Análisis integral del Tanalpohualli del Códice Tudela o Códice del Museo de América de Madrid

  1. Rubia Rivas, Mª Isabel de la
Supervised by:
  1. Juan José Batalla Rosado Director

Defence university: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 18 April 2018

Committee:
  1. José Luis de Rojas Gutiérrez de Garandilla Chair
  2. Carlos Santamarina Novillo Secretary
  3. Cristina López Ortego Committee member
  4. Beatriz Pérez Galán Committee member
  5. Katarzyna Mikulska Dabrowska Committee member

Type: Thesis

Teseo: 147943 DIALNET

Abstract

El objeto de nuestra tesis doctoral es la sección contenida entre las páginas 90 y 125 del llamado Códice Tudela o Códice del Museo de América de Madrid, documento del siglo XVI custodiado en dicha institución desde los años 40 del siglo XX. Se trata de un manuscrito de temática religiosa y factura occidental relativo a los distintos rituales, dioses y festividades y a la organización de distintos periodos de tiempo propios de los pueblos indígenas del Centro de México antes de la llegada de los españoles. Hemos propuesto la división del trabajo en tres partes: La primera de ellas es la que se corresponde con el acercamiento a los objetivos y métodos seguidos para la elaboración de nuestra Tesis Doctoral. En un primer momento, lo que buscamos es exponer de forma clara y ordenada las diferentes escuelas y tradiciones de las que participan los autores que manejaremos a lo largo de todo el estudio. El objeto de esta introducción diferenciada, extensa y ordenada es la contextualización de dichos autores y fuentes dentro del conjunto de nuestro estudio. A través de la exposición de sus métodos de trabajo, buscamos la consideración y la contextualización de los diversos autores, así como sus métodos de trabajo y estudio. Con esta introducción queremos disponer al lector de todos los elementos necesarios para una mejor comprensión de lo expuesto en las páginas siguientes, así como justificar el empleo y tratamiento de según qué autores, así como la ausencia de los mismos. En la segunda parte de esta Tesis Doctoral encontraremos lo relativo al Tonalpohualli propiamente dicho. Teniendo en cuenta que será la sección del Tudela en la que nos centraremos, consideramos oportuno la explicación previa de los diferentes factores que intervenían en este cómputo cronológico, a partir del tratamiento y la explicación que otras fuentes nos aportan al respecto. Con esta parte de la tesis, el objetivo que perseguimos es contextualizar de forma precisa el campo de actuación en el que nos moderemos, de tal forma que sea perfectamente factible seguir la lectura que haremos de los textos y el análisis de los diversos factores que intervienen en el periodo de 260 días. De este modo, presentando tanto las imágenes como los textos presentes en otras fuentes, buscaremos dar una imagen del punto de origen del que partimos a la hora de acercarnos al Códice Tudela y a su última sección en concreto. Finalmente, la tercera parte de nuestro estudio, se centrara en ir desgranando de lo general a lo particular los diversos datos, empleados o no por otros investigadores, que nos proporcionan los tlacuiloque y el amanuense del Códice Tudela. A través de esta parte, estableceremos de forma pormenorizada los distintos elementos que forman parte de esta sección, el modo en el que intervienen, la descripción que encontramos de los mismos y la que apreciamos a través de las imágenes y la relación que el amanuense, autor de todos los textos de la obra, nos ofrecen en el Tonalpohualli. Teniendo en cuenta todos estos factores, el Códice Tudela nos ofrece la oportunidad de analizar un documento del siglo XVI con el detalle necesario resaltando cada uno de los aspectos propios de este cómputo cronológico. Por medio de este trabajo, iremos exponiendo y analizando a través de la comparativa y el análisis de otras fuentes, las novedades y las informaciones menos innovadoras que nos ofrece de los textos, así como los pintores que se encargaron de las imágenes que ilustran este volumen. Con esta tesis demostramos una vez más la necesidad de un análisis previo y profundo de la documentación con la que pretendemos conocer las costumbres, creencias o rituales de los pueblos indígenas americanos.