Inclusión escolarpercepción y conciencia de ello
- Blunda, Rosalia
- Antonio Antúnez Medina Director/a
- Florencio Vicente Castro Codirector/a
Universitat de defensa: Universidad de Extremadura
Fecha de defensa: 25 de de setembre de 2017
- Gonzalo Sampascual Maicas President
- Rodrigo Espada Belmonte Secretari/ària
- Silvio Manuel da Rocha Brito Vocal
Tipus: Tesi
Resum
El interés por este tema nace de la experiencia de muchos años vivida como maestra de apoyo de la escuela primaria. Hoy en día, se habla mucho de la inclusión, desafortunadamente no siempre la declaración de los valores inclusivos conlleva a la realización de los mismos a través de un proyecto organizativo y funcional. Como supuesto previo a nuestro trabajo, asumimos el pensamiento de Fabio Dovigo (2016) según el cual la inclusión es un proceso inagotable que implica el descubrimiento gradual y la eliminación de los límites de aprendizaje y participación (Dovigo, 2016, p.75) y de Ianes, quien afirma que una escuela que quiere avanzar hacia una mayor inclusión, debe partir de una base de igualdad (todos somos iguales en la escuela (...), aceptando en la escuela de todos a cada estudiante, independientemente de su condición y de su "funcionalidad" en un sentido amplio (Ianes, 2015, p.13). En la preparación del marco teórico, se recorrieron las etapas que han marcado la evolución del proceso de integración en la realidad de la escuela italiana de los diferentes términos en uso según el periodo histórico, los cuales van de la inserción, integración, a la inclusión, teniendo también presente la Convención ONU y las diferentes Clasificaciones Internacionales dadas por la Organización Mundial de la Salud. Además, hemos dado particular atención a los diferentes puntos de vista e interpretaciones del concepto de inclusión que en los años han enriquecido su significado. En cuanto a la parte empírica, la investigación, realizada en Sicilia, en la ciudad de Trapani, ha querido resaltar cómo el proceso de inclusión es percibido por los docentes de la ciudad y en qué modo esta percepción es actuada de acuerdo a las prácticas organizativas y operativas según las tres Dimensiones del “Nuevo Index para la Inclusion”. El target de la investigación fue identificado entre los docentes de algunas escuelas de los cuatro niveles educativos, como son: educación infantil, primaria, secundaria y bachillerato. Como instrumento de investigación se utilizó un cuestionario, compuesto de una ficha socio-demográfica y del cuestionario “Nuevo Index para la Inclusión”, extraído de la edición italiana a cura de Fabio Dovigo del “Nuovo Index for Inclusion” de T. Booth y M. Ainscow (2016); el cuestionario consta de respuestas cerradas y, como escala de medida para las tres Dimensiones, utiliza la escala Likerta cinco puntos, en la cual el valor más bajo expresa mayor positividad a las afirmaciones de los indicadores. La aplicación de los cuestionarios se llevó a cabo entre los meses de septiembre y diciembre 2016. El análisis estadístico de los datos se realizó con el programa SPSS (Statistical Package per le Scienze Sociali), versión 2.0 en italiano. Se procedió en un primer momento al análisis de los cálculos estadísticos descriptivos, encontrándose una prevalencia femenina del 86,6% respecto a la población masculina que amonta al 13,4%, en correspondencia a la tendencia nacional. Posteriormente, de la comparación de las tres Dimensiones, se nota una mayor aceptación a “Crear culturas inclusivas” (Dimensión A) (media de respuesta más baja), que respecto a “Crear políticas inclusivas” (Dimensión B) y mucho menos al “Desarrollo de prácticas inclusivas” (Dimensión C). Entre los indicadores más representativos, expresados en términos de mayor positividad, según la opinión de los docentes emerge una escuela cordial que estimula y promueve el respeto de los derechos humanos, en donde todos son bienvenidos, favoreciendo de este modo la inserción de nuevos estudiantes y contrarrestando la intimidación escolar “Bullying”; esto refleja una cultura basada en el respeto reciproco, donde se favorece el aprendizaje por parte de todos los alumnos. A partir de un examen detallado de cómo las variables socio-demográficas han influenciado en la respuesta media, con la estadística T de la tabla Test t para muestras independientes y con la estadística F de la Anova univariable, se encontró una diferencia de la media entre los dos sexos y tambiénentre los cuatro niveles de la escuela en los cuales se trabaja, resultando de este modo que las escuelas que han expresado mayor positividad hacia la inclusión escolar son la escuela primaria y la escuela infantil (respuesta media más baja), respecto a la secundaria y el bachillerato, donde la menor inclusión, se observa en el bachillerato, como resultado de una mayor presencia de docentes de sexo masculino que, con respuesta media más alta en cada una de las tres Dimensiones, han manifestado una menor positividad frente a las afirmaciones inclusivas, dejando ver de este modo una menor percepción de los valores inclusivos y de consecuencia, una menor conciencia de las acciones. En general, del análisis de los indicadores, sobresale una imagen de los docentes con una buena percepción en el crear comunidades inclusivas, pero que, en el ámbito organizativo y didáctico se diferencian de las afirmaciones y logros inclusivos, probablemente porque aun se encuentran lejos de un diseño inclusivo.