Las representaciones del indígena desde la antropología en Guatemala

  1. López García, Julián
  2. Celigueta, Gemma
  3. Mariano Juárez, Lorenzo
Revista:
Quaderns de l'Institut Català d'Antropologia

ISSN: 0211-5557

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Etnografies contemporànies de l'Amèrica indígena

Número: 31

Páginas: 161-182

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Quaderns de l'Institut Català d'Antropologia

Referencias bibliográficas

  • ADAMS, R. (1956) Encuesta sobre la cultura de los ladinos en Guatemala, Guatemala: SISG
  • ADAMS, R. (1990) “Ethnic images and Strategies in 1944”. In Smith, C. y M. Moors (eds) Guatemalan Indians and the State: 1540-1988, Austin: University of Texas Press.
  • ADAMS, R. (1995) Etnias en Evolución social, estudios de Guatemala y Centroamérica, México: Universidad Autónoma metropolitana.
  • ADAMS, R. y S. BASTOS (2003) Las relaciones étnicas en Guatemala: 1944-2000, Guatemala: CIRMA.
  • ARIAS, A. (1990) “Changing Indian Identity: Guatemala’s Violent Transition to Modernity”. In Smith, C (ed) Guatemalan Indians and the State: 1540-1988, Austin: University of Texas Press, pp. 258-286.
  • ARIAS, A. (2001) The Rigoberta Menchú Controversy, Minneapolis: University of Minnesota
  • BASTOS, S. (1999) “Migración y diferenciación étnica en Guatemala. Ser indígena en un contexto de globalización”, Papeles de Población 5 (22), pp. 199-243.
  • BASTOS, S. (2000) “De la nación-Estado a la nación multicultural. Una reflexión histórica y crítica”, Trayectorias. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Nuevo León nº 4-5.181
  • BASTOS, S, y R.L. BRETT (2010) El movimiento maya en la década después de la paz: 1997-2007, Guatemala: F&G Editores.
  • BASTOS, S. y CAMUS, M. (1996) Quebrando el silencio. Organizaciones del pueblo maya y sus demandas: 1986-1992, Guatemala: FLACSO.
  • BASTOS, S. y CAMUS, M. (1995) Abriendo caminos: Las organizaciones mayas desde el Nobel hasta el Acuerdo de Derechos Indígenas, Guatemala: FLACSO.
  • BASTOS, S. y CAMUS, M. (2003) Entre el mecapal y el cielo: desarrollo del movimiento maya en Guatemala, Guatemala: FLACSO.
  • BASTOS, S. y A. CÚMEZ (2007) Mayanización y vida cotidiana: La ideología multi- cultural en la sociedad guatemalteca, Guatemala: FLACSO.
  • BONFIL BATALLA, G (1981) Utopía y revolución. El pensamiento político contemporáneo de los indios en América Latina, México: Nueva Imagen.
  • BUNZEL, R. (1981) Chichicastenango, Guatemala: SISG.
  • CABARRÚS, C.R. (1998 [1979]) La Cosmovisión Q’eqchi’ en Proceso de Cambio, Guatemala: Cholsamaj.
  • CAMUS, M. (2002) Ser indígena en ciudad de Guatemala, Guatemala: FLACSO.
  • CARMACK, R. M. (1979) Historia Social de los Quichés, Guatemala : SISG.
  • CARMACK, R. M. (ed.) (1991 [1988]). Guatemala. Cosechas de violencia. Los indios mayas y la crisis guatemalteca, Guatemala: FLACSO.
  • CARMACK, R. M. (1997) “El trabajo de Adrián Inés Chávez”. In Chávez, A.I. Pop Wuj. Poema mito-histórico ki-chè, Costa Rica: Liga maya internacional-TIMACH, pp. 128.
  • CASAÚS, M. E. (2005) “La generación del 20 en Guatemala y su imaginario de nación”. In Las redes intelectuales centroamericanas, un siglo de imaginarios nacionales (1820-1920), Guatemala: F&G Editores, pp. 253-290.
  • CASAÚS, M. E. (2001) “La renegociación de las identidades étnicas a raíz de los acuerdos de paz en Guatemala”. In Pitarch, P. y J. López García (eds.) Derechos Humanos en Tierras Mayas. Política, representaciones y moralidad, Madrid: Sociedad Española de Estudios Mayas.
  • CELIGUETA, G. (2009). “La race n’a jamais été vaincue”: autorité et représentation politique indigène à Quetzaltenango (Guatemala),Tesis Doctoral. Paris: Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales.
  • COJTÍ, C. D. (1997) Ri Maya Moloj pa Iximulew: El movimiento maya en Guatemala. Guatemala: Cholsamaj.
  • ESQUIT, E. (2002) “Otros poderes, nuevos desafíos. Relaciones Interétnicas en Tecpán y su entorno departamental: 1971-1935”, Guatemala: IDEI-USAC
  • FALLA, R. (1985) “El movimiento indígena”, Anales de la Academia de Geografía e historia de Guatemala 59 (año 61), pp. 437-461.
  • FALLA, R. (1995 [1978]) Quiché Rebelde: Estudio de un movimiento de conversión re- ligiosa, rebelde a las creencias tradicionales, en San Antonio Ilotenango, Quiché, 1948-1970, Guatemala: USAC.
  • FISCHER, E. F. (1999) “Cultural Logic and Maya Identity: Rethinking Constructivism and Essentialism”, Current Anthropology 40, No. 4, pp. 473-499.
  • FISCHER, E. F. (2001) Cultural Logics and Global Economies: Maya Identity in Thought and Practice, Austin: University of Texas Press.
  • FISCHER, E. F. (2001-b) “Derechos Humanos y relativismo cultural: la ética antropológica en el área Maya”. In Pitarch P. y J. López García (eds.) Los derechos Humanos en Tierras Mayas, Madrid: Sociedad Española de Estudios Mayas, pp. 291-310.
  • FISCHER, E. y R. McKENNA BROWN (1999) Activismo cultural maya, Guatemala: Cholsamaj
  • GARCÍA RUIZ, J. (1999) “De la resistencia a la alternativa. Entre “etnoresistencia” discursiva y “etnoestrategia” operativa. Construcción de la identidad socio-política y dinámicas de la acción colectiva en el llamado “movimiento maya”, Estudios y Documentos 13, Quetzaltenango: Muni-k’at, pp. 35-66.
  • GILLIN, J. (1958) San Luis Jilotepeque. La seguridad del individuo y de la sociedad en la cultura de una comunidad guatemalteca de indígenas y ladinos, Guatemala: SISG.
  • GONZÁLEZ- NONCIANO, J. R. (1998) Esas sangres no están limpias. El racismo, el Estado y la Nación en Guatemala (1944-1997), Chiapas: Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica.
  • GOUBAUD, A. (1946) “Conferencia del Director del Instituto Lic. Antonio Goubaud Carrera”, Boletín del Instituto Indigenista Nacional, vol. 1, pp. 17-25.
  • GUTIÉRREZ MENDOZA, E. S. (2009) Ensayos sobre pensamiento antropológico (Guatemala y Brasil), Guatemala: USAC.
  • GUZMÁN BÖCKLER, C. (1997) “20 años después: Recuerdos de la primera edición del “Pop Wuj”. In Chávez, A.I. Pop Wuj. Poema mito-histórico ki-chè: Costa Rica : Liga maya internacional-TIMACH, p. xv-xxiv.
  • GUZMÁN BÖCKLER, C. y J. L. HERBERT (1995 [1970]). Guatemala. Una interpretación histórico-social, Guatemala: Cholsamaj.
  • HALE, C. R. (2003) “Does multiculturalism menace? Governance, Cultural Rights and the Politics of Identity in Guatemala”. Journal of Latin American Studies 34, pp. 485-524.
  • LA FARGE, O. (1994) La costumbre en Santa Eulalia, Guatemala: Cholsamaj.
  • LÓPEZ GARCÍA, J. (2009) “Proyectos de desarrollo y cambios en el liderazgo indígena”. In López García, J. y M. Gutiérrez Estévez, América Indígena ante el s. XXI,Madrid: s. XXI, pp. 241-280.
  • LÓPEZ GARCÍA, J. (2011) “Teléfonos celulares en la era de los mayas: representaciones y usos entre los ch’orti’ de Guatemala”. In Pitarch, P. y Orobig, G. (eds.), Modernidades indígenas,Madrid: Iberoamericana Verbuet.
  • LÓPEZ GARCÍA, J. (2014) “La curiosidad de las palabras y la senda del corazón en mujeres indígenas de Guatemala”, ÉNDOXA: Series Filosóficas, nº 33, pp. 255-286.
  • MANZ, B. (2004) Paradise in Ashes- A Guatemalan Journey of Courage, Terror, and Hope, University of California Press.
  • MARTÍNEZ PELÁEZ, S. (1998 [1970]) La Patria del criollo: Ensayo de interpretación de la realidad colonial guatemalteca, México: Fondo de Cultura Económica.
  • MÉNDEZ DOMÍNGUEZ, A. (1975) “Big and Little Traditions in Guatemalan Anthropology”, Current Anthropology, 16(4), pp. 451-552.
  • MONTEJO, V. (1999) Voices from exille: Violence and survival in modern maya History, University of Oklahoma Press, Norman.
  • NELSON, D. (1999) A Finger in the Wound: Body Politics in Quincentennial Guatema- la, Berkeley: University of California Press.
  • PÉREZ DE LARA, O. (1988) “El desarrollo de la Antropología en Guatemala: necesidades y perspectivas”, Estudios, 2, pp. 52-85.
  • POP CAAL, A. (s.f.) “Réplica del indio a una disertación ladina”. In Revista B’aqtun nº 9
  • REDFIELD, R. (1956) “Comerciantes primitivos en Guatemala”. In Cultura Indígena de Guatemala. Ensayos de Antropología Social, Guatemala: SISG, pp. 43-59.
  • REINA, R. E. (1973) La ley de los santos. Un pueblo pokomán y su cultura de comunidad, Guatemala: SISG.
  • Revista Ixim nº2, noviembre 1977.
  • Revista Ixim nº5, febrero 1978.
  • SAM COLOP, E. (1991) Jub’aqtun Omay Kuchum K’aslemal, Cinco siglos de encubrimiento. Guatemala: CECMA.
  • SANFORD, V. (2003) Buried Secrets: Truth and Human Rights in Guatemala. New York: Palgrave Macmillan.
  • SANFORD, V. (2003-b) Violencia y Genocidio en Guatemala, Guatemala: F & G Editores.
  • SMITH, C. (1990) Guatemalan Indians and the State: 1540-1988, Austin: University of Texas Press
  • STOLL, O. (1958 [1889]) Etnografía de Guatemala, Guatemala: SISG
  • STOLL, D. (1999) “Rigoberta Menchú and the Story of all Poor Guatemalans”, Boulder: Westview Press.
  • TARACENA, A. et al. (2004) Etnicidad, estado y nación en Guatemala, 1944-1985, Guatemala: CIRMA.
  • TAX, S. (1956) “La visión del mundo y las relaciones sociales en Guatemala”. In Cultura Indígena de Guatemala. Ensayos de Antropología Social, Guatemala: SISG.
  • TAX, S. (1964) El capitalismo del centavo: una economía indígena de Guatemala, Guatemala: SISG.
  • TERMER, F. (1957) Etnología y Etnografía de Guatemala, Guatemala: SISG.
  • VELÁSQUEZ NIMATUJ, I. A. (2002) La pequeña burguesía indígena comercial de Guatemala, Guatemala: NawalWuj
  • WAGLEY, Ch. (1957) Santiago Chimaltenango. Estudio antropológico social de una co- munidad indígena de Huehuetenango, Guatemala: SISG.
  • WARREN, K. B. (1998) Indigenous movements and their critics. Pan-maya activism in Guatemala, Princeton University Press.
  • WILKINSON, D. (2004) Silence on the Mountain: Stories of Terror, Betrayal, and Forgetting in Guatemala, Duke University Press.
  • WILSON, R. (1995) Maya Resurgence in Guatemala: Q’eqchi’ Experiences, Norman: University of Oklahoma Press
  • WISDOM, Ch. (1961) Los chortís de Guatemala, Guatemala: .
  • ZELAYA, H. (1989) La ladinización como objetivo de estudio de la antropología de la ocupación: ensayo sobre la obra de Richard Adams, como paradigma de la antropología aplicada al desarrollo político social de Guatemala, Guatemala: Tesis Escuela de Historia, Universidad de San Carlos.