La generación de inferencias dentro de un contexto socialun análisis de la comprensión lectora a través de protocolos verbales y una tarea de resumen oral

  1. León Cascón, José Antonio
  2. Solari Maccabelli, Mariana Andrea
  3. Olmos Albacete, Ricardo
  4. Escudero, Inmaculada
Revista:
Revista de investigación educativa, RIE

ISSN: 0212-4068 1989-9106

Año de publicación: 2011

Volumen: 29

Número: 1

Páginas: 13-42

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de investigación educativa, RIE

Resumen

En los últimos años, el estudio de las inferencias ha adquirido tanta relevancia que actualmente se consideran el núcleo de la comprensión e interpretación de la realidad y, por tanto, uno de los pilares de la cognición humana. Dada su importancia en los procesos de comprensión, su estudio se ha dirigido inicialmente a conocer más de cerca cómo se producen y cuáles son sus características, estableciendo diferentes taxonomías que atiendan al número y tipo de inferencias que se producen en situaciones cotidianas. No existen, sin embargo, trabajos previos que se adentren en la búsqueda de otros factores desencadenantes de la realización de inferencias como pueden ser objetivos concretos dentro de un contexto social determinado o analizados bajo la lógica de una teoría sociocultural. En este trabajo se persiguen tres objetivos: analizar en qué medida se genera un patrón inferencial diferente cuando el objetivo de la lectura es contárselo a un igual (simétrico) o a un niño (asimétrico); examinar la influencia del tipo de texto (narrativo o expositivo); y, en tercer lugar, evaluar si este posible efecto del objetivo de lectura simétrico y asimétrico se produce de igual manera en dos tipos de tareas diferentes (mediante un protocolo de verbalización espontánea, por un lado, y una tarea de resumen, por el otro). En este estudio participaron diez estudiantes universitarios que leyeron dos textos (uno narrativo y otro expositivo). Los resultaron indicaron que cuando al lector se le plantea un objetivo de carácter social y comunicativo , como es proponerle contárselo a un niño de ocho años, se producen más inferencias explicativas junto a un acomodo lingüístico inmediato del uso de la segunda persona, un mayor número de paráfrasis y que todo ello va acompañado, además, de una mayor aportación de ideas añadidas cuando se trata de resumir un texto. Estos resultados arrojan luz sobre un tema que nunca se había investigado con anterioridad: el modo en que los objetivos de socialización pueden llegar a influir sobre la cantidad y el tipo de inferencias que se realizan durante la lectura proponiendo, además, algunas implicaciones educativas.

Referencias bibliográficas

  • Bakhtin, M. M. (1981). The dialogic imagination: Four essays by M. M. Bakthin (M. Holquist, Ed.; C. Emerson& M. Holquist, Trans.). Austin: University o Texas University.
  • Bartlett, F. C. (1932). Remembering: A study in experimental and social psychology. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Bruner, J. S. (1957). Going beyond the information given. En H. E. Gruber, K. R. Hammond y R. Jessor (Eds.), Contemporary approaches to cognition (pp. 41-69). Cambridge, MA: Harvard University Press.
  • Escudero, I. (2004). Procesamiento de inferencias elaborativas en la comprensión del discurso y según el tipo de texto. Tesis doctoral no publicada.
  • Escudero, I, León, J. A. y van den Broek, P. (2003). La influencia del género del texto en el establecimiento de inferencias. En León, J. A. (Coord.), Conocimiento y discurso (pp. 153-170). Madrid: Pirámide.
  • Escudero, I., León, J.A., van den Broek y Olmos, R. (en prensa). Discourse comprehen-Discourse comprehension processes between types of texts: A cross-language study based on elaborative inferences generation. Psicológica.
  • Galeano, E. (1998). Amares. Buenos Aires: Alianza Editorial.
  • Graesser, A. C. (1981). Prose Comprehension Beyond the World. New York, NY: SpringerVerlag.
  • Graesser, A. C., Singer, M. y Trabasso, T. (1994). Constructing inferences during narrative text comprehension. Psychological Review, 101, 371-395.
  • Harris, R. J. y Mónaco, G. E. (1978). The psychology of pragmatic implication: Information processing between the lines. Journal of Experimental Psychology: General, 107, 1-22.
  • León, J. A. (2003). Una introducción a los procesos de inferencias en la comprensión del discurso escrito. En León, J.A. Conocimiento y discurso (pp. 23-45). Madrid: Ed. Pirámide.
  • León, J. A. (2009). Neuroimagen de los Procesos de Comprensión en la Lectura y el Lenguaje. Psicología Educativa, 15, 1, 61-71.
  • León, J. A. y Escudero, I. (2003). Protocolos verbales en el estudio de las inferencias: Una metodología emergente. En J. A. León (Coord.), Conocimiento y Discurso. Claves para Inferir y Comprender (pp. 100-119). Madrid: Pirámide.
  • León, J. A., y Escudero, I. (2010). La comprensión del lenguaje: La producción de inferencias en la mente y cerebro. En B. Gallardo Pauls y V. Moreno (Coords.), Estudios de Lingüística Clínica, V: Aplicaciones clínicas (pp. 95-116). Valencia, PUV: Publicaciones de la Universitat de Valencia.
  • León, J. A. Escudero, I. y Buchweitz, A. (2010). Procesos de comprensión del discurso y adquisición de segundas lenguas: ¿Hasta qué punto estamos ante una nueva variedad de relativismo lingüístico? Psicología Educativa, 16, 1, 3-22.
  • León, J. A., Escudero, I., Olmos, R. (2010). ECOMPLEC: Un Modelo de Evaluación de la Comprensión Lectora en Diversos Tramos de la Educación Secundaria, (2009), Psicología Educativa, 15, 2, 123-142.
  • León, J. A., Escudero, I. y van den Broek, P. (2003). La influencia del género del texto en el establecimiento de inferencias. En León, J. A. (Coord.), Conocimiento y discurso (pp. 153-170). Madrid: Ed. Pirámide.
  • León, J. A. y Pérez, O. (2001). The influence of prior knowledge on the time course of clinical diagnosis inferences: A comparison of experts and novices. Discourse Processes, 31, 187-213.
  • León, J. A. y Pérez, O. (2003). Taxonomías y tipos de inferencias. En J. A. León (Coord.), Conocimiento y Discurso: Claves para inferir y comprender (pp. 45-66). Madrid: Pirámide.
  • McKoon, G. y Ratcliff, R. (1992). Inference during reading. Psychological Review, 99, 440-466.
  • Narváez, D., van den Broek, P. y Barrón-Ruiz, A. (1999). Reading purpose, type of text, and their influence on think-aloud and comprehension measures. Journal of Educational Psychology, 91, 488-496.
  • Perfetti, C. A. (1989). There are generalized abilities and one of them is reading. En L. B. Resnick (Ed.), Knowing, learning and instruction: Essays in honor of Robert Glaser (307-333). Hillsdale, NJ: Erlbaum.
  • Pressley, M. y Afflerbach, P. (1995). Verbal Protocols of Reading: The Nature of Constructively Responsive Reading. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
  • Rivière, A. (1994). La Psicología de Vygotski. Madrid: Ed. Machado.
  • Trabasso, T. y Magliano, J. P. (1996). Conscious understanding during text comprehension. Discourse Processes, 21, 255-287.
  • Van den Broek, P. (2001). The psychology of narrative comprehension. En N. J. Smelser & P. B. Baltes (Eds.), International encyclopedia of the social and behavioral sciences, (Vol. 15, pp. 10281-10284). Oxford, UK: Elsevier.
  • Van den Broek, P., Lorch, R. y Linderholm, T. (2001) The effects of reader´s goals on inference generation and memory for texts. Memory & Cognition, 29, 8, 1081-1087.
  • Vygotski, L. S. (1978). Mind in Society: The development of higher psychological processes. Cambridge, MA: Harvard University Press.
  • Wertsch, J. V. (1991). Voices in the mind. Cambridge, M. A.: Harvard University Press.
  • Zwaan, R. A. y Brown, C. M. (1996). The influence of language proficiency and comprehension skill on situation-model construction. Discourse Processes, 21, 289-327.