Análisis acústico de la tonicidad de los relativos en las relativas libres indefinidas

  1. Edita Gutiérrez Rodríguez 1
  2. Pilar Pérez Ocón 1
  3. Nuria Polo Cano 2
  1. 1 Universidad de Castilla-La Mancha
    info

    Universidad de Castilla-La Mancha

    Ciudad Real, España

    ROR https://ror.org/05r78ng12

  2. 2 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Estudios de fonética experimental

ISSN: 2385-3573 1575-5533

Año de publicación: 2017

Número: 26

Páginas: 165-195

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Estudios de fonética experimental

Resumen

Los relativos en las relativas libres indefinidas (No tiene con quién hablar) se perciben en ocasiones como tónicos y otras veces como átonos. Nuestro objetivo es analizar la naturaleza del acento en estas relativas para determinar, mediante las medidas de los parámetros acústicos que configuran el acento (intensidad, duración y frecuencia), si los relativos se realizan como palabras tónicas o átonas. El análisis acústico de los datos se ha realizado con el programa Praat y el análisis estadístico usando el programa SPSS. Una primera conclusión de nuestro estudio es que la diferencia en tonicidad entre interrogativos y relativos no es tan robusta como se asume en la bibliografía, pues solo hay diferencias significativas en el parámetro de la duración y únicamente en las palabras qu- quien y cuando. En segundo lugar, los resultados muestran que los valores de intensidad de estos relativos se acercan a los de los controles tónicos, especialmente en el caso del pronombre que, si bien los datos son complejos y presentan mucha variación.

Referencias bibliográficas

  • BARTRA, A. (1990): «Sobre unes frases relatives sense antecedent», Caplletra, 8, pp. 131-148.
  • BOERSMA, P. y D. WEENINK (2014): Praat: Doing Phonetics by Computer (Versión 5.3.82). http://www.praat.org/ [26/07/2014]
  • BRUCART, J. M. (1992): «Some asymmetries in the functioning of relative pronouns in Spanish», Catalan Working Papers in Linguistics, 2, pp. 113143.
  • BRUCART, J. M. (1999): «La estructura del sintagma nominal: las oraciones de relativo», en I. Bosque y V. Demonte (dirs.): Gramática Descriptiva de la Lengua Española, Madrid, Espasa-Calpe, vol. I, pp. 395-522.
  • CAPONIGRO, I. (2001): «On the semantics of indefinite free relatives», en M. van Koppen, J. Sio, M. de Vos (eds.): Proceedings of the 10th Meeting of the Student Organization of Linguistics in Europe, Leiden, pp. 49-62.
  • GARRIDO, J. M., C. LLISTERRI, C. DE LA MOTA y A. RÍOS (1993): «Prosodic differences in reading style: isolated vs. contextualized sentences», en Eurospeech 1993. Proceedings of the 3rd European conference on speech communication and technology, Berlin, pp. 573-576.
  • GUTIÉRREZ, E. y P. PÉREZ OCÓN (2016) «Rasgos gramaticales de adverbios y pronombres relativos en construcciones existenciales», en M. V. Pavón (ed.): Las relaciones Interoracionales en Español, Berlin, Mouton de Gruyter, pp. 233-280.
  • HERNANZ, M. L. (1999): «El infinitivo», en I. Bosque y V. Demonte (dirs.): Gramática Descriptiva de la Lengua Española, Madrid, Espasa-Calpe, vol. 2, pp. 2197-2356.
  • LLISTERRI, J., R. MARÍN, C. MOTA, y A. RÍOS (1995): «Factors affecting F0 peak displacement in Spanish», en Proceedings of the 4th European Conference on Speech Communication and Technology, Madrid, 18-21 de septiembre de 1995, vol. 3, pp. 2061-2064.
  • LLISTERRI, J., M. J. MACHUCA, C. MOTA, M. RIERA y A. RÍOS (2005): «La percepción del acento léxico en español», en Filología y Lingüística. Estudios Ofrecidos a Antonio Quilis, Madrid, CSIC / UNED / Universidad de Valladolid, pp. 271-297.
  • LLISTERRI, J. (2007): «La caracterización del acento léxico en español: producción, percepción y métodos de estudio», conferencia en el Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, El Colegio de México, 10 de septiembre de 2007.
  • MARÍN, R. (1994). «La duración vocálica en español», Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante, 10, pp. 213-226.
  • NAVARRO TOMÁS, N. (1944): Manual de Entonación Española, Nueva York, Hispanic Institute.
  • OJEA, A. (1992): Los Sintagmas Relativos en Inglés y en Español, Oviedo, Publicaciones de la Universidad de Oviedo.
  • ORTEGA-LLEBARIA, M. y P. PRIETO (2010): «Acoustic correlates of stress in Central Catalan and Castilian Spanish», Language and Speech, 54, pp. 7397.
  • PLANN, S. (1980): Relative Clauses in Spanish without Overt Antecedents and Related Constructions, Berkeley, University of California Press.
  • PRIETO, P., E. ESTEBAS VILAPLANA y M. M. VANRELL (2010): «The relevance of prosodic structure in tonal articulation: Edge effects at the prosodic word level in Catalan and Spanish», Journal of Phonetics, 38, pp. 688-707.
  • QUILIS, A. (1971): “Caracterización fonética del acento en español», Travaux de Linguistique et de Littérature, 9, pp. 53-72.
  • QUILIS, A. y M. ESQUEVA (1983): “Realización de los fonemas vocálicos españoles en posición fonética normal”, en M. Esgueva y M. Cantarero (eds.), Estudios de Fonética, Madrid, CSIC, vol. 1, pp. 159-252.
  • RAE-ASALE (2009): Nueva Gramática de la Lengua Española. Morfología y Sintaxis, Madrid, Espasa-Calpe.
  • RAE-ASALE (2010): Ortografía de la Lengua Española, Madrid, Espasa-Calpe.
  • RAE-ASALE (2011): Nueva Gramática de la lengua Española. Fonética y Fonología, Madrid, Espasa-Calpe.
  • SUÑER, M. (1984): «Free relatives and the matching parameter», The Linguistic Review, 3, pp. 363-387.
  • TÁBOAS, S. (1995): «Spanish infinitival relatives: a proposal about their indefiniteness requirement», Probus, 7, pp. 197-219.
  • ESTEBAS VILAPLANA, E. y P. PRIETO (2010): «Castilian Spanish Intonation», en P. Prieto y P. Roseano (eds.): Transcription of Intonation of the Spanish Language, Munich, Lincom, pp. 17-48.
  • GROSU, A. y F. LANDMAN (1998): «Strange relatives of the third kind», Natural Language Semantics, 6, pp. 125-170.
  • MASULLO, P. J. (2011): «¿Lleva acento o no? Sobre un tipo de relativa libre poco estudiado», en V. Escandell, M. Leonetti y C. Sánchez (eds.), 60 Problemas de Gramática, Madrid, Akal, pp. 315-319.
  • HUALDE, J. I. y S. COLINA (2014): Los Sonidos del Español, Cambridge, Cambridge University Press.
  • QUILIS, A. (1993): Tratado de Fonología y Fonética Españolas, Madrid, Gredos.