Paisajes y elementos de defensa y control del territorio en la Costa Tropical de GranadaConservación y uso turístico de su patrimonio cultural de carácter militar

  1. SÁNCHEZ HOLGADO, JOSÉ RAMÓN
Dirigida por:
  1. Carlos Javier Pardo Abad Director

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 17 de diciembre de 2018

Tribunal:
  1. Julio Vinuesa Angulo Presidente/a
  2. Aurelio Nieto Codina Secretario
  3. Carmen Vázquez Varela Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La tesis doctoral titulada “Paisajes y elementos de defensa y control del territorio en la Costa Tropical de Granada. Conservación y uso turístico de su patrimonio cultural de carácter militar” de D. José Ramón Sánchez Holgado, ha sido dirigida por el Dr. D. Carlos Javier Pardo Abad, Profesor Titular de Universidad, dentro del programa de Doctorado en Historia, Historia del Arte y Territorio de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). El territorio y sus paisajes naturales son elementos inconfundibles de la comarca Costa Tropical, profundamente determinada por la alineación montañosa de la Cordillera Penibética y donde se suceden la secuencia de los relieves determinados por las sierras y playas, vegas y acantilados, ríos y barrancos que la configuran de forma casi determinante, otorgándole una marca de identidad propia y significativa para el visitante. Y coronando aquellos principales promontorios, con un marcado sentido geoestratégico, se localizan una pluralidad de fortalezas y fortificaciones de campaña que atestiguan su longevo pasado de ocupación como tierra de frontera. Unos elementos defensivos que necesariamente se han cimentado utilizando como materias primas esos recursos naturales que el medio le proporcionó. Mediante el presente estudio de investigación se pretende realizar un análisis pormenorizado y de conjunto que sirva para potenciar la oferta turística de la comarca, reconociendo el valor patrimonial que se atesora en los variados y ricos paisajes junto a los elementos de guerra y defensa, y que posibilite en un futuro dinamizar la economía local y comarcal. Para alcanzar dicho objetivo principal se atenderá de forma jerárquica y estructurada los siguientes objetivos secundarios:Analizar el medio físico del territorio de la Costa Tropical; valorar la identidad de su paisaje natural; conocer las dinámicas demográficas y su evolución reciente; estimar las cuestiones socio-económicas de la comarca; determinar cuál es el nivel de articulación del territorio; evaluar los antecedentes históricos en la defensa de la costa granadina; conocer la protección jurídica del patrimonio aplicada a esta comarca y realizar un análisis turístico del patrimonio defensivo de la Costa Tropical. Por ello,se ha hecho necesaria la división estructural de la tesis doctoral en seis partes diferenciadas pero a la vez estrechamente interrelacionadas en el devenir de su desarrollo.Las dos primeras partes hacen referencia específica a la aproximación al territorio de la comarca, donde se han analizado y valorado en diferentes capítulos cuestiones tan diversas como enriquecedorasdel medio físico, la identidad del paisaje natural, las dinámicas demográficas y evolución reciente, las cuestiones socioeconómicas y su articulación. La tercera parte titulada “Trascendencia de un nuevo turismo cultural: El turismo de patrimonio defensivo” abordará, en distintos apartados, aspectos que nos permitirán aproximarnos a sus antecedentes históricos junto a la cartografía temática que se desarrolló de forma paralela. Para proceder a continuación con un análisis territorial y la valoración global del patrimonio histórico-cultural de esta franja de la costa mediterránea y a su posible integración en la actividad turística, partiendo desde la que se diseña por parte de las instituciones oficiales competentes hasta la que se plantea en el presente estudio. La cuarta parte se compone de dos capítulos fundamentales para el devenir de la presente tesis doctoral. El primero de ellos hace referencia a una relación ordenada y secuencial de las conclusiones alcanzadas y confirmación de hipótesis, junto a un segundo capítulo destinado a la identificación y presentación de las propuestas de protección y puesta en valor del patrimonio cultural de carácter defensivo que se distribuye a lo largo del ámbito de estudio de referencia. La extensa quinta parte se dedica, en exclusividad, al inventario del patrimonio cultural de carácter defensivo, integrado de forma unitaria en el correspondiente catálogo. Se diferencian las fortalezas y fortificaciones en campaña y, dependiendo de su lugar de ubicación, se distinguen las de costa e interior. La metodología utilizada, tanto de carácter cualitativo como cuantitativo, combina el estudio documental, estadístico y cartográfico junto a numerosas jornadas de trabajo de campo que ha pretendido elaborar un análisis y caracterización del territorio costero granadino en la búsqueda de la diversidad de relieves, unido a la localización e inventariado del mayor número de bienes de este patrimonio cultural de origen militar que, al menos, conserven elementos estructurales. Y, finalmente, la sexta parte se destina a los anexos y bibliografía utilizada y de referencia.Para facilitar el desarrollo de todos los capítulos ha resultado imprescindible la consulta de una abundante bibliografía que ha requerido de una intensa búsqueda documental, donde evidentemente el mayor número de ellas se han desarrollado en el campo de estudio de la Geografía y la Historia. Otras disciplinas de menor incidencia y que igualmente quedan recogidas en el apartado correspondiente se han realizado en el campo de la Estadística, Filosofía, Literatura, Derecho, Ciencias Medioambientales y Económicas, en lo que podríamos categorizar como una labor multidisciplinar e interdisciplinar de fuentes. Una vez valoradas las conclusiones y propuestas alcanzadas, la presente investigación recopila y amplía la información histórica hasta ahora existente de la comarca; identifica y georreferencia un patrimonio cultural de carácter defensivo poco conocido y valorado; y, en conjunto, aporta en todo el estudio realizado una interpretación geográfica de gran relevancia para un patrimonio de fuerte base territorial y anclado sólidamente en los rasgos físicos del entorno, convertidos también en elementos de defensa y control. Para concluir podemos afirmar que la presente tesis doctoral ha dejado al descubierto un interesante patrimonio cultural que alcanza la cifra de 62 fortalezas, fortificaciones en campaña y otros restos. Se ha logrado confirmar la primera de las hipótesis planteadas y es que la comarca Costa Tropical se encuentra estrechamente vinculada a un patrimonio defensivo y de control del espacio a través prácticamente de todos los periodos históricos, creándose para las generaciones actual y venidera una interesante herencia cultural que es necesario proteger y promover. Su puesta en valor de forma ordenada y sostenible ha de ser una forma de reconocimiento de la que nunca se debió carecer, favoreciendo una conservación y nuevo uso que podrían impulsar la economía local y comarcal.