El romanticismo en Aragón (1838-1854)

  1. AGUDO CATALÁN, MANUELA
Dirigida por:
  1. Jesús Rubio Jiménez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 28 de septiembre de 2001

Tribunal:
  1. Leonardo Romero Tobar Presidente/a
  2. José Luis Calvo Carilla Secretario/a
  3. Ana María Freire López Vocal
  4. José Ángel Blesa Lalinde Vocal
  5. Marta Palenque Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 84038 DIALNET

Resumen

Esta tesis de doctorado constituye un estudio de conjunto que describe y analiza el panorama literario y cultural de Aragón en los años que transcurren entre la Cincomarzada de 1838 y la inauguración del Bienio Progresista en 1854. A partir del exhaustivo vaciado de la prensa local de la época, se reconstruye la historia de los dos principales liceos aragoneses, el de Zaragoza (1840-1846) y el de Huesca (1840-1845), sociedades que adquieren un papel fundamental en la difusión de los nuevos hábitos culturales de la burguesía urbana y que contribuyen a la difusión de las creaciones literarias de los autores lcoales. Asimismo, en estas páginas se encuentra un análisis valorativo de los semanarios La Aurora (1839-1841) y el Suspiro (1845). La Aurora constituye una publicación clave en el desarrollo del romanticismo en Aragón, ya que desde sus páginas se promueven las actividades de los liceos aragoneses y se presta un importante espacio a la creación literaria de la primera generación de románticos aragoneses. Por otra parte, esta investigación aborda el estudio de la literatura aragonesa de estos años, combinando las referencias a los numerosos textos en prosa y verso publicados en la prensa con la valoración de la obra individual de los autores más relevantes: Príncipe, Borao, Foz, Huici. Además, se recrea el ambiente teatral de la capital aragonesa mediante los datos que proporciona la prensa sobre el funcionamiento del Teatro Principal y del repertorio que sube a su escenario y asimismo, sobre la vitalidad de diferentes teatros de aficionados que a lo largo de la década compiten con la sala principal. Un extenso capítulo ofrece un análisis de las principales obras teatrales de los románticos aragoneses que en su mayoría eligen el género del drama histórico de cuya lectura se deduce una ideología de carácter liberal y aragonesista. Entre los autores que mayor dedicación al teatro presentan a lo la