Aprendizajes colateraleslímites y retos del aprendizaje por competencias

  1. González Geraldo, José Luis
  2. del Rincón Igea, Benito
  3. Bonilla Sánchez, Angel Antonio
  4. Sáez López, José Manuel
Revista:
Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete

ISSN: 2171-9098 0214-4824

Año de publicación: 2012

Número: 27

Páginas: 189-202

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete

Resumen

La presente investigación trata de analizar la adquisición y desarrollo de las competencias en el proceso de enseñanza aprendizaje en los contextos universitarios, y contribuir a una reflexión respecto a una mejora en su aplicación. Concretamente se analiza la información que aportan los estudiantes en el primer curso del grado de Educación Social (N = 54) a través de dos cuestionarios. Por otra parte, se triangulan y contrastan estos datos con grupos de discusión. En general, la valoración del grado de percepción de las competencias adquiridas por el alumnado es bastante positiva. Sin embargo, llama la atención que algunas de las competencias que no estaban planificadas para las asignaturas del semestre obtuvieron valoraciones muy altas, mientras que otras competencias de gran importancia en nuestra sociedad actual obtuvieron valoraciones más bajas. Se interpreta el carácter decisivo del factor humano o que posiblemente la percepción de los alumnos respecto a las competencias está sesgada. Es por esto que hemos acuñado el término �aprendizaje colateral�.

Referencias bibliográficas

  • BAIN, K. (2005). Lo que hacen los mejores profesores universitarios de Universidad. Valencia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valencia.
  • BARNETT, R. (2001). Los límites de la competencia. El conocimiento, la educación superior y la sociedad. Barcelona: Gedisa.
  • BARROWS, H. S. (2002). Is it Truly Possible to Have Such a Thing as dPBL? Distance Education, 23(1), 119‐122.
  • BENITO, A. Y CRUZ, A. (2005). Nuevas claves para la docencia universitaria en el EEES. Madrid: Narcea
  • BIGGS, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.
  • CARNICER, J. Y FURIÓ, C. (2002): La epistemología docente convencional como impedimento para el cambio. Investigación en la escuela, nº 47, 33‐51.
  • CHRISTENSEN, C. M., HORN, M. B. Y JOHNSON, C. (2008). Disrupting class. Londres: McGraw‐Hill
  • CONNELLY, F. M., FULLAN, M. Y CLANDINMIN, D. J. (1990). Personal and professional knowledge of teaching. A proposal submitted to the internal R&D/FD Funding Committee, The Ontario Institute for Studies in Education.
  • DAY, C. (2006). Pasión por enseñar. La identidad personal y profesional del docente y sus valores. Madrid: Narcea.
  • DEL RINCÓN, B. Y GONZÁLEZ GERALDO, J. L. (2010). La voz de los estudiantes en el EEES: valoraciones sobre la implantación de los ECTS en la UCLM. Docencia e Investigación, 20, 59‐86.
  • DELORS, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: UNESCO
  • GALÁN, A. (2007). El perfil del profesor universitario. Situación actual y retos de futuro. Madrid: Ediciones Encuentro.
  • GARCÍA GARCÍA, E. (2010). Competencias éticas del profesor y calidad de la educación. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado (REIFOP), 13 (4), 29‐41.
  • GIMENO SACRISTÁN, J. (Comp.) (2008). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? Madrid: Morata.
  • GONZÁLEZ GERALDO, J. L. Y DEL RINCÓN, B. (2013). Aprendiendo el lenguaje de nuestros alumnos: de las competencias al aprendizaje. Cadernos de Pedagogía no ensino superior, 24, 25‐42.
  • GONZÁLEZ GERALDO, J. L. Y JOVER OLMEDA, G. (2011). De la sociedad de la información a la sociedad de la sabiduría: reflexiones desde la sociedad del conocimiento. Addenda presentada a la ponencia Autonomía y responsabilidad en el contexto de la escuela, presentada durante el XXX Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación. Barcelona, octubre.
  • MAÑÚ, J. M. Y GOYARROLA, I. (2011). Docentes competentes. Por una educación de calidad. Madrid: Narcea.
  • MICHAVILA, F. (2011). Bolonia en crisis. Revista de Docencia Universitaria (REDU), 9(3), 15‐27.
  • MICHAVILA, F., RIPOLLÉS, M. Y ESTEVE, F. (Eds.) (2011). El día después de Bolonia. Madrid: Tecnos.
  • PÉREZ SERRANO, G. (2002). Origen y evolución de la Pedagogía Social. Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria, 9, 193‐231.
  • PERRENOUD, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Grao.
  • POPE, M.L. y SCOTT, F.M. (1983). Teachers’ Epistemology and Practice. En HALKES, R. y OLSON, J.K. “Teacher ThinKing: A New Perspective in Persisting Problems en Education”. Lisse: Swets y Zeitlinger.
  • ROBINSON, K. (2009). El Elemento. Méjico: Grijalbo.
  • RODRÍGUEZ ESPINAR, S. (2003). Nuevos retos y enfoques en la formación del profesorado universitario. Revista de Educación, 331, 67‐99.
  • SANZ DE ACEDO LIZARRAGA, M. L. (2010). Competencias Cognitivas en Educación Superior. Madrid: Narcea.
  • SÁNCHEZ GONZÁLEZ, M. P. (2010). Técnicas docentes y sistemas de Evaluación en Educación Superior. Madrid: Narcea.
  • SCHANK, R.C. (2005) Lessons in Learning, e‐Learning, and Training: Perspectives and Guidance for the Enlightened Trainer. San Francisco, California: Pfeiffer
  • VEIGA, A. Y AMARAL, A. (2009). Survey on the implementation of the Bologna process in Portugal. Higher Education, 57‐69
  • ZABALA, A. Y ARNAU, L. (2008). 11 ideas clave: cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: Graó.
  • ZABALZA, M.A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.
  • ZABALZA, M.A. (2011). Metodología docente. Revista de Docencia Universitaria. Monográfico: El espacio europeo de educación superior. Hacia dónde va la Universidad Europea? REDU, 9(3), 75‐98.