiento de premisas epistemológicas y hermenéuticas de inspiración islámica para la constitución de un modelo de trabajo social con mujeres y comunidades musulmanas se esboza como una posibilidad que debe explorarse. El déficit paradigmático y metodológico en el ámbito de la intervención social en las comunidades musulmanas está verificado por las disfunciones de las políticas sociales. Las experiencias británicas, francesas y alemanas son las más estudiadas y revelan que el debate de los conflictos sobre los valores y la conducta étnico-cultural y religiosa, oculta que en la mayoría de los casos, que las causas se encuentran en la competencia por los recursos y no en la diferencia religiosa. La concentración de inmigrantes y ciudadanos europeos musulmanes en ciertos barrios, implica automáticamente una concentración y una segregación geográfica de las comunidades musulmanas con un potencial de conflictos sociales considerable. Para explicar las brechas sociales y económicas entre la población europea, el factor religión, en este caso el Islam, es el argumento central de algunos discursos políticos, públicos, religiosos e incluso científicos. Para todo tipo de controversias y conflictos sirve el argumento de la diferencia de la cultura, especialmente de la religión musulmana como una explicación simplificadora y bárbara que utilizan hábilmente los defensores de la asimilación cultural y del culturalismo patriarcal occidental y del teocentrismo vaticano. El otro polo de la simplificación está representado por la corriente minoritaria de los rigoristas que aferrados a interpretaciones anacrónicas, desviadas, y antagónicas a los valores de la tradición islámica, construyen y difunden discursos victimarios, apocalípticos y de autoexclusión social como garantía de inmunización contra los supuestos vicios morales de las sociedades europeas. Los objetivos perseguidos por la investigación se dirigen a: Identificar las causas de las discriminaciones múltiples que padecen las mujeres musulmanas y sus comunidades en los Estados miembros de la Unión Europea. Describir los significados y las causas de las discriminaciones en los ámbitos del empleo, la educación, la práctica religiosa, la igualdad de género. Describir los significados y las causas culturales de las tradiciones nocivas y prácticas culturales perjudiciales que someten a las mujeres musulmanas aparándose en interpretaciones sesgadas y descontextualizadas del Islam, del Corán y de sus valores igualitarios. Explicar las causas del fracaso de las políticas sociales estatales europeas destinadas a la integración de las comunidades musulmanas. Superar las debilidades de los modelos de trabajo social asistencial, tecnócrata y desarrollista, estableciendo premisas epistemológicas hermenéuticas para el desarrollo futuro de un corpus de conocimiento específico y adecuado a las comunidades musulmanas, y liberado de las deudas contraídas con las demás ciencias sociales. Revelar la falsedad de los fundamentos en que se sustentan los discursos culturalistas patriarcales, articulados entorno a la asimilación cultural etnocentrista, o al rigorismo teológico basado en interpretaciones sesgadas y antagónicas a los valores igualitarios de las tradiciones cristiana e islámica. Des-islamizar las causas de problemáticas cuyas raíces son de carácter social y económico y están vinculadas innatamente a la degradación del Estado del Bienestar y a la cohesión social europea producida por el neoliberalismo y la crisis financiera internacional. Establecer un conjunto de premisas epistemológicas y hermenéuticas de inspiración islámica que permitan comprender las realidades culturales y las tendencias sociales generales de las mujeres musulmanas y sus comunidades. Delimitar y definir los significados de las premisas epistemológicas y hermenéuticas islámicas reformistas como base axiomática de un modelo futuro de trabajo social con mujeres y comunidades musulmanas coherente y armónico con los postulados de los Derechos Humanos y la construcción de la Alianza de Civilizaciones en el ámbito intra -europeo.