En las fronteras del ser: la poesía de j. A. Valente
- Orozco Ortega, Estanislao Manuel
- Rafael Malpartida Tirado Zuzendaria
- José Lara Garrido Zuzendarikidea
Defentsa unibertsitatea: Universidad de Málaga
Fecha de defensa: 2017(e)ko ekaina-(a)k 30
- Gaspar Garrote Bernal Presidentea
- María Dolores Martos Pérez Idazkaria
- Ángel Luis Luján Atienza Kidea
Mota: Tesia
Laburpena
La obra y la reflexión intelectual de José Ángel Valente constituyen una verdadera aventura literaria basada en la coherencia de sus posiciones, con aportaciones ejemplares al diálogo intercultural en la búsqueda que conduce al conocimiento; y todo ello sin dejar de albergar una conciencia crítica de la sociedad contemporánea. Valente siempre estuvo atento al mundo cultural que lo rodeaba, un hecho que se vio favorecido cuando salió de España en 1955 para trabajar en Oxford (Inglaterra) y que aún se amplió al residir posteriormente en Suiza y Francia. Además, este interés nunca estuvo limitado por barreras políticas, ideológicas, geográficas o cronológicas (incluso las lingüísticas, pues podía leer a gran cantidad de autores al manejar con precisión las lenguas inglesa y francesa). Su mirada crítica favoreció la relectura constante de la tradición cultural que le circundaba, insertándose en determinadas líneas de esa tradición y rechazando otras desde su posición de ensayista y, en menor medida, de traductor, para, finalmente, aparecer en su poesía, corpus de esta tesis, pues con certeza es la poesía de Valente la que constituye el centro de la emanación y la confluencia de toda su obra. La metodología seguida para estudiar la poesía de J. Á. Valente tiene como primer paso un conocimiento de los principales hechos de la vida del poeta, pues poesía y vida son prácticamente sinónimos para nuestro autor, aunque conviene aclarar que las experiencias vitales no son consideradas por sí mismas como materiales poéticos, sino que la radicalidad de determinados acontecimientos conllevaron una asunción de posiciones extremas que le permitieron adentrarse más en el terreno de lo desconocido, presionando por medio de la palabra las fronteras del ser que convocan a la poesía. Posteriormente, desentrañamos las claves de la palabra poética de Valente, estudiando desde una posición relativa y abierta los análisis que han realizado sus mejores conocedores (Andrés Sánchez Robayna, Claudio Rodríguez Fer, Milagros Polo, Teresa Hernández, Marta Agudo, Manuel Rodríguez, Tera Blanco de Saracho, Nuria Fernández, Jacques Ancet, Edmond Amran El Maleh y Juan Goytisolo, entre otros); y, tras tasar las aportaciones de la crítica, fue la propia palabra de José Ángel Valente la que comenzó a mostrar su luz, y la cueva empezó a revelar sus contornos, sus pasadizos y su incalculable profundidad. De tal forma, fue el objeto de estudio el que pacientemente fue dejándose cartografiar, nunca completamente, nunca definitivamente, pues, como la ciencia también ha acabado aceptando, el observador influye en lo observado, de tal manera que esta tesis responde a nuestra singular aventura al estudiar la poesía de Valente, siempre ayudados por las valiosísimas reflexiones teóricas que el propio poeta dejó escritas en su nutrida obra ensayística. Finalmente, tras los capítulos centrales en los que analizamos con minuciosidad gran cantidad de textos poéticos (los que a nuestro criterio mejor muestran las ideas defendidas), terminamos con las conclusiones de la tesis en las que, fundamentalmente, procuraremos mostrar cómo la palabra de Valente es poética precisamente por establecerse en los territorios fronterizos y radicales creados por la voluntad de cumplir con las cinco condiciones del pájaro solitario enunciadas por San Juan.