Las actuales tendencias de formación permanente.

  1. Romero Cuadrado, María Sagrario
  2. Rodríguez Carrasco, José Manuel
  3. Gutiérrez Fernández, Milagros
Revista:
Icade: Revista de la Facultad de Derecho

ISSN: 1889-7045

Año de publicación: 2010

Número: 81

Páginas: 7-39

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Icade: Revista de la Facultad de Derecho

Referencias bibliográficas

  • ALBIZU GALLASTEGUI, E. (1997): Flexibilidad laboral y gestión de los recursos humanos. Ariel. Barcelona.
  • ARAGÓN- SÁNCHEZ, A. y NEVERS ESTEBAN- LLORET, N. (2010). “La formación en la empresa española: ¿sólo se busca mejorar los resultados organizacionales?”. Segundo trimestre, nº 26, pp. 35- 49.
  • ARGYRIS, C. (1999): In organizational Learning (2ª Edición). Blackwell. Oxford.
  • BALTANÁS GENTIL, J. (1996): La Formación en la empresa. Madrid: Fundación Universidad Carlos III, Monografías de Desarrollo Profesional.
  • BETTIS, R. A. (2000): “The iron cage is emptying, the dominant logic no longer dominants”. In J. Baum and R. Dobbins (Eds.), Economics meet sociology in strategic management. JAI Press. Stanford.
  • BLANCHARD, K. (2000): Administración por valores. McGraw Hill. Copenhague.
  • BOHLANDER, G.; SHERMAN, A. y SNELL, S. (2002): Administración de recursos humanos. Ed. Thomson. Madrid.
  • BONTIS, N., CROSSAN, M., y HULLAND, J. (2002): “Managing an organizational learning system by aligning stocks and flows”. Journal of Management Studies, 39, pp. 437- 469.
  • BURGOYNE, J y JACKSON, B. (1997): “The arena thesis: management development as a pluralistic meeting point”. En J. Burgoyne y M. Reynolds (eds.). Management Learning. Sage. Londres.
  • CAMBRA DE COMERÇ DE BARCELONA (2004). Informe 2003 de l`Observatori de la formació. Documento en formato digital obtenido de la página web
  • http://www.cambrabcn.es/Cataln/Formacio/frameset_observatori_de_la_formacio.htm.
  • CEDEFOP (2008): Évolution récente dans le domaine de la formation et de l´enseignement professionnels (FEP) dans les Ètats membres septembre 2008 à février 2009. Documento en formato digital obtenido de la página web del CEDEFOP
  • http://www.cedefop.europa.eu/.
  • CEOE (2008): La formación en las empresas españolas y su relación con el empleo. Estudio 2008- 2009. Confederación Española de Organizaciones Empresariales. Madrid.
  • COHEN, W. D. y LEVINTHAL, D. A. (2003): “Absorptive capacity: a new perspective on learning and innovation”. Administrative Science Quarterly, 35: pp.128- 152.
  • CÓRDOVA, P. (2006): “La formación en las empresas españolas. Situación, tendencias y expectativas”. AEDIPE, 17, pp.19-26.
  • DOERINGER, P. B. y PIORE, M. J. (1985): Mercados internos de trabajo y análisis laboral. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Closas- Orcogen. Madrid.
  • DOLAN, S. L.; VALLE, R.; JACKSON, S. E. y SCHULER, R. S. (2003): La gestión de recursos humanos. McGraw Hill. 2ª Ed. Madrid.
  • DRUCKER, P. (1972): La gerencia de empresas. Ed. Sudamericana. Buenos Aires. EASTERBY- SMITH, M. y THORPE, R. (2005): “Research traditions in management learning” En Burgoyne, J, y M. Roynolds (Eds), Management learning: integrating theory and practice. Sage. Londres.
  • ECHEVARRÍA, R. (2005): Ontología del lenguaje. Granica. Madrid.
  • EPISE (2000). Evaluación de la formación en las empresas españolas. Epise. Barcelona.
  • ESADE (2008): Estudio Cranfield- Esade. Gestión estratégica de recursos humanos. Informe 2008, pp. 6. ESADE. Barcelona
  • GARCÍA ESPEJO, I. (1999): “Formación en el trabajo y movilidad laboral”. Papers, 59, pp. 195- 219.
  • GARCÍA- TENORIO, J., SABATER, R. et al. (2004): Fundamentos de dirección y gestión de recursos humanos. Thomson. Madrid.
  • GARVIN, D. (1998): “Aprender a aprender”. Revista HSM Management. Ed. Savana. Nº 9. Año 2, pp. 56- 63. Sao Paulo.
  • GÓMEZ- MEJÍA, L. R., BALKIN, D. B. Y CARDY, R. L. (1997): Formación de la fuerza laboral. Prentice Hall. Madrid.
  • GLOBAL COMPETITIVENESS REPORT. Informe 2009- 2010. Información extraída de: http://www.weforum.org/en/index.htm
  • GREEN, F. (1993): “The determinants of training of male and female employees in Britain”. Oxford Bulletin of Economics and Stadistics, 55 (1), pp. 103- 122.
  • GREENHALGH, C. y MAVROTAS, G. (1994): “The role of career aspirations and financial constraints in individual acces to vocational training”. Oxford Economic Papers, 46 (4), pp. 579- 601.
  • GUERRERO, S. y SIRE, B. (2001): “Motivation to train from the worker´s perspective: example of French companies”. International Journal of Human Resource Management, 12 (6), pp. 988.
  • GUNS, B. (2005): Aprendizaje organizacional. Prentice Hall. Madrid.
  • KNIGHT, K. G. y LATREILLE, P. L. (1996): “Apprenticeship training and day release in UK engineering: Some cross- sectorial evidence”. British Journal of Industrial Relations, 34 (2), pp. 307- 314.
  • KNOKE, D. y KALLEBERG, A. L. (1994): “Job training in US organizations”. American Sociological Review, 59 (4), pp. 537- 546.
  • KOFMAN, F. (2001): Metamanagement. Granica. Buenos Aires.
  • MALIK, F. (2003): “Job Rotation: Fases en el desarrollo personal”. Capital Humano, 166, mayo, pp. 43- 46.
  • MELVICK, S. (2003): Los desafíos de la educación en la era del ciberespacio. Univ. A. Ibáñez. Santiago de Chile.
  • MENÉNDEZ, J. L. y WORTH, C. (2002): Como te puede ayudar el coaching a conseguir tus metas. Aguilar. Madrid.
  • MTAS (2008): Encuesta de Formación Profesional Continua. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • NESTLER, K. (2008): Cost and founding of continuing vocational training in enterprises in Europe. Statistics in Focus. Theme 3- 8. Eurostat. Bruselas.
  • OCDE (2004): Promoting adult learning. OCDE/CERI. París.
  • ORTEGA, J. (2001): “Job rotation as a learning mechanism”. Management Science, 47 (10), pp. 1361- 1370.
  • PEÑA BAZTAN, M. (1990): Dirección de personal: Organización y técnicas. Hispano Europea, S. A. Barcelona.
  • PERAITA, C. (2000): “Características de la formación en la empresa española”. Papeles de Economía Española, nº 86, pp. 295- 307.
  • PÉREZ CORRALES, M. A. (2002): “La movilidad laboral desde una perspectiva empresarial”. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 41, mayo, pp. 55- 67.
  • PÉREZ DÍAZ, V. y RODRÍGUEZ, J. C. (2002): La educación profesional en España. Santillana. Madrid.
  • PINOTTI, E. (2000): Coaching para empresas. McGraw Hill. Madrid.
  • REBELLATO, J. L. (1998): Ética de la Autonomía. Roca Viva. Montevideo.
  • RODRÍGUEZ CARRASCO, J. M. (1992): “La formación permanente en la empresa”. Boletín de Estudios Económicos, vol.67, nº 146, pp.312- 325.
  • WHITMORE, J. (2000): El método para mejorar el rendimiento de las personas. Piados. Madrid.
  • Legislación consultada:
  • DIARIO OFICIAL DE LA UNIÓN EUROPEA. DO L 327 de 24.11.2006, pp. 45.