Habilidades psicolingüísticas del alumnado inmigrante

  1. Godoy Merino, María José
  2. Moreno Olmedilla, Juan Manuel
  3. Suárez Muñoz, Ángel
  4. García-Baamonde Sánchez, María Elena
Revista:
Revista de Psicología y Educación

ISSN: 1699-9517

Año de publicación: 2014

Volumen: 9

Número: 1

Páginas: 85-101

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Psicología y Educación

Referencias bibliográficas

  • Abad, M. y Uriel, D. (2007). Evaluación del lenguaje oral por medio del BLOC en alumnos de quinto de primaria con lenguas maternas de orígenes diversos. En M. Puyuelo (Ed.), BLOC. Aplicación a poblaciones con necesidades educativas específicas (pp. 165-208). Barcelona: Elsevier Masson.
  • Cummins, J. (2000). Language, power and pedagogy. Bilingual children in the crossfire. Clevedon: Multilingual Matters.
  • Cummins, J. (2001). ¿Qué sabemos de la educación Bilingüe? Perspectivas psicolingüísticas y sociológicas. Revista de Educación, 326, 37-61.
  • De Régil, M. (2001). Integración educativa de los inmigrantes procedentes de países islámicos (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
  • Díaz-Aguado, M. J., Baraja, A. y Royo, P. (1996). Estudio sobre la integración escolar de los alumnos extranjeros y el aprendizaje del castellano como segunda lengua. En M. J. Díaz-Aguado (Ed.), Escuela y tolerancia (pp.101-154). Madrid: Pirámide.
  • Etxebarría, F. (2005). Lenguas inmigrantes en la escuela en España. Cuadernos Interculturales, 3(005), 9-30.
  • Fullana, J., Besalú, X. yVilà, M. (2003). Alumnes d’origenafricà a l’escola. Girona: CCG.
  • Galeote, M. (2002). Adquisición del lenguaje. Madrid: Pirámide
  • Godoy, M. J., Moreno, J. M., Suárez, A. y García-Baamonde, E. (2011). Intervención logopédica en una alumna inmigrante con discapacidad intelectual ligera. Boletín de AELFA, 11(3), 79-83.
  • Hakuta, K., Butler, Y. G. y Witt, D. (2000). How long does it take English learners to attain proficiency? Santa Bárbara, CA: University of California, Linguistic Minority Research Institute.
  • Huguet, Á. y Navarro, J. L. (2006). Inmigración y resultados escolares: lo que dice la investigación. Cultura y Educación, 18(2), 117-126.
  • Huguet, A. (2009). La Hipótesis de Interdependencia Lingüística. Algunas consideraciones para la práctica educativa en aulas multilingües. Revista Española de Pedagogía, 244(67), 495-510.
  • Huguet, Á., Navarro, J. L. y Janés, J. (2007). La adquisición del castellano por los escolares inmigrantes. El papel del tiempo de estancia y la lengua familiar. Anuario de Psicología, 38(3), 357-375.
  • Huguet, Á., Chireac, S. M., Navarro, J. L. y Sansó, C. (2011). Tiempo de estancia en nuestro país. El caso de los escolares inmigrantes en Cataluña. Cultura y Educación, 23(3), 355-370.
  • Maruny, Ll. y Molina, M. (2000). Adquisició del català y com- petencia comunicativa en alumnesd’origen marroquí a l’ensenyament obligatori (Memoria de investigación no publicada). Barcelona. Fundació Jaume.
  • Mesa, M. C. y Sánchez, S. (1996). Educación y situaciones bilingües en contextos multuculturales. Estudio de un caso: Melilla. Madrid: CIDE.
  • Montes, R. (2002). La inclusión de las minorías étnicas en la Región de Murcia. En R. Montes (coord.), II Jornadas Interculturalidad en la Región de Murcia. Situación y resultados dos años después del primer encuentro (pp. 15-27). Murcia: Consejo Escolar de la Región de Murcia.
  • Moreno, J. M., Godoy, M. J., Suárez, A. y García-Baamonde, M. E. (2013).Communicative competence and the facilitating and perturbing factors in the socialisation of immigrant students. Children and Youth Services Review, 35, 865–870.
  • Moreno, J. M., García-Baamonde, M. E. y Blázquez, M. (2012). Morphosyntactic development and educational style of parents in neglected children. Children and Youth Services Review, 34, 311–315.
  • Moreno, J. M., García-Baamonde, M. E., Guerrero, E. y Blázquez, M. (2010). Competencia pragmática y adaptación psicosocial en niños sujetos a medidas de protección infantil. Salud Mental, 33, 333-340.
  • Moreno, J. M., García-Baamonde, M. J. y Blázquez, M. (2009). Social adaptation and communicative competence in children in care. Children and Youth Services Review, 31, 642–648.
  • Navarro, B. (2010). Adquisición de la primera y segunda lengua en aprendientes en edad infantil y adulta. Philología Urcitana. Revista semestral de Iniciación a la Investigación en Filología, 2, 115-128.
  • Navarro, J. L. y Huguet, A. (2005). El conocimiento de la lengua castellana en alumnado emigrante de 1º de ESO. Un estudio empírico. Madrid: CIDE.
  • Navarro, J. L. y Huguet, A. (2006). Acerca de la competencia lingüística del alumnado de origen inmigrante, en Educación Secundaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2), 69-80.
  • Navarro, J. L. y Huguet, A. (2010). Conocimiento del catalán y castellano por parte del alumnado inmigrante. Revista de Educación, 352, 245-265.
  • Navarro, J. L. (2003). Inmigración en España y conocimiento de la lengua castellana. El caso de los escolares inmigrados en Aragón (Tesis doctoral). Universidad de Lleida, Lleida.
  • Navarro, J. L., Huguet, A., Sansó, C. y Chireac, S. M. (2012). Acerca de la competencia lingüística del alumnado de origen inmigrante en la Educación Secundaria en Cataluña. El papel del tiempo de estancia y la lengua familiar. Anales de psicología, 28(2), 457-464.
  • Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2002). Conocimientos y destrezas para la vida. Primeros resultados del Proyecto PISA 2000. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Puyuelo, M., Renom, J., Solana, A. y Wiig, E. (2007). Evaluación del lenguaje. (BLOC-C/ BLOC-S/ BLOC-SR). Aplicación a poblaciones con necesidades educativas especiales. Barcelona: ElsevierMasson.
  • Ruiz-Bikandi, U. (2006). Consideraciones básicas para facilitar el aprendizaje de la L2 a los principiantes. Cultura y Educación, 18(2), 143-157.
  • Serra, J. L. (1997). Innmersió Lingüística, rendimentacadèmic y classe social. Barcelona: Horsori.
  • Serrano, R., Puyuelo, M. y Salavera, C. (2012). Intervención en un alumno inmigrante con una programación interdisciplinaria de música y lengua para favorecer su desarrollo lingüístico. Boletín de AELFA, 12(1), 16-20.
  • Serrano, R., Puyuelo, M. y Salavera, C. (2012). Intervención en un alumno inmigrante con una programación interdisciplinaria de música y lengua para favorecer su desarrollo lingüístico. Boletín AELFA,12(1), 16-20.
  • Serrat, E., Sanz-Torrente, M., Badia, I., Aguilar, E., Olmo, R., Lara, F. y Serra, M. (2010). La relación entre el aprendizaje léxico y el desarrollo gramatical. Infancia y aprendizaje, 33(4), 435-448.
  • Siguan, M. (1998). La escuela y los inmigrantes. Barcelona: Paidós.
  • Stanat, P., Becker, M., Baumert, J., Lüdtke, O. y Eckhardt, A. G. (2012). Improving second lan- guage skills of immigrant students: A field trial study evaluating the effects of a summer learning program. Learning and Instruction, 22(3), 159-170.
  • Swain, M. (1995). Three functions of output in second language learning. En G. Cook y B. Seidlhofer (Eds.), Principle and practice in Applied Linguistics. Studies in honour of H. G. Widdoudon (pp. 125-144). Oxford: Oxford University Press.
  • Vila, I. (1999). La inmigración extranjera en España: los retos educativos. En E. Aja (Ed.), Inmigración, educación y lengua propia (pp. 145-166). Barcelona: Fundación la Caixa.
  • Vila, I. (2006). Lengua, escuela e inmigración. Cultura y Educación, 18(2), 127-142.