Las orientaciones de meta, el autoconcepto, las metas sociales y las atribuciones de los alumnos de la ESOUn análisis centrado en las clases de educación Física

  1. SORIANO LLORCA, JOSE ANTONIO
Dirigida por:
  1. Leandro Navas Director/a
  2. Francisco Pablo Holgado Tello Codirector

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 20 de enero de 2009

Tribunal:
  1. Florencio Vicente Castro Vocal
  2. Juan Luis Castejón Costa Vocal
  3. María Ángeles Martínez Ruiz Vocal
  4. María Carmen Pérez-Llantada Rueda Vocal
  5. Gonzalo Sampascual Maicas Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 181002 DIALNET

Resumen

La entrada en el siglo XXI ha supuesto para la psicología un creciente interés en el estudio del deporte, ya que éste se ha convertido en la actividad humana preferida por las masas, así mismo, ha promovido un incremento en el estudio de todas aquellas áreas especificas del mundo del deporte, entre todas ellas nos encontramos con el área de la Educación Física dentro del marco de la E.S.O. Por su especificidad, supone una situación y un contexto de aprendizaje muy diferentes al de otras áreas o asignaturas (se desarrolla en un espacio muy diferente -patio, pista cubierta, gimnasio, piscina- en el que sólo se suelen desarrollar las clases de esta asignatura, las actividades son muy diferentes a las de lápiz y papel predominantes en otras áreas, la transmisión de conocimientos se produce por medio actividades más prácticas, más específicas y más lúdicas, las capacidades que se pretenden desarrollar tienen un componente corporal y motriz muy elevado, etc). Dentro de este marco de actuación el objetivo del presente trabajo consiste en cuestionarse qué tipo de orientaciones de meta persigue el alumno en las clases de Educación Física, qué atribuciones manifiesta, qué metas sociales posee y qué características tiene el autoconcepto de los mismos. Sobre todas estas variables se buscará si existen diferencias por edad, por sexo o nivel educativo. Finalizando por determinar el papel predictivo que las diferentes variables (orientaciones de meta, autoconcepto, atribuciones y metas sociales) desempeñan sobre el rendimiento académico (específico en Educación Física y global) y las posibles relaciones entre las mismas. En este trabajo participan un total de 574 escolares (n = 574) que cursan sus estudios de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en tres centros de la Comunidad Valenciana, ubicados en la provincia de Alicante, con edades comprendidas entre los 11 y 17 años, de los que el 54% de los sujetos son chicos y el resto chicas. La medición de los resultados se llevo a cabo mediante la utilización de cuatro cuestionarios, el primero de ellos el cuestionario TEOSQ (Task and ego orientation in sport questionnaire) de Duda y Nicholls (1989), que tiene 13 ítems en la versión española (Cuestionario de orientación al ego y a la tarea en el deporte) de Balaguer, Castillo y Tomas (1996), como segundo cuestionario el CAF (Cuestionario de Autoconcepto Físico) de Goñi, Ruiz de Azúa y Rodríguez (2006), en tercer lugar el Cuestionario de atribuciones, de Navas y Soriano (2006) y, por último, el Cuestionario de metas sociales (Wentzel, 1989). Para cada uno de los cuestionarios se llevan a cabo análisis de fiabilidad, análisis de discriminación y análisis factoriales confirmatorios. Posteriormente, con las variables latentes obtenidas se llevan a cabo análisis correlacionales, diferenciales y de regresión múltiple con el fin de tratar de establecer un modelo causal explicativo del rendimiento académico en Educación Física y del rendimiento académico global del curso. De todos los resultados destacan las conclusiones siguientes: los alumnos muestran poseer ambas orientaciones de meta (al ego y a la tarea), la existencia de las cuatro dimensiones del autoconcepto, con multitud de relaciones positivas entre las distintas dimensiones del autoconcepto físico y el resto de variables, a excepción del rendimiento académico, siendo los chicos tienen puntuaciones más altas en comparación con las chicas en las cuatro dimensiones del autoconcepto físico: habilidad física, atractivo físico, condición física y fuerza, pero no a si en el autoconcepto físico.