Usos y significados contemporáneos de la comida desde la antropología de la alimentación en América Latina y España

  1. López García, Julián 1
  2. Mariano Juárez, Lorenzo 2
  3. F. Xavier Medina 3
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

  2. 2 Universidad de Extremadura
    info

    Universidad de Extremadura

    Badajoz, España

    ROR https://ror.org/0174shg90

  3. 3 Universitat Oberta de Catalunya
    info

    Universitat Oberta de Catalunya

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/01f5wp925

Revista:
Revista de dialectología y tradiciones populares

ISSN: 0034-7981

Año de publicación: 2016

Tomo: 71

Cuaderno: 2

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/RDTP.2016.02.001 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de dialectología y tradiciones populares

Resumen

En este artículo proponemos una revisión de la antropología de la alimentación en España y en Latinoamérica desde una perspectiva histórica reciente. El artículo analiza el origen de la antropología de la alimentación en España y Latinoamérica y sus dificultades para el asentamiento de esta especialidad en el contexto de la antropología sociocultural hasta nuestros días, con una revisión de los intereses temáticos presentes y emergentes. El artículo se organiza principalmente alrededor de tres ejes que agrupan las temáticas y tendencias de los profesionales que han trabajado en este campo: el patrimonio alimentario, entre localidad y globalización; carencias alimentarias; y simbolismos y significaciones alimentarias.

Referencias bibliográficas

  • Abarca, Meredith. 2006. Voices in the Kitchen. Views of Food and The World from Working-Class Mexican and Mexican American Women. College Station: Texas University Press.
  • Abercrombie, Thomas. 1993. «Caminos de la memoria en un cosmos colonizado. Poética de la bebida y la conciencia histórica en K'ulta», en Thierry Saignes (comp.), Borrachera y memoria. La experiencia de lo sagrado en los Andes: 139-170. La Paz: Hisbol/IFEA.
  • Adams, Richard N. 1952. «La antropología aplicada en los programas de salud pública de la América Latina». Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana XXXIII(4): 298-305.
  • Aguilera, Isabel. 2016. De la cocina al estado nación. El ingrediente mapuche. Barcelona: Icaria.
  • Aguirre, Patricia. 2004. Ricos flacos y gordos pobres. La alimentación en crisis. Buenos Aires: Capital Intelectual.
  • Aguirre Beltrán, Gonzalo. 1957. El Proceso de Aculturación y el cambio socio-cultural en México. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Alcázar, Lorena. 2007. ¿Por qué no funcionan los programas alimentarios y nutricionales en el Perú?: riesgos y oportunidades para su reforma. Lima: GRADE.
  • Allen, Catherine. 1978. Coca, Chicha, and Trago: Private and Comunal Rituals in a Quechua Community. Tesis doctoral. Urbana-Champaign: University of Illinois.
  • Allen, Catherine. 2009. «Let's Drink Together, My Dear!»: Persistent Ceremonies in a Changing Community», en Justin Jennings y Brenda Bowser (eds.), Drink, Power, and Society in the Andes: 28-48. Gainesville: University Press of Florida.
  • Allen, Patricia. 2007. «The Disappearance of Hunger in America». Gastronomica 7(3): 19-23. https://doi.org/10.1525/gfc.2007.7.3.19
  • Álvarez, Marcelo. 2002. «La cocina como patrimonio (in)tangible», en La cocina como patrimonio (in)tangible: 11-25. Temas de Patrimonio, 6. Buenos Aires: Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires.
  • Álvarez, Marcelo y F. Xavier Medina (eds.). 2008. Identidades en el plato. El patrimonio cultural alimentario entre América y Europa. Barcelona: Icaria.
  • Álvarez, Marcelo y Gloria Sammartino. 2009. «Empanadas, tamales y carpaccio de llama. Patrimonio alimentario y turismo en la Quebrada de Humahuaca, Argentina». Estudios y Perspectivas en Turismo 18: 161-175.
  • Álvarez, Martha y Laura González. 2002. «Prácticas alimentarias en las familias del área rural de Medellín – Colombia». ALAN 52(1): 55-62.
  • Álvarez-Salas, Lizeth. 2014. «Plantas promisorias de uso alimenticio del Darién, Caribe colombiano». Boletín de Antropología 29(48): 41-65.
  • Andrade, Oswaldo. 1928. «Manifesto antropófago». Revista de Antropofagia 1(May): 3-7.
  • Appadurai, Arjun. 1981. «Gastro-politics in Hindu South Asia». American Ethnologist 8(3): 494–511. https://doi.org/10.1525/ae.1981.8.3.02a00050
  • Arboleda Montoya, Luz María y Fabio A. Franco Giraldo. 2012. «Significados de la alimentación y del complemento MANA en un grupo de hogares de Turbo-Antioquia Colombia». Perspectivas en Nutrición Humana 14(2): 171-183.
  • Arboleda Montoya, Luz María y Ana Ochoa. 2013. «Estrategias de acceso a los alimentos en los hogares de estrato 1, 2 y 3 de la ciudad de Medellín». Rev. Fac. Nac. Salud Pública 31(1): 58-66.
  • Arcondo, Aníbal. 2002. Historia de la alimentación en Argentina: Desde los orígenes hasta 1920. Córdoba: Ferreyra Editor.
  • Archetti, Eduardo. 2006. «Una perspectiva antropológica sobre cambio cultural y desarrollo: el caso del cuy en la sierra ecuatoriana», en Mauricio Boivin, Ana Rosato y Victoria Arribas (orgs). Contructores de otredad. Una introducción a la Antropología Social y Cultural: 257-269. Buenos Aires: Antropofagia.
  • Arévalo, José Ignacio. 2014. «De las lentejas con chorizo a la pizza congelada: prácticas alimentarias del hombre tardomoderno en la era de Internet». Studium 20: 257-282.
  • Arista, Adriana. 2015. «La cocina, patrimonio cultural del Perú», en Ricardo Ávila, Marcelo Álvarez y F. Xavier Medina (eds.), Alimentos, cocinas e intercambios culinarios. Confrontaciones culturales, identidades, resignificaciones: 187-204. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
  • Arnold, Denise y Yapita Juan de Dios (comps.). 1996. Madre Melliza y sus Crías. Antología de la papa. La Paz: Hisbol/ILCA.
  • Arroyo, Pedro. 2006. «Estudios sobre antropología y nutrición en México», en Miriam Bertran y Pedro Arroyo, Antropología y nutrición: 13-26. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
  • Ávila, Ricardo. 2014. «Cantinas, bebedores, borracheras», en Dominique Fournier y Ricardo Ávila (coord.), Maneras de beber: 187-210. Guadalajara: Universidad de Guadalajara. Ávila, Ricardo y Mª Teresa Ruiz. 1998. «Menudo, birria y pozole. Hitos de identidad jalisciense». Estudios del Hombre 7: 163-182.
  • Ávila, Ricardo, Marcelo Álvarez y F. Xavier Medina (eds.). 2015. Alimentos, cocinas e intercambios culinarios. Confrontaciones culturales, identidades, resignificaciones. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
  • Ayora-Díaz, Steffan Igor. 2012. «Gastronomic Inventions and the Aestetics of Regional Food: The Naturalization of Yucatecan Taste». Etnofoor 24(2): 57-76.
  • Ayora-Díaz, Steffan Igor. 2014. «El performance de lo yucateco: cocina, tecnología y gusto». Alteridades 24(48): 59-69.
  • Ayora-Díaz, Steffan Igor. 2016. Cooking Technology. Transformations in culinary practice in Mexico and Latin America. Londres y Nueva York: Bloomsbury.
  • Ayora-Díaz, Steffan Igor. 2017. «The taste of Yucatecan Food: Negotiating Autenticity, en Carolyn Korsmeyer (ed.), The Taste Culture Reader. Experiencing Food and Drink: 346-353. Londres y Nueva York: Bloomsbury.
  • Back-Geller, Sarah. 2009. «Los recetarios «afrancesados» del siglo XIX en México». Anthropology of food S6. http://aof.revues.org/6464. Fecha de acceso: 4 nov. 2016.
  • Barandiarán, José M. y Ander Manterola (dir.). 1990. La alimentación doméstica en Vasconia. Atlas etnográfico de Vasconia. Bilbao: Eusko Jaurlaritza-Etniker Euskalerría.
  • Barusi, Angela, F. Xavier Medina y Gemma Colesanti (eds.). 1998. El color en la alimentación mediterránea. Elementos sensoriales y culturales de la nutrición. Barcelona: Icaria.
  • Bascu-án, Lucía. 1991. Estudio de la alimentación habitual y de la comida de fiestas de la población de San Miguel Tlaixpán, Texcoco. Tesis Doctoral. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana.
  • Becco, Roberta. 2015. Estudio del comercio étnico alimenticio en Hospitalet de Llobregat desde el año 2009 hasta el año 2015. Tesis doctoral inédita. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
  • Begueria, Arantza. 2016. Un equilibrio imperfecto. Alimentación ecológica, cuerpo y toxicidad. Barcelona: Editorial UOC.
  • Beltrán, Arlette, María Elena Planas, Hanny Cueva y Armando Millán. 2001. Estudio sobre el contexto social en donde se desarrollan las acciones de apoyo alimentario con organizaciones sociales para la alimentación. Lima: Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano.
  • Bessière, Jacinthe y Elena Espeitx. 2015. «Patrimonio alimentario y turismo. Maneras de comer durante las vacaciones y diversidad de estrategias de valorización territoriales: una comparación entre Francia y España», en Otras maneras de comer: 98-121. Barcelona: ODELA.
  • Bérard, Laurence, Jesús Contreras y Philippe Marchenay. 1996. «Los productos de la tierra en la Europa del Sur» (dossier). Agricultura y sociedad 80-81: 13-27.
  • Bernand, Carmen. 1996. «La spiritualité de l'imperfection des alcooliques repentis. Etapes d'un voyage». Communications 62: 257-276. https://doi.org/10.3406/comm.1996.1949
  • Bernand, Carmen. 1997. «Alcool et identité». Cahiers de l'IREB 13: 55-61.
  • Bernand, Carmen (ed). 2000. Désirs d'ivresse. Alcool, rites et dérives, Collection Mutations. N.o 191. Paris: Autrement.
  • Berocan Veiga, Felipe. 2008. «Os Gostos do Divino: análise do código alimentar da festa do Espírito Santo em Pirenópolis, Goiás». Candelária – Revista do Instituto de Humanidades V(Jan-Jun): 135-150.
  • Bertran, Miriam. 2005. Cambio alimentario e identidad de los indígenas mexicanos. México: UNAM.
  • Bertran, Miriam. 2010. «Acercamiento antropológico de la alimentación en México». Physis. Revista de Saúde Coletiva 20(2): 387-411.
  • Bertran, Miriam. 2016. Incertidumbre y vida cotidiana. Alimentación y salud en la ciudad de México. Barcelona: Editorial UOC.
  • Blondet, Cecilia y Carolina Trivelli. 2004. Cucharas en alto. Del asistencialismo al desarrollo local: fortaleciendo la participación de las mujeres. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
  • Bonfil Batalla, Guillermo. 1995 [1962]. Diagnóstico sobre el hambre en Sudzal, Yucatán. Un ensayo de antropología Aplicada. México: UAM.
  • Bordo, Susan. 1997. «Anorexia Nervosa. Psychopathology as the Crystallization of Culture», en Carole Counihan y Penny Van Esterik (eds.), Food and Culture. A reader. New York: Routledge.
  • Brandes, Stanley. 1988. «La comida ceremonial en Tzintzuntzan», en Manuel Gutiérrez Estévez (ed.), Alimentación Iberoamericana. Símbolos y Significados: 43-60. México: Fundación Xavier de Salas/ Instituto Indigenista Interamericano.
  • Brandes, Stanley. 1992. «Maize as a culinary mistery». Ethnology XXI(4): 331-336. https://doi.org/10.2307/3773424
  • Brandes, Stanley. 2004. Estar sobrio en la Ciudad de México. México: Plaza y Janés.
  • Bretón, Víctor, Francisco García y Albert Roca (eds.). 1999. Los límites del desarrollo. Barcelona: Icaria.
  • Bunzel, Ruth. 1940. «The role of alcoholism in two central American cultures». Psychiatry 3: 361-387. https://doi.org/10.1080/00332747.1940.11022291
  • Burlandy, Luciene. 2009. «A construção da política de segurança alimentar e nutricional no Brasil: estratégias e desafios para a promoção da intersetorialidade no âmbito federal de governo». Ciênc. saúde coletiva vol. 14(3): 851-860. Disponible en: <http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S141381232009000300020&lng=en&nrm=iso>. Fecha de acceso: 25 oct. 2016.
  • Burlandy, Luciene y María Eliana Labra. 2007. «Redes de política no combate à fome e à pobreza: a estratégia Comunidade Solidária no Brasil». Ciênc. saúde coletiva vol. 12(6): 1543-1552. Disponible en: <https://dx.doi.org/10.1590/S1413-81232007000600016>. Fecha de acceso: 23 oct. 2016.
  • Cáceres. Juanjo y Elena Espeitx. 2010. Comensales, consumidores y ciudadanos. Una perspectiva sobre los múltiples significados de la alimentación en el siglo XXI. Barcelona: Montesinos.
  • Calvo, Manuel. 1982. «Alimentation et Migration». Social Sciences Information 21(3): 386-446. https://doi.org/10.1177/053901882021003003
  • Cámara Cascudo, Luis da. 1986. Prelúdio da Cachaça: Etnologia, História e Sociologia da Aguardente. Belo Horizonte: Itatiaia.
  • Cámara Cascudo, Luis da. 2004. História da alimentação no Brasil. São Paulo: Globa
  • Camargo Jr., Kenneth Rochel. 2010. «Alimentação e cultura como campo científico». Physis: Revista de Saúde Coletiva 20(2): 351-352.
  • Cancian, Frank. 1976. Economía y prestigio en una comunidad maya. México: Instituto Nacional Indigenista.
  • Canesqui, Ana María y Rosa Wanda Diez. 2005. Antropologia e Nutrição: um diálogo possível. Río de Janeiro. Rio de Janeiro: Editora Fiocruz.
  • Cantarero, Luis. 1999. Preferencias y rechazos alimentarios: factores psicológicos y socioculturales. Un estudio en la población aragonesa. Tesis doctoral inédita. Barcelona: Universitat de Barcelona.
  • Cantarero, Luis. 2012a. «Treinta y cinco años de ICAF internacional y veinticinco de ICAF España: un verdadero trabajo intelectual», en Luis Cantarero (ed.), La antropología de la alimentación en España: perspectivas actuales. Barcelona: Editorial UOC.
  • Cantarero, Luis (ed.) 2012b. La antropología de la alimentación en España: perspectivas actuales. Barcelona: Editorial UOC.
  • Cárdenas, Blanca María. 2014. «Construcciones culturales del sabor: comida rarámuri». Anales de Antropología 48-1: 33–57.
  • Caro Baroja, Julio. 1995. Los pueblos de España. 2 vols. Madrid: Istmo.
  • Carranza Barona, Cesar. 2011. Políticas públicas en alimentación y nutrición: los programas de alimentación social de Ecuador. Ecuador: Ediciones Abya-Yala.
  • Carrasco, Sílvia. 1992. Antropologia i alimentació. Una proposta per a l'estudi de la cultura alimentaria. Bellaterra: Servei de Publicacions de la Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Carrasco, Sílvia (coord.) 1993. «Alimentació i Cultura» (dossier monográfico). Revista d'Etnologia de Catalunya 2.
  • Carrasco Henríquez, Noelia. 2004. Antropología de los problemas alimentarios contemporáneos: etnografía de la intervención alimentaria en la región de la Araucanía. Tesis Doctoral. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Castro, Aratxu. 1998. Saber bien: cultura y prácticas alimentarias en la Rioja. Logroño: Gobierno de la Rioja, Consejería de Salud, Consumo y Bienestar Social, Instituto de Estudios Riojanos.
  • Castro, Xavier. 1998. A lume manso: estudios sobre historia social da alimentación en Galicia. Vigo: Galaxia.
  • Castro, Helisa y Maria Eunice Maciel. 2015. «Reflexões sobre o método etnográfico para apreensão das políticas sociais no campo da alimentação e nutrição: notas de pesquisa em uma cozinha comunitária». Demetra: Alimentação, Nutrição & Saúde Vol. 10(3).
  • Charón Cardona, Enrique T. 2004. «Re-encountering Cuban tastes in Australia». The Australian Journal of Anthropology 15: 40-53. https://doi.org/10.1111/j.1835-9310.2004.tb00364.x
  • Chavez, Adolfo y Salvador Zubiran. 1965. «Política y programa para el mejoramiento de la nutrición en México». Salud Pública Méx 5: 427-436.
  • Checcucci da Silva, Marilda. 2002. «A alimentação e a culinária da imigração italiana». Travessia Revista do Migrante: 29-35.
  • Checcucci da Silva, Marilda. 2008. «El impacto de la inmigración europea sobre la producción de alimentos y la culnaria del Valle Medio del Itajaí, Santa Catarina, Brasil», en Marcelo Álvarez y F. Xavier Medina (eds.), Identidades en ele plato. El patrimonio cultural alimentario entre Europa y América. Barcelona: Icaria.
  • Checcucci da Silva, Marilda. 2014. «Mezcla y memoria en la identidad alimenticia de imigrantes brasileños en Barcelona», en F. Xavier Medina (ed.), Alimentación y Migraciones en Iberoamérica. Barcelona: Editorial UOC.
  • Checcucci da Silva, Marilda. 2015. «Patrimonio gastronómico de origen alemán en Blumenau (Brasil)», en Ricardo Ávila; Marcelo Álvarez y F. Xavier Medina (eds.), Alimentos, cocinas e intercambios culinarios. Confrontaciones culturales, identidades, resignificaciones. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
  • Clapp, Jennifer. 2005. «The Political Economy of Food Aid in an Era of Agricultural Biotechnology». Global Governance: A Review of Multilateralism and International Organizations 11(4): 467-485.
  • Collaço, Janine. 2010. «Das mammas'as ao restaurante cosmopolita». Anthropology of food, 7. Disponible en: <http://aof.revues.org/6753>. Fecha de acceso: 29 oct. 2016.
  • Contreras, Jesús. 1990. «Es menja molt després de fart: Reflexions sobre la sociabilitat, la comensalitat i la festa». Simposi d'antropología cultural sobre Xavier Fàbregas: 85-102.
  • Contreras, Jesús. 1993. Antropología de la alimentación. Madrid: Eudema.
  • Contreras, Jesús (comp.) 1995. Alimentación y Cultura. Necesidades, gustos y costumbres. Barcelona: Universitat de Barcelona.
  • Contreras, Jesús (coord.) 2002a. Els sentits del vi. Barcelona: Generalitat de Catalunya.
  • Contreras, Jesús. 2002b. «El pan y la evolución de la cultura alimentaria», Nutrición y Obesidad, Vol. 5, N.o 1. Disponible en: <http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltext?pident=13040139>. Fecha de acceso: 27 oct. 2016.
  • Contreras, Jesús (dir.) 2004. Mercados del Mediterráneo. Barcelona: Lunwerg.
  • Contreras, Jesús, Juanjo Cáceres y Elena Espeitx. 2003. Els productes de la terra. Barcelona: Departament d'Agricultura, Generalitat de Catalunya.
  • Contreras, Jesús y Mabel Gracia Arnaiz. 2005. Alimentación y cultura. Perspectivas antropológicas. Barcelona: Ariel.
  • Contreras, Jesús, Antoni Riera y F. Xavier Medina. 2005. Sabores del Mediterráneo. Aportaciones para promover un patrimonio alimentario común. Barcelona: Institut Europeu de la Mediterránia.
  • Copana, Norberto, Cipriana Apaza Mamani y Emiliana Hilaya. 1996. «Las ofrendas a la papa», en Denise Arnold y Juan de Dios Yapita (eds.), Madre Melliza y sus crías. Ispall Mama Wawampi. La Paz: HISBOL/ILCA.
  • Coria, Marian. 2011. Alimentos fríos y calientes: tradición y creencia en Santa Ana Tlacotenco, Milpa Alta D.F., a principios del siglo XXI. México: Universidad del Claustro de Sor Juana.
  • Corrèa, Norton. 1996. «A cozinha è a base da religiao: a colinària ritual no batuque do Rio Grande do Sul». Horizontes Antropológicos 2(4): 40-60.
  • Cosminsky, Sheila. 1983. «El pluralismo médico en México», en Carl Kendal, John Hawkins y Laurel Bosse (comps.), La herencia de la conquista; treinta años después: 172-185. México: FCE.
  • Counihan Carol y Valeria Siniscalchi. 2014. «Ethnography of Food Activism», en Carol Counihan y Valeria Siniscalchi (eds.), Food Activism. Agency, Democracy and Economy: 3-14. Londres: Bloomsbury.
  • Cruz, Juan. 1991. Alimentación y cultura. Antropología de la conducta alimentaria. Pamplona: EUNSA.
  • Cruz, Juan. 1999. Razón dietética. Gusto, hábito y cultura en la conducta alimentaria. Pamplona: Universidad de Navarra.
  • De Castro, Josué. 1952. The Geography of hunger. Boston: Little Brown.
  • Dehouve, Danièle. 2007a. La ofrenda sacrificial entre los tlapanecos de Guerrero. México: Plaza y Valdés-Universidad Autónoma de Guerrero-CEMCA-INAH.
  • Dehouve, Danièle 2007b. Offrandes et sacrifice en Mésoamérique, Paris: Riveneuve éditions.
  • Dehouve, Danièle. 2013. «Les métaphores comestibles dans les rituels mexicains». Les Cahiers ALHIM 25.
  • De la Peña, Guillermo. 2009. «Ciudadanía social, demandas étnicas, derechos humanos y paradojas neoliberales: un estudio de caso en el occidente de México», en Julián López García y Manuel Gutiérrez Estévez (eds.), América indígena en los albores del sigo XXI: 71-118. Madrid: Siglo XXI.
  • Del Pino, Ponciano et al. 2012. Repensar la desnutrición: infancia, alimentación y cultura en Ayacucho. Perú. Lima: IEP Instituto de Estudios Peruanos.
  • Delgado Salazar, Ramiro. 2009. «Cuerpo y comida en el carnaval de Barranquilla». Huellas. Revista de la Universidad del Norte 83-84: 57-64.
  • Delgado, Freddy y Mayra Delgado A. 2014. Vivir y comer bien en los Andes. La Paz: Agrupo.
  • Demanget, Magali. 2012. «Une périlleuse commensalité pour séparer le mort des vivants. Rituels funéraires et dérèglements corporels en pays mazatèque (Mexique)», en N. Diasio y V. Vinel (coords.), Corps, Matières, Affects, Revue Corps 10: 85-93.
  • Demanget, Magali. 2013. «Commensalités pour les morts et les saints». Amérique Latine Histoire et Memoire. Les cahiers ALHIM 25.
  • DeRose, Laurie, Ellen Messer y Sara Millman. 1988. Who's hungry? And how do we know? Food shortage, poverty, and deprivation. Tokio: United Nations University Press. PMCid:PMC363312
  • Díaz Maderuelo, Rafael. 1998. «Aspectos de la gastronomía criolla en Brasil», en Ronald Escobedo et al. (eds.), Alimentación y gastronomía: cinco siglos de intercambios entre Europa y América: 241-248. Pamplona: Newbook Ediciones.
  • Do Nascimento, Joelma Batista y Vinicius Gabriel da Silva. 2012. «Veganismo: em defesa de uma ética na relação entre humanos e animais». Caos Revista Eletrônica de Ciências Sociais/UFPB 21: 73-90.
  • Duncan, Jessica y F. Xavier Medina. 2010. Sistemes agroalimentaris. Cap a solucions integrades i sostenibles. Barcelona: Editorial UOC.
  • Durán, Paula. 2004. «Identidad cultural y pautas alimentarias de la comunidad islámica libanesa en Zaragoza», en Amado Millán (dir.), Arbitrario Cultural. Racionalidad e irracionalidad del comportamiento comensal. Homenaje a Igor de Garine: 385-402. Huesca: La Val de Onsera.
  • Durán, Paula. 2009. «Representaciones sobre la alteridad Inmigración, contacto intercultural y alimentación », en F. Xavier Medina, Ricardo Ávila e Igor de Garine (eds.), Food Imagineries and Cultural Frontiers. Essays in Honor of Helen Macbeth. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
  • Durán, Paula. 2011. Representaciones, discursos y saberes en torno a la alimentación en Túnez: modelo hegemónico y conocimientos ausentes. Tesis doctoral inédita. Tarragona: Universitat Rovira i Virgili.
  • Eber, Christine. 2008. Agua de esperanza, agua de pesar. Mujeres y Alcohol en un Municipio Maya de Los Altos de Chiapas. Vermont: Plumsock Mesoamerican Studies, Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica.
  • Edelman, Marc et al. 2014. «Introduction: Critical Perspectives on Food Sovereignty». The Journal of Peasant Studies 41(6): 911-931. https://doi.org/10.1080/03066150.2014.963568
  • Elías, Luis V. 2008. «Paisaje del vi-edo: patrimonio y recurso». PASOS. Revista de turismo y patrimonio cultural 6(2): 137-158.
  • Elías, Luis V. 2011. «El tannat: turismo y vino en Uruguay», en F. Xavier Medina, Damià Serrano y Jordi Tresserras (eds.), Turismo del vino. Análisis de casos internacionales. Barcelona: Editorial UOC.
  • Escobar, Arturo. 1998. La invención del Tercer Mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo. Colombia: Norma.
  • Espeitx, Elena. 1996. «Los nuevos consumidores o las nuevas relaciones entre campo y ciudad a través de los productos de la tierra». Agricultura y sociedad 80-81: 83-115.
  • Espeitx, Elena. 2003. La construcció d'un discurs alimentari: el cas dels productes de la terra. Tesis doctoral inédita. Barcelona: Facultat de Geografia i Història, Universitat de Barcelona.
  • Espeitx, Elena y Juanjo Cáceres. 2006. Cuines en migració.Alimentació i salut d'equatorians, marroquins i senegalesos a Catalunya. Barcelona: Mediterrània.
  • Espeitx, Elena y Juanjo Cáceres (eds.) 2011. Sabores culturales. Ensayos sobre alimentación y cultura. Barcelona: Montesinos.
  • Espeitx, Elena y Juanjo Cáceres. 2012. Las nuevas tecnologías aplicadas a la alimentación: factores de aceptación y rechazo en Cataluña. Barcelona: Agència Catalana de la Seguretat Alimentària. PMid:22916705
  • Espeitx, Elena, Juanjo Cáceres y Toni Massanés. 2001. Com a llosa, res. Les transformacions alimentàries al Pallars Sobirà i a l'Alt Urgell. Barcelona: Departament de Cultura, Generalitat de Catalunya.
  • Estévez, Fernando. 2001. Alimentación y cultura. Catálogo y materiales didácticos. La Laguna: Museo de Tenerife.
  • Favaron, Pedro. 2010. «Los caníbales latinoamericanos: reapropiaciones y resignificaciones del archivo colonial». Tinkuy 12: 93-119.
  • Fernandes, João A. 2002. «Cauinagens e bebedeiras: os índios e o álcool na história do Brasil». Revista Anthropológicas 13(2): 39-59.
  • Fernandes, João A. 2005. «Cachaça: a rainha do Sul». Atlântica: Revista atlântica de cultura iberoamericana 2: 84-87.
  • Fernández Juárez, Gerardo. 1994. «Tinku y taypi: dos recursos culinarios pertinentes en las ofrendas aymaras a la Pachamama». Anthropologica 11(11): 49-78.
  • Fernández Juárez, Gerardo. 1995. Simbolismo ritual entre los aymaras: mesas y yatiris. La Paz: Hisbol.
  • Fernández Juárez, Gerardo. 2005. «La hibridación léxica como referencia identitaria aimara: una «mesa blanca» en el Alto de la Paz (Bolivia)». Universos: revista de lenguas indígenas y universos culturales 2: 165-182.
  • Fernández Juárez, Gerardo. 2006. «Apxatas de difuntos en el altiplano aymara de Bolivia». Revista Española de Antropología Americana 36: 165-182.
  • Ferrano, Emilia. 2004. Reciprocidad, don y deuda. Relaciones y formas de intercambio en los andes Ecuatorianos. La comunidad de Pesillo. Quito: Flacso-Abya Yala.
  • Ferrero, Sylvia. 2002. «Comida sin par. Consumption of Mexican Food in Los Angeles: 'Foodscapes' in a Transnational Consumer Society», en Warren Belasco y Philip Scranton (eds.), Food and Nations: Selling Taste in Consumer Societies. New York: Routledge.
  • Fidalgo, Xosé A. y Xesús Simal (eds). 1993. Alimentación e cultura. Vigo: Laboratorio Ourensán d'Antropoloxia Social.
  • Fitchen, Janet. 1997. «Hunger, Malnutrition and Poverty», en Carol Counihan y Penny Van Esterik (eds.), Food and Culture: A Reader: 384-401. Nueva York: Routledge. PMCid:PMC192152
  • Flores Martos, Juan Antonio. 2009. «El gusto en los cuerpos veracruzanos: retóricas y prácticas culinarias y sexuales». Revista de Dialectología y Tradiciones Populares LXIV(1): 133-166. https://doi.org/10.3989/rdtp.2009.022
  • Fornons, David y Aguilar, Alicia. 2013. Cuerpo, salud y comida. Aspectos socioculturales de la nutrición. Barcelona: Editorial UOC.
  • Foster, George M. 1952. «Relationships Between Theoretical and Applied Anthropology: A Public Health Program Analysis». Human Organization 11(3): 5-16. https://doi.org/10.17730/humo.11.3.ylq6197611887345
  • Foster, George M. 1955. Análisis antropológico intercultural de un programa de ayuda técnica. México: Instituto Nacional Indigenista.
  • Foster, George M. 1960. Problemas en los programas sanitarios interculturales. Consejo para la investigación de las ciencias sociales. México: Administración de Cooperación Internacional.
  • Foster, George M. 1978. «Humoral Pathology in Spain and Spanish America», en Manuel Gutiérrez Estévez (ed.), Homenaje a Julio Caro Baroja: 357-370. Madrid: CIS.
  • Foster, George M. 1980. «Folklore y costumbres del embarazo, nacimiento e infancia», en Michael Kenny y Jesús de Miguel (eds.), La antropología médica en España: 249-265. Barcelona: Anagrama.
  • Fournier, Dominque. 1992. «Del mosto al cuba libre. La evolución de la cultura del bar en la Baja Andalucía». Folklore andaluz. Revista de cultura tradicional 9: 81.
  • Franco Patiño, Sandra M. 2010. «Aportes de la sociología al estudio de la alimentación familiar». Revista Luna Azul 31: 139-155.
  • Freyre, Gilberto. 1997. Açucar: uma sociologia do doce, com receitas de bolos e dolces do nordeste do Brasil. Sao Paulo: Companhia das letras.
  • Freitas, María do Carmo. 2002. «Uma abordagem fenomenológica da fome». Rev Nutr 15(1): 53-69. https://doi.org/10.1590/S1415-52732002000100007
  • Freitas, María do Carmo. 2003. Agonia da fome. Salvador: Edufba.
  • Freitas, María do Carmo y Paulo G. Lopes Peña. 2007. «Segurança alimentar e nutricional: a produção do conhecimento com ênfase nos aspectos da cultura». Rev. Nutr. Campinas 20(1): 69-81. https://doi.org/10.1590/s1415-52732007000100008
  • Freitas, María do Carmo, Gardenia Fontes y Nilce de Oliveira. 2008. Escritas e Narrativas em Alimentação e Cultura. Salvador: EDUFBA, Scielo Books.
  • Frigolé, Joan. 1987. «Metáforas domésticas y culinarias sobre la mujer y la reproducción en el área mediterránea: aproximación a un sistema conceptual». Revista Española de Investigaciones Sociológicas 40: 135-157.
  • Frost, Warwick, Jennifer Laing, Gary Best, Kim Williams, Paul Strickland y Clare Lade. 2016. Tourism, Gastronomy and the Media. Claverdon: Channel View Publications.
  • Gallin, Catherine S. 2016. Guacamole, kneidalaj y -ora: La búsqueda de una identidad judía a través de la comida. Un estudio transatlántico entre Austin y Barcelona. Tesis doctoral inédita. Barcelona: Universitat de Barcelona. PMCid:PMC5101936
  • Gamio, Manuel. 1948. Consideraciones sobre el problema indígena. México: Instituto Nacional Indigenista Interamericano.
  • Gamio, Manuel. 1987. Hacia un México Nuevo. México: Instituto Nacional Indigenista.
  • Gándara, José y Regina Schlüter (coords.) 2003. Gastronomía y turismo. Una introducción. CIET: Buenos Aires.
  • Gaona, Carmen y Julia Navas. 2003. Los modelos alimentarios a debate. La interdisciplinariedad de la alimentación. Murcia: Universidad Católica San Antonio. PMid:14660126
  • García Gimeno, Carme. 2002. Diversidad intracultural de los comportamientos alimentarios: el caso de los vegetarianos en la Cataluña urbana actual. Tesis doctoral inédita. Barcelona: Universitat de Barcelona.
  • García-Hoz, Concha y María A. Herradón (coords.) 1998. ¡A comer! Alimentación y cultura. Madrid: Museo Nacional de Antropología.
  • García Quesada, Alberto. 1998. «El gofio, alimento de los canarios», en Alimentación y Cultura. Actas del Congreso Internacional Vol II: 627-643. La Val de Onsera, Huesca: Museo Nacional de Antropología.
  • García Naranjo, Aida. 2001. Vaso de leche: memorias de mujeres. Perú: Centro de Asesoría Laboral.
  • García Pura, Cristina. 2012. Alimentación y nutrición infantil en comunidades indígenas de Ixhuatlán de Madero (Veracruz), México: un abordaje desde la Antropología. Tesis Doctoral. Granada: Universidad de Granada.
  • Garine, Igor de. 1988. «Antropología de la alimentación y pluridisciplinariedad». América indígena XLVIII (3): 635-650.
  • Garrido Aranda, Antonio (comp.). 1995. Cultura alimentaria de España y América. Huesca: La Val de Onsera.
  • Garrido Aranda, Antonio. 1996. Cultura alimentaria Andalucía-América. México: UNAM-INAH.
  • Garrido Aranda, Antonio. 1999. Los sabores de España y América. Huesca: La Val de Onsera.
  • Garrido Aranda, Antonio. 2001. Comer cultura. Estudios de cultura alimentaria. Huesca: La Val de Onsera.
  • Gascón, Jorge. 2014. «El turismo comunitario como estrategia para activar el patrimonio en zonas rurales: límites y riesgos». INPC - Revista del Patrimonio Cultural del Ecuador 6: 10-18.
  • Gascón, Jorge. 2017. «Turismo, agricultura y alimentación. De la Teoría del Enlace a la patrimonialización de la gastronomía», en F. Xavier Medina y Pilar Leal (eds.), Gastronomía y turismo en Iberoamérica. Gijón: Trea (en prensa).
  • Gómez, Muriel (coord.). 2000. Itadakimasu. Cultura i alimentació al Japó. Barcelona: Museu Etnològic.
  • Gómez Patiño, María, F. Xavier Medina y José M. Puyuelo. 2016. «Turismo y enogastronomía en tiempos de crisis. El caso de Aragón (España)». PASOS. Revista de turismo y patrimonio cultural 14(2): 447-457.
  • Gómez Pellón, Eloy (dir.) 2000. Santo-a: de los escabeches a los salazones. La transformación de una villa litoral de Cantabria. Santander: Universidad de Cantabria.
  • Gondar, Marcial (coord.) 1995. Anorexia. Dieta, estética, crenzas. Santiago de Compostela: Sección de Etnomedicina, Museo do Pobo Galego.
  • González Guardiola, Lola. 2000. «La política de las donaciones alimentarias y la respuesta de las receptoras desde El Alto (Bolivia)», en Andreu Viola (comp.), Antropología del Desarrollo. Teorías y estudios etnográficos en América Latina: 219-246. Barcelona: Paidós.
  • González Navarro, Moisés. 1985. La pobreza en México. México: El Colegio de México.
  • González Turmo, Isabel. 1993. «Rituales alimenticios y ocasiones festivas». El Folk-lore Andaluz 8: 39-54.
  • González Turmo, Isabel. 1995. Comida de rico, comida de pobre. Evolución de los hábitos alimenticios en el Occidente andaluz (Siglo XX). Sevilla: Universidad de Sevilla. Secretariado de Publicaciones.
  • González Turmo, Isabel. 1996. Sevilla: banquetes, tapas, cartas y menús (1863-1995). Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla.
  • González Turmo, Isabel. 2007. «Patrimonio gastronómico, cultura y turismo. El caso de la España del siglo XX en el contexto mediterráneo», en Jordi Tresserras y F. Xavier Medina (eds.), Patrimonio gastronómico y Turismo cultural en el Mediterráneo. Barcelona: Universitat de Barcelona/Ibertur.
  • González Turmo, Isabel. 2013a. 200 años de cocina. Madrid: Cultivalibros.
  • González Turmo, Isabel (ed.) 2013b. Respuestas alimentarias a la crisis económica. Sevilla: ICAFUniversidad de Sevilla.
  • González Turmo, Isabel y Pedro Romero de Solís. 1993. Antropología de la alimentación: ensayos sobre la dieta mediterránea. Sevilla: Fundación Machado.
  • González Turmo, Isabel y Pedro Romero de Solís. 1996. Antropología de la alimentación: nuevos ensayos sobre la dieta mediterránea. Sevilla: Universidad de Sevilla/Fundación Machado.
  • González Turmo, Isabel y José Mataix. 2008. Alimentación y Dieta Mediterránea. Sevilla: Instituto Europeo de la Alimentación Mediterránea. PMid:18311490
  • Good, Catharine. 2013. «Usos de la comida ritual entre nahuas de Guerrero». Amérique Latine Histoire et Memoire. Les cahiers ALHIM 25.
  • Goody, Jack. 1995. Cocina, Cuisine y Clase. Barcelona: Editorial Gedisa. PMCid:PMC41283
  • Gow, Peter. 1991. Of Mixed Blood: Kinship and History in Peruvian Amazon. Oxford: Clarendon Press.
  • Gracia Arnáiz, Mabel. 1996. Paradojas de la alimentación contemporánea. Barcelona: Icaria.
  • Gracia Arnáiz, Mabel. 1997. La transformación de la cultura alimentaria. Cambios y permanencias en un contexto urbano (Barcelona 1960-1990). Madrid: Ministerio de Educación y Cultura.
  • Gracia Arnáiz, Mabel. 2002a. «Introducción: La alimentación en el umbral del siglo XXI: una agenda para la investigación sociocultural en España», en Mabel Gracia (ed.), Somos lo que comemos. Estudios de alimentación y cultura en España. Barcelona: Ariel.
  • Gracia Arnáiz, Mabel. 2002b. «Los trastornos alimentarios como trastornos culturales: la construcción social de la anorexia nerviosa», en Mabel Gracia (ed.), Somos lo que comemos. Estudios de alimentación y cultura en España: 349-375. Barcelona: Ariel.
  • Gracia Arnáiz, Mabel. 2007. «Comer bien, comer mal: la medicalización del comportamiento alimentario». Salud Pública de México 49(3): 236-242.
  • Gracia Arnáiz, Mabel. 2010. «Alimentación y cultura en España: una aproximación desde la antropología social». Physis. Revista de Saúde Coletiva 20(2): 357-386.
  • Gracia Arnáiz, Mabel. 2011. «Mujeres indígenas, soberanía alimentaria y sostenibilidad: participaciónacción para la transformación del medio rural en la Sierra Norte y Costa de Oaxaca». Arxiu d'etnografia de Catalunya: revista d'antropologia social 11: 282-283.
  • Gracia Arnáiz, Mabel (ed.) 2012. Alimentación, Salud y Cultura: Encuentros Interdisciplinares. Tarragona: Universitat Rovira i Virgili.
  • Gracia Arnáiz, Mabel. 2014. «Comer en tiempos de crisis: nuevos contextos alimentarios y de salud en España». Salud pública de México 56(6): 648-653. https://doi.org/10.21149/spm.v56i6.7392
  • Gracia Arnáiz, Mabel. 2015. Comemos lo que somos. Reflexiones sobre cuerpo, género y salud. Barcelona: Icaria.
  • Gracia Arnáiz, Mabel y Amado Millán. 2005. «Alimentación, salud y cultura: Enfoques antropológicos». (Monográfico). Trabajo Social y Salud 51.
  • Gracia Arnáiz, Mabel y Josep M. Comelles. 2007. No comerás. Narrativas sobre comida, cuerpo y género en el nuevo milenio. Barcelona: Icaria.
  • Graeme, MacRae. 2016. «Food Sovereignty and the Anthropology of Food: Ethnographic Approaches to Policy and Practice». Anthropological Forum 26(3): 227-232. https://doi.org/10.1080/00664677.2016.1201456
  • Grey, Sam y Raj Patel. 2015. «Food Sovereignty as decolonization: some contributions from Indigenous movements to food system and development politics». Agriculture and Human Values 32(3): 431-444. https://doi.org/10.1007/s10460-014-9548-9
  • Guerrero Guerrero, Raúl. 1980. El pulque. Religión, cultura, folklore. México: SEP/INAH.
  • Gutiérrez Estevez, Manuel. 1988. «La oración en la comida Yucateca», en Manuel Gutiérrez Estévez (comp.), Alimentación Iberoamericana. Símbolos y significados. México: Fundación Xabier de Salas-Instituto Indigenista Interamericano.
  • Guzmán Gallegos, Maria Antonia. 1997. Para que la yuca beba nuestra sangre. Quito: Abya Yala.
  • Harris, Marvin. 1978. Caníbales y reyes. Barcelona: Argos-Vergara.
  • Harvey, Penelope. 1993. «Género, comunidad y confrontación. Relaciones de poder en la embriaguez en Ocongate, Perú», en Thierry Saignes (comp.), Borrachera y memoria. La experiencia de lo sagrado en los Andes: 113-138. La Paz: Hisbol/IFEA.
  • Hémond, Aline. 2013. «Métaphores temporelles et offrandes alimentaires: pratiques d'élaboration du sens rituel». Amérique Latine Histoire et Memoire. Les cahiers ALHIM 25.
  • Hjalager, Anne-Mette y Greg Richards. 2002. Tourism and Gastronomy. Londres: Routledge.
  • Holmberg, Allan. 1966. Vicos: método y práctica de la antropología aplicada. Lima: Editorial Estudios Andinos.
  • Holmberg, Allan. 1969. Nomads of the Longbow. New York: Natural History Press. PMCid:PMC1185052
  • Homobono, José Ignacio. 2002. «Adaptando tradiciones y reconstituyendo identidades. La comensalidad festiva en el ámbito pesquero vasco-cantábrico», en Mabel Gracia Arnaiz (coord.), Somos lo que comemos. Estudios de alimentación y cultura en España: 179-208. Barcelona: Ariel Antropología.
  • Huesca Reynoso, Luis, Ricardo López Salazar y María del Refugio Palacios. 2016. «El Programa de Apoyo Alimentario y la política social integral en la Cruzada contra el Hambre en México». Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 61(227): 379-408. https://doi.org/10.1016/S0185-1918(16)30033-2
  • I Conferência Nacional de Segurança Alimentar. 1994. Relatório Final. Brasília: CONSEA. Imilán, Walter. 2014. «Restaurantes peruanos en Santiago de Chile: construcción de un paisaje de la migración». Revista de Estudios Sociales 48:15-28.
  • Jennings, Justin y Melissa Chatfield. 2009. «Pots, Brewers, and Hosts: Women's Power and the Limits of Central Andean Feasting», en Justin Jennings y Brenda Bowser (eds.), Drink, Power, and Society in the Andes: 200-230. Gainesville: University Press of Florida. https://doi.org/10.5744/florida/9780813033068.003.0008
  • Jerome, Norge, Randy Kande y Gretel Pelto. 1980. Nutritional Anthropology. Contemporary Approaches to Diet and Culture. Nueva York: Redgrave.
  • Johnson, Mick. 1986. «Food and Culture Among Bolivian Aymara. Symbolic Expressions of Social Relations». Upsala Studies in Cultural Anthropology 7. Stockholm: Almiquist & Wiksell International.
  • Junko, Kihara. 2014. Comida festiva en las festividades de la virgen de El Pueblito, en el Pueblito, Querétaro. Tesis. Querétaro: UAQ. PMid:24528063
  • Kaplan, Adriana y Silvia Carrasco. 1999. Migración, cultura y alimentación. Cambios y continuidades en la organización alimentaria, de Gambia a Catalunya. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Kaplan, Adriana y Silvia Carrasco. 2002. «Cambios y Continuidades en torno a la Cultura Alimentaria en el proceso migratorio de Gambia a Cataluña», en Mabel Gracia (ed.), Somos lo que Comemos. Estudios de Alimentación y Cultura en España: 99-122. Barcelona: Ariel.
  • Katz, Esther. 2013. «Cuisine et rituel en pays mixtèque (Oaxaca, Mexique)». Les Cahiers ALHIM 25: 205-223.
  • Katz, Esther. 2014. «Sabritas en el pueblo, totopos en el Norte. Dinámicas alimentarias y migración en la Mixteca alta (Oaxaca, México)», en F. Xavier Medina (ed.), Alimentación y migraciones en Iberoamérica: 67-90. Barcelona: Editorial UOC.
  • Katz, Esther, Pascale De Robert, Lucia Van Velthem, Mauro De Almeida, Juliana Santilli, Ludivine Eloy, Roberta Rizzi y Laure Emperaire. 2008. «La valorización del patrimonio culinario amazónico por las Indicaciones Geográficas», en Marcelo Álvarez y F. Xavier Medina (eds.), Identidades en el plato. El patrimonio cultural alimentario entre América y Europa: 97-117. Icaria: Barcelona.
  • Kelly, Isabel. 1960. An Approach to the Improvement of Diet. Conference on Malnutrition and Food Habits. México: Cuernavaca.
  • Kensinger, Kenneth. 1982. «Sex and Food: Reciprocity in Cashinahua Society», en Kenneth Kensinger (ed.), Sexual Ideologies in Iowland South America: 1-3. Bennington: Working papers on South American Indians 5. PMid:6179921
  • Klein, Kate. 2013. Humanitarianism and the Anthropology of Hunger. Undergraduate Theses. Paper 9. Disponible en <http://openscholarship.wustl.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1008&context=undergrad_open>. Fecha de acceso: 26 oct. 2016.
  • Klotz, Juliana, Shirley Donizete, Maria Claudia Veiga, Tatiane Freire Silva y Patrícia França. 2010. «Alimentação e cultura como campo científico no Brasil». Physis. Revista de Saúde Colectiva 20(20): 413-442.
  • Krögel, Alison. 2011a. «Poderes de la narrativa oral quechua: La yqas, suq'as y «condenados». Kipus. Revista andina de letras 28(II): 69-108.
  • Krögel, Alison. 2011b. Food, Power, and Resistance in the Andes: Exploring Quechua Verbal and Visual Narratives. Plymouth: Lexington Books.
  • Laborde, Gustavo. 2010. El asado: origen, historia, ritual. Montevideo: Banda.
  • Laborde, Gustavo y F. Xavier Medina. 2015. «De los recetarios nacionales a los expedientes patrimoniales. Una confrontación de identidades y políticas culturales», en Ricardo Ávila, Marcelo Álvarez y F. Xavier Medina (eds.), Alimentos, cocinas e intercambios culinarios. Confrontaciones culturales, identidades, resignificaciones. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
  • Langdon, Esther Jean. 2001. «O que beber, como beber e quando beber: O contexto sociocultural no alcoolismo entre as populações indígenas», en Anais do Seminário sobre Alcoolismo e DST/ AIDS entre os Povos Indígenas: 83-97. Brasília: Coordenação Nacional de DST e AIDS, Secretaria de Políticas de Saúde, Ministério da Saúde.
  • Lappe, Frances y Anna Lappe. 2002. Hope's Edge. The Nex Diet for a Small Planet. Nueva York: Tarcher-Penguin.
  • Larrea, Cristina y Mónica Martínez. 2010. Antropología Social, Desarrollo y Cooperación Internacional. Introducción a los fundamentos básicos y debates actuales. Barcelona: Editorial UOC.
  • Larrea, Cristina y Mónica Martínez. 2012. Contribuciones al estudio del desarrollo. Barcelona: Editorial UOC.
  • Leite, Mauricio. 2007. Transformação e persistência: antropologia da alimentação e nutrição em uma sociedade indígena amazónica. Rio de Janeiro: Editora Fiocruz. https://doi.org/10.7476/9788575412930
  • Lellep, Renate. 1990. A Simple Matter of Salt. An Ethnography of Nutritional Deficiency in Spain. San Diego: University of California Press.
  • Levi-Strauss, Claude. 1968. Mitológicas I. Lo crudo y lo cocido. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Levi-Strauss, Claude. 1982. Mitológicas II. De la miel a las cenizas. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Levi-Strauss, Claude. 1984. Mitológicas III. Los orígenes de las maneras de mesa. México: Siglo XXI.
  • Limón Delgado, Antonio y Eulalia Castellote. 1980. «La medicina popular en torno al embarazo y el parto a principios de siglo», en Michael Kenny y Jesús de Miguel (eds.), La antropología médica en España: 249-265. Barcelona: Anagrama.
  • Lisbona, Miguel. 2014. «Trascender los orígenes. Comida china e identidad en la costa de Chiapas, México», en F. Xavier Medina (ed.), Alimentación y migraciones en Iberoamérica: 35-52. Barcelona: Editorial UOC. PMCid:PMC4205279
  • Llopart, Dolors. 1979. El rebost: adobs, conserves, confitures i licors. Barcelona: Alta Fulla.
  • Lonmitz, Luis. 1973. «Influencia de los cambios políticos y económicos en la ingestión del alcohol: el caso mapuche». América Indígena 33: 133-150.
  • Lonmitz, Luis. 1976. «Alcohol and Culture: the Historical Evolution of Drinking Pattern Among the Mapuche», en Michael Everett, John Waddell y Dwight Heath (eds.), Cross-Cultural Studies on Alcohol. The Hague: Mouton. https://doi.org/10.1515/9783110818895.177
  • Londoño Sulkin, Carlos David. 2004. Muinane: un proyecto moral a perpetuidad. Medellín: Universidad de Antioquia.
  • López Austín, Alfredo. 1980. Cuerpo humano e ideología: las concepciones de los antiguos nahuas, 2 vols. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.
  • López García, Julián. 2000. «La tortilla de maíz en Guatemala. Estética y orden moral». Anuario de Estudios Indígenas VIII: 363-381.
  • López García, Julián. 2001a. Alimentación y sociedad en Iberoamérica y España. Cinco etnografías de la comida y la cocina. Cáceres: Universidad de Extremadura.
  • López García, Julián. 2001b. «Dar comida obligando a repartirla. Un modelo de don maya-cho'orti' en proceso de transformación». Revista de Dialectología y Tradiciones Populares LVI(2): 75-98. https://doi.org/10.3989/rdtp.2001.v56.i2.210
  • López García, Julián. 2001c. «Estética y lógica social en las mesas para las almas chortís». Bulletin de la Société des américanistes suisses 64-65: 125-130.
  • López García, Julián. 2003. Símbolos en la comida indígena guatemalteca. Una etnografía de la culinaria maya-ch'orti'. Quito: Abya-Yala.
  • López García, Julián. 2005. «Sentidos y efectos de la fotografía para la solidaridad», en Carmen Ortíz, Cristina Sánchez Carretero y Antonio Cea (eds.), Maneras de mirar. Lecturas antropológicas de la fotografía: 83-108. Madrid: CSIC.
  • López García, Julián. 2007. «Los nuevos cementerios en la región maya-cho'rti' de Guatemala. Representaciones saturadas y diálogo interétnico», en Juan Antonio Flores Martos y Luisa Abad (coords.), Etnografías de la muerte y las culturas en América Latina: 333-356. Cuenca: Servicio de publicaciones de la UCLM.
  • López García, Julián. 2008. «La hambruna de 2001 y la activación del estigma de la maldición y del fatalismo y fanatismo maya-ch'orti», en Julián López García (ed.), Catástrofes, pobreza y hambre en el oriente de Guatemala: 181-240. Puertollano: Ediciones Puertollano.
  • López García, Julián. 2009. «Canibalismo s. XXI. La actualidad popular de una vieja preocupación antropológica». Revista de Dialectología y Tradiciones Populares LXIV(1): 95-132. https://doi.org/10.3989/rdtp.2009.027
  • López García, Julián. 2010. Kumix. La lluvia en la mitología y el ritual maya-ch'orti'. Guatemala: Cholsamaj.
  • López García, Julián. 2012. «Relatos de Anas y Mias. Lógicas y sentidos en torno a hambrientas por voluntad», en Lorenzo Mariano y Carmen Cipriano (eds.), Medicina y Narrativas. De la teoría a la práctica: 277-305. Madrid: Círculo Rojo Editorial.
  • López García, Julián. 2016. Xiximai. El regalo y la mezquindad en la mitología maya-ch'orti'. Guatemala: Cholsamaj.
  • López García, Julián y Lorenzo Mariano. 2006. «Hambre, intervención solidaria y contexto cultural en la región ch'orti' del oriente de Guatemala», en Seguridad Alimentaria y políticas de Lucha contra el Hambre: 215-228. Córdoba: Ed. Universidad de Córdoba-oficina de Cooperación Internacional de la Diputación de Córdoba.
  • López García, Julián y Lorenzo Mariano. 2008. «Cultura, derecho a la alimentación e (in)seguridad alimentaria», en Derecho a la alimentación y soberanía alimentaria: 335-343. Córdoba: Diputación de Córdoba, Cátedra de Estudios contra el Hambre y la Pobreza.
  • López García, Julián y Lorenzo Mariano. 2014. «Migraciones, comida y orden social entre los ch'orti' ch'orti' del oriente de Guatemala. Desplazamientos y relatos culinarios de vuelta», en F. Xavier Medina (ed.), Alimentación y Migraciones en Iberoamérica: 111-130. Barcelona: Editorial UOC.
  • López García, Julián, Alfredo Francesh y Lorenzo Mariano Juárez. 2012. Valoraciones locales/retos globales de la cooperación. Estudio de caso en Guatemala para comparar agendas de donantes y de receptores. Madrid: Fundación Carolina.
  • López Moreno, Ignacio. 2014. Labelling the Origin of Food Products: Towards Sustainable Territorial Development? Tesis doctoral inédita. Wageningen: University of Wageningen.
  • López Moreno, Ignacio y Encarnación Aguilar. 2012. «Las Etiquetas de Calidad y el Desarrollo Territorial: los casos del queso de oveja merina de Grazalema y la carne de cordero de Texel». Revista de Economía Agrícola 59(2): 131-149.
  • López Torrres, Priscilla. 2016. Habilidades culinarias y decisiones alimentarias en Barcelona. Tesis doctoral inédita. Barcelona: Universitat de Barcelona.
  • Lora, Carmen. 1996. Creciendo en dignidad: movimiento de comedores autogestionarios. Lima: Instituto Bartolomé de las Casas.
  • Lozada, María M. 2008. «Chaleur et odeurs pour nos morts. La cuisine cérémonielle de la Fête des Morts dans une communauté Totonaque de Puebla, Mexique». Food & History 6(2): 133-154. https://doi.org/10.1484/J.FOOD.1.100495
  • Lozano, Carmen. 2010. Agricultura Ecológica y «Segura». Nuevas estrategias de desarrollo en el medio rural andaluz. Jaén: Instituto de Estudios Giennenses.
  • Lozano, Carmen y Encarnación Aguilar Criado. 2010. «Natural, tradicional y de la tierra. La promoción de la calidad agroalimentaria en los nuevos espacios rurales andaluces», en Marta Soler y Carmen Guerrero (coords.), Patrimonio cultural en la nueva ruralidad andaluza: 126-139. Sevilla: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, Consejería de Cultura.
  • Maciel, M. Eunice. 1996. «Churrasco à gaucha». Horizontes Antropológicos 29(4):34-48.
  • Maciel, M. Eunice. 2004. «Uma cozinha a brasileira». Estudios Históricos 33: 25-39.
  • Magalhães Rosana. 1999. Pobreza, Política e Solidariedade: a ação da Cidadania contra a Fome e a Miséria e pela vida. Tesis Doctoral. Rio de Janeiro: Instituto de Medicina Social, Universidade Estadual do Rio de Janeiro. PMid:10464767
  • Magny, Caroline. 2007. Boire à Churcampa (Pérou): De la production des boissons au sens de l'ivresse. Tesis doctoral. París: Université Paris X-Nanterre. PMCid:PMC2675392
  • Magny, Caroline. 2009. «Cuando ya no se puede tomar trago ni chacchar coca». Anthropology of food S6. Disponible en: <http://aof.revues.org/6463>. Fecha de acceso: 16 nov. 2016.
  • Malinowski, Bronis»aw. 1929. «Practical Anthropology». Africa: Journal of the International African Institute 2(1): 22-38. https://doi.org/10.2307/1155162
  • Mandianes, Manuel. 1990. «Los muertos de Galicia se van de viaje comiendo pan». Del grano al pane: simboli, saperi, practice. L'Uomo 3(1): 103-111.
  • Mangieri, Rocco. 2006. «Rituales de contacto a través de la cocina y las maneras de mesa aproximación a una semiótica del sancocho», en Mitos y ritos en las sociedades contemporáneas. Barcelona: Gedisa.
  • McGuffin-Naranjo, Liliana. 2014. Rituales de reciprocidad en los carnavales indígenas andinos. Tesis de maestría. Louisiana: Universidad de Louisiana.
  • Mantilla, Alejandro y Carlos Morales. 2008. El derecho a la alimentación en Colombia: situaciones, contextos y vacíos. Bogotá: Fundaexpresión y Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Universidad Nacional de Colombia.
  • Mariano Juárez, Lorenzo. 2008. «Desnutrición, experiencia y apropiaciones Corporales. Tránsitos etnográficos para una cooperación al desarrollo Emocional», en J. López García (ed.), Catástrofes, pobreza y Hambre en el oriente de Guatemala: 115-164. Puertollano: Ediciones Puertollano.
  • Mariano Juárez, Lorenzo. 2011. Nostalgias del maíz y desnutrición contemporánea. Antropología del hambre en la región Ch'orti' del oriente de Guatemala. Tesis Doctoral, Departamento de Antropología. Madrid: UNED.
  • Mariano Juárez, Lorenzo. 2012a. «Dispepsias desarrollistas y voces locales del desarrollo. Una aproximación desde el oriente de Guatemala», en Mónica Martínez y Cristina Larrea (eds.), Antropologías del Desarrollo. Barcelona: Editorial UOC.
  • Mariano Juárez, Lorenzo. 2012b. «Maternidades e infancias «modernas» en discusión. Una aproximación a los diálogos —asimétricos— y la economía moral y política del desarrollo desde el oriente de Guatemala». Revista Chilena Antropología Visual 19: 82-112.
  • Mariano Juárez, Lorenzo. 2013. «El hambre en los espacios de la cultura. Visiones Indígenas Maya- Ch'orti». Aibr, Revista de Antropología iberoamericana 8(2): 209-232. https://doi.org/10.11156/aibr.080204
  • Mariano Juárez, Lorenzo. 2014. Las Hambres en la región Ch'orti' del Oriente de Guatemala. Cultura, Política y Representación en los diálogos de la cooperación y el desarrollo. Toledo: G9 Editorial.
  • Mariano Juárez, Lorenzo y Julián López García. 2013. «Estómagos con comida en cuerpos hambrientos. Hambrunas, políticas de ayuda y versiones locales», en Isabel González de Turmo (ed.), Respuestas alimentarias a la crisis económica. Sevilla: ICAF/ Universidad de Sevilla.
  • Mariano Juárez, Lorenzo, F. Xavier Medina y Julián López García. (2017, en prensa). Comida y mundo virtual: internet, redes sociales y representaciones visuales. Barcelona: Editorial UOC.
  • Martín, Emma y José L. Moreno. 2005. Conflicto sobre lo sano. Un estudio de la alimentación en las clases populares en Andalucía. Sevilla: Consejería de Salud.
  • Martínez, Rodrigo (coord.) 2006. Hambre y desigualdades sociales en los países andinos. La desnutrición y la vulnerabilidad alimentaria en Bolivia, Colombia. Ecuador y Perú. Santiago de Chile: CEPAL, Naciones Unidas.
  • Mata Codesal, Diana. 2008. Rice & Coriander. Sensorial re-creations of home through food: Ecuadorians in a northern Spanish city. Sussex: Centre for Migration Research. Working Paper, 50.
  • Mata Codesal, Diana. 2014. «Me hace sentir como si estuviera en Ecuador. Alimentación y sensaciones de hogar en los inicios de la migración ecuatoriana en Santander», en F. Xavier Medina (ed.), Alimentación y migraciones en Iberoamérica: 137-154. Barcelona: Editorial UOC.
  • Matta, Raúl. 2010. «"L'indien" à table dans les grands restaurants de Lima (Pérou)». Anthropology of food 7. Disponible en: <http://aof.revues.org/6592>. Fecha de acceso: 29 oct. 2016.
  • Matta, Raúl. 2015. «Conocimiento y poder. Prácticas alimentarias y patrimonialización cultural», en Ricardo Ávila, Marcelo Álvarez y F. Xavier Medina (eds.), Alimentos, cocinas e intercambios culinarios. Confrontaciones culturales, identidades, resignificaciones. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
  • Matta, Roberto da. 1988. «Notas sobre el simbolismo de la comida en Brasil», en Manuel Gutiérrez Estévez (comp.), Alimentación Iberoamericana. Símbolos y significados: 159-174. México: Fundación Xabier de Salas-Instituto Indigenista Interamericano.
  • Maury, Eduard Antonio, 2010. «Ritos de comensalidad y espacialidad. Un análisis antropo-semiótico de la alimentación». Gazeta de Antropología 26(2): Artículo 45.
  • Maynard, Eileen, Bjarke Froland y Christian Ramussen (eds.) 1965. Drinking Patterns in Higland Ecuador. Andean Indian Community Research and Development Program. Cornell: Cornell University Press.
  • McCallum, Cecilia. 2001. Gender and Sociality in Amazonia: How Real People Are Made. Nueva York: Berg.
  • Mead, Margaret. 1951. El alimento y la familia. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
  • Medina, F. Xavier. 2002. Vascos en Barcelona. Etnicidad y migración vasca hacia Cataluña en el siglo XX. Vitoria-Gasteiz: Departamento de la Presidencia, Gobierno Vasco/Eusko Jaurlaritza.
  • Medina, F. Xavier. 2004. «La antropología de la alimentación en España», en Anuario del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica 2003: 199-212. Tuxtla Gutiérrez: Universidad de Ciencias y Artes del Estado de Chiapas.
  • Medina, F. Xavier. 2005. Food Culture in Spain. Hartford (CT): Greenwood Press.
  • Medina, F. Xavier. 2013. Tokaj-Hegyalija. Un viaje por los vi-edos del centro de Europa. Barcelona: Editorial UOC.
  • Medina, F. Xavier (ed.) 1996. La alimentación mediterránea. Historia, cultura, nutrición. Barcelona: Icaria.
  • Medina, F. Xavier (ed.) 2010. Reflexions sobre les aliemntacions contemporànies. De les biotecnologies als productes ecològics. Barcelona: Editorial UOC.
  • Medina, F. Xavier (ed.) 2014. Alimentación y migraciones en Iberoamérica. Barcelona: Editorial UOC.
  • Medina, F. Xavier y Pilar Leal Londoño (eds.) (2017 en prensa). Gastronomía y turismo en Iberoamérica. Gijón: Trea.
  • Medina F. Xavier, Danielle Provansal y Cecilia Montero. 2010. «Food and Migration: the Abacería Central Market of Gràcia (Barcelona)». Anthropology of food 7. Disponible en: <http://aof.revues.org/ index6595.html>. Fecha de acceso: 29 oct. 2016.
  • Medina, F. Xavier y Jordi Tresserras. 2009. «Turismo enológico y rutas del vino en Cataluña. Análisis de casos: D.O. Penedès, D.O. Priorat y D.O. Montsant». PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3): 403-509. Disponible en: <http://www.pasosonline.org/Publicados/6308/PS0308_8.pdf>. Fecha de acceso: 25 oct. 2016.
  • Medina, F. Xavier, Damià Serrano y Jordi Tresserras (eds.) 2011. Turismo del vino. Análisis de casos internacionales. Barcelona: Editorial UOC. Medina, F. Xavier y Laura Solanilla. «Patrimonio culinario, institucionalización y medios digitales». Ph Investigación 1: 55.74.
  • Medina F. Xavier y Elodia Guillamón. 1994. «Sexo y gastronomía: como agua para chocolate». Generació 6: 26-40.
  • Menéndez, Eduardo L. 1988. «Alcoholismo, grupos étnicos mexicanos y los padecimientos denominados 'tradicionales». Revista Nueva Antropología X(034): 55-80.
  • Menéndez, Eduardo L. 1992. Prácticas e ideologías «científicas» y «populares» respecto del «alcoholismo» en México. México: Colección Miguel Othón de Mendizábal, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
  • Menéndez, Eduardo L. y Renée Di Pardo. 1996. De algunos alcoholismos y algunos saberes. Atención primaria y proceso de alcoholización. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
  • Méndez, Lourdes. 1997. «Recetarios mágico-científicos al servicio de la estética y la delgadez. Cuerpos de mujeres, cuerpos de hombres», en Anorexia. Dieta, estética, crenzas. Santiago de Compostela: Museo do Pobo Galego.
  • Messer, Ellen. 1984. «Anthropological Perspectives on Diet». Annual Review of Anthropology 13: 205-249. https://doi.org/10.1146/annurev.an.13.100184.001225
  • Messer, Ellen. 1996. «The Human Rigths to Food (1989-1994)», en Ellen Messer y Peter Uvin, The Hunger Report: 1995: 65-82. Países Bajos: Gordon Breach Publishers.
  • Messer, Ellen. 1997. «Intra-household Allocation of Food and Health Care: Current Findings and Understandings». Social Science & Medicine 44: 1675-1684. https://doi.org/10.1016/S0277-9536(96)00370-X
  • Messer, Ellen. 2006a. «Globalización y Dieta: significados, cultura y consecuencias en la nutrición», en Miriam Bertran y Pedro Arroyo. Antropología y Nutrición: 27-74. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
  • Messer, Ellen. 2006b. «Plantas comestibles zapotecas. El encuentro entre dos mundos», en Janet Long- Solís (ed.), Conquista y comida. Consecuencias del encuentro de dos mundos: 311-338. México: UNAM.
  • Messer Ellen y Peter Heywood. 1990. «Trying technology, neither sur nor son». Food Policy 15(4): 336-45. https://doi.org/10.1016/0306-9192(90)90076-C
  • Mikulska, Katarzyna. 2007. «La comida de los dioses. Los signos de manos y pies en representaciones gráficas de los Nahuas y su significado». Itinerarios 6: 12-37.
  • Millán, Amado. 2000. «Transculturació, consum i alimentació» (dossier monográfico), Revista d'Etnologia de Catalunya 17.
  • Millán, Amado (dir.). 2004. Arbitrario cultural y alimentación. Racionalidad e irracionalidad del comportamiento alimentario, Homenaje al Dr. Igor de Garine. Huesca: La Val de Onsera.
  • Millones, Luis. 2001. «Plantas o dioses: contrapunto entre la papa y el maíz», en Dioses y demonios del Cuzco: 65-185. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.
  • Mintz, Sidney. 1996. Dulzura y poder. El lugar del azúcar en la historia moderna. México: S. XXI.
  • Mintz, Sidney y Ellen y Chritine Du Bois. 2002. «The Anthropology of Food and Eating». Annual Review of Anthropology 31: 99-119. https://doi.org/10.1146/annurev.anthro.32.032702.131011
  • Montecino, Sonia. 2006. Identidades, mestizajes y diferencias sociales en Osorno, Chile. Tesis. Leiden: Universidad de Leiden.
  • Montecinos, Antonio. 2012. Planificación del Turismo Gastronómico Sostenible: Servicios, Rutas, Productos y Destinos. México: Centro Empresarial Gastronómico Hotelero S.C. CEGAHO.
  • Montero, Cecilia. 2008. Migración y alimentación. Un caso de totemismo alimentario: la yuca y el plátano macho en el barrio de Gracia en la ciudad de Barcelona. Tesis doctoral inédita. Barcelona: Universidad de Barcelona.
  • Montero, Cecilia. 2009a. «La yuca y el plátano macho. Migración y totemismo alimentario», en F. Xavier Medina, Ricardo Ávila e Igor de Garine (eds.), Food, Imaginaries and Cultural Frontiers. Essays in Honour of Helen Macbeth. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
  • Montero, Cecilia. 2009b. «Datos ciberetnoculinarios. Antropología alimentaria en el barrio de Gracias de Barcelona». Aposta. Revista de Ciencias sociales, 41. Disponible en: <http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/cmontero3.pdf>. Fecha de acceso: 2 nov. 2016.
  • Mosquera Saravia, María Teresa. 2007. «Médicos y antropólogos que descifran y tratan males: El desarrollo de la antropología de la medicina en Guatemala». Desacatos 23: 225-250.
  • Murra, John. 2002. El mundo andino, población, medio ambiente y economía. Lima: IEP/PUCP.
  • Nájera, Jesús y Álvarez Gordillo. 2007. «Del posol a la Coca Cola: cambios en las prácticas alimentarias en dos comunidades tojolabales». Liminar 8(1): 173-187.
  • Neila Boyer, Isabel. 2012. «Una metáfora tzotzil sobre la salubridad de la vida en la modernidad de los Altos de Chiapas». Revista de Antropología Iberoamericana 7(2): 137-170. https://doi.org/10.11156/aibr.070202
  • Neila Boyer, Isabel. 2014. El amor y otras tecnologías. Una miscelánea sobre la modernidad tzotzil en Chiapas. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • Neuenswander, Helen y Shirley D. Souder. 1980. «El síndrome caliente-frío húmedo-seco entre los quichés de Joyabaj: dos modelos cognitivos». Guatemala Indígena 15(1-2): 137-169.
  • Neurath, Johannes. 2008. «Cacería ritual y sacrificios huicholes: entre depredación y alianza, intercambio e identificación». Journal de la Sociéte des Américanistes 94(1): 251-283. https://doi.org/10.4000/jsa.9873
  • Nikolic, Mona. 2014. «Reinventing Local Food Culture in an Afro-Caribbean Community in Costa Rica», en Wiebke Beushausen, Anne Brüske y Ana-Sofia Commichau (eds.), Caribbean Food Cultures: Culinary Practices and Consumption in the Caribbean and its Diasporas: 201-223. Bielefeld: Transcript. https://doi.org/10.14361/transcript.9783839426920.201
  • Ortiz, Carmen. 1999. «Comida e identidad: cocina nacional y cocinas regionales en España», en Alimentación y Cultura. Actas del Congreso Internacional 1998. Huesca: La Val de Onsera.
  • Ortiz, Fernando. 1940. Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. La Habana: J. Montero Edición.
  • Oseguera Parra, David. 2010. «Del campo y la ciudad: percepción social de la (in)seguridad alimentaria». Estudios sobre las Culturas Contemporáneas XVI (32): 9-40.
  • Page-Reeves, Janet (ed.) 2014. Women Redefining the Experience of Food Insecurity: Life off the Edge of the Table. Londres y Nueva York: Lexington Books.
  • Paredes, Adriana. 2015. «Relaçoes do alimentar e relaçoes que alimentam: el tambo e a mamacocha no norte de Perú». Tessituras 3(2): 219-240.
  • Pazos Barrera, Julio. 2005. La cocina del Ecuador. Recetas y lecturas. Quito: Ediciones El Tábano.
  • Pédron, Sylvie. 2013. «La semaine sainte à Santiago Atitlán, Guatemala. Rites de fertilité, nourriture rituelle et métaphore sexuelle». Amérique Latine Histoire et Memoire. Les cahiers ALHIM 25.
  • Pelcastre, Blanca, Florinda Riquer, Verónica de León, Hortensia Reyes, Gonzalo Gutiérrez y Mario Bronfman M. 2006. «¿Qué se hace para no morir de hambre? Dinámicas domésticas y alimentación en la niñez en un área rural de extrema pobreza de México». Revista Salud Pública de México 48(6): 490-497.
  • Pelto, Pertti. 1967. El estudio de la antropología. Madrid: Editorial Taurus.
  • Pepin Lehalleur, Marielle. 2003. «¿Existe el regionalismo popular? Reflexiones a partir de una región pluriétnica», en Jaime Preciado (coord.), Territorios, actores y poder. Regionalismos emergentes en México: 25:48. México: Universidad Autónoma de Yucatán.
  • Pereira Salas, Eugenio. 1977. Apuntes para la historia de la cocina chilena. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
  • Pereira, Claudio, Fabiana Viana y Jeferson Bacelar. 2015. «Notas para uma História da Antropologia da alimentaçao na Bahia». Historia Helicon 2(4): 101-122.
  • Pérez, Elena y Silvia Diez–Unadarvia. 2007. «Estudios sobre alimentación y nutrición en México. Una mirada a través del género». Salud Pública en México 49: 445–453. https://doi.org/10.1590/S0036-36342007000600012
  • Petrich, Perla. 1982. «Hombres de maíz, un motivo mesoamericano». CUICUILCO 8: 29-41.
  • Petrich, Perla. 1986. La semántica del maíz entre los mochó. París: Chantiers Amerindia, AEA.
  • Pilcher, Jeffrey M. 2001. ¡Que vivan los tamales! La comida y la identidad nacional. Mexico: CIESAS.
  • Pilcher, Jeffrey M. 2002. «Industrial Tortillas and Folkloric Pepsi: The Nutritional Consequences of Hybrid Cuisines in Mexico», en Warren Belasco y Philip Scranton. (eds.), Food and Nations: Selling Taste in Consumer Societies. New York: Routledge. PMCid:PMC2080773
  • Pilcher, Jeffrey M. 2012. «Eating a la criolla: Global and Local Foods in Argentina, Cuba, and Mexico». Ideas 3. Disponible en: <http://ideas.revues.org/406>. Fecha de acceso: 24 oct. 2016.
  • Pintado, Ana Paula. 2006. «Nutelia: la fiesta para alimentar a los muertos. Una celebración en una comunidad tarahumara». Patrimonio Cultural y Turismo, Cuadernos 16: 133-145.
  • Pite, Rebekah E. 2013. Creating a Common Table in Twentieth-Century Argentina: Do-a Petrona, Women, and Food. Chapel Hill, N.C.: University of North Carolina Press. https://doi.org/10.5149/9781469606910_pite
  • Pizarro, Karina. 2010. El pasaporte, la maleta y la barbacoa, La experiencia urbana a través de los saberes y sabores transnacionales Pachuca-Chicago. Pachuca: UAEH.
  • PMA. 2003. Vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria de la población desplazada por la violencia en Colombia. Bogotá: Programa Mundial de Alimentos.
  • Pogge, Thomas, Frances Moore Lappé, Jennifer Clapp, Molly Anderson, Robin Broad, Ellen Messer y Timothy Wise. 2015. «Crítica a la medición internacional del hambre». Mundo Siglo XXI. Revista del Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales del Instituto Politécnico Nacional 10(36): 5-11.
  • Pollock, Donald K. 1985. «Food and Sexual Identity Among the Culina»», Food and Foodways 1: 25-42. https://doi.org/10.1080/07409710.1985.9961876
  • Pozas, Ricardo. 1957. «El alcoholismo y la organización social», en La palabra y el hombre vol. 1: 19-26. Veracruz: Universidad Veracruzana.
  • Prada Gómez, Gloria E., Fernando O. Herrán y Rosario Ortiz. 2008. «Patrón alimentario y acceso a los alimentos en familias desplazadas en el municipio de Girón, Santander, Colombia». Revista Panamericana de Salud Pública 23(4): 257-263. https://doi.org/10.1590/S1020-49892008000400005
  • Raby, Dominique. 2013. «Comidas del Zopilote. Variación ritual del apetito de un espíritu (Alto Balsas nahua, México)». Amérique Latine Histoire et Memoire. Les cahiers ALHIM 25.
  • Rebato, Esther y F. Xavier Medina (eds.). 2011. «Alimentación y globalización» (número monográfico), Zainak. Cuadernos de sección Antropología-Etnografía 34. Donostia: Eusko Ikaskuntza-Sociedad de Estudios Vascos.
  • REDE A&C. 2016. Rede de Alimentação e Cultura. Disponible en: <http://redeac.ensp.fiocruz.br/>. Fecha de acceso: 20 oct. 2016.
  • Reichel-Dolmatoff, Gerardo. 1978. «Desana Animal Categories, Food Restrictions, and the Concept of Color Energies». Journal of Latin American Lore 4(2): 243-291.
  • Reichel-Dolmatoff, Gerardo. 1985. «Tapir Avoidance in the Colombian Northwest Amazon», en Gary Urton (comp.), Animal Miths and Metaphors in South America. Salt Lake City: University of Utah Press.
  • Ribas, Joan. 2014. Vi, política i espectacle. Procés de patriomonialització de la cultura del vi a la denominació d'origen Alella. Barcelona: Editorial UOC.
  • Richards, Audrey. 1932. Hunger and Work in a Savage Tribe: a Functional Study of Nutrition Among the Southern Bantu. Londres, Nueva York: Routledge.
  • Richards, Audrey. 1939. Land, Labor and Diet in Nothern Rhodesia. Londres: Oxford University Press.
  • Rodrigues Aguiar, Euzelene. 2012. «El consumo de alcohol en las comunidades indígenas de Brasil». XV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles: 584-593. Madrid: Trama editorial-CEEIB.
  • Romero de Solís, Pedro. 1989. «La taberna en Espagne et en Amérique». Terrain 13: 63-71. https://doi.org/10.4000/terrain.2953
  • Rosique Javier, Diego Chaves y Andrés Pérez. 2010. «Antropología nutricional, seguridad alimentaria y economía en hogares de pescadores tradicionales colombianos. Un estudio comparado de comunidades costeras y de humedales». Zainak 33: 287-302.
  • Rosique Javier, María Teresa Restrepo, Luz Mariela Manjarrés, Aida Gálvez y Johana Santa. 2010. «Estado nutricional y hábitos alimentarios en endígenas Embera de Colombia». Revista Chilena de Nutrición 37(3): 270-280.
  • Ross, Eric Barry. 1978. «Food taboos, diet and hunting strategy: the adaptation to animals in Amazon cultural ecology». Current Anthropology 19 (1): 1-36. https://doi.org/10.1086/201999
  • Rubio, José A. y Esther Rebato (eds.) 2000. «Nutrición, alimentación y salud. Influencias antropológicas» (número monográfico), Zainak. Cuadernos de sección Antropología-Etnografía. Donostia: Eusko Ikaskuntza-Sociedad de Estudios Vascos.
  • Ruz, Mario Humberto. 1987. «La alimentación de los grupos mayas». Cuadernos de Nutrición 10(3): 3-15.
  • Saignes, Thierry (comp.) 1993a. Borrachera y memoria. La experiencia de lo sagrado en los Andes. La Paz: HISBOL/IFEA.
  • Saignes, Thierry (comp.) 1993b. «Borracheras andinas. Por qué los indios ebrios hablan en español», en Thierry Saignes (comp.), Borrachera y memoria. La experiencia de lo sagrado en los Andes. La Paz: HISBOL-IFEA.
  • Sammartino. Gloria. 2002. «El cebiche no es el sushi. Los restaurantes peruanos en Buenos Aires», en La cocina como patrimonio (in)tangible: 191-198. (Temas de Patrimonio, 6). Buenos Aires: Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires.
  • Sammartino. Gloria. 2010. «Peruvian restaurants in Buenos Aires (1999-2009)». Anthropology of food, 7. Disponible en: <http://aof.revues.org/6660>. Fecha de acceso: 29 oct. 2016.
  • Sánchez Garrafa, Rodolfo, 2011. «Simbolismo y ritualidad en torno a la papa en los Andes». Estudios Sociales 15(27): 15-42.
  • Sandoval Sergio y Juana M.a Meléndez (coords.) 2008. Cultura y Seguridad alimentaria. Enfoques conceptuales, contexto global y experiencias locales. Madrid: Plaza y Valdés.
  • Schwartz, Graciela. 2015. «El Guefilte fish en Buenos Aires. Pauta de una sustitución alimentaria», en Ricardo Ávila, Marcelo Álvarez y F. Xavier Medina (eds.), Alimentos, cocinas e intercambios culinarios. Confrontaciones culturales, identidades, resignificaciones: 139-152. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
  • Schlüter, Regina. 2003. Turismo y patrimonio gastronómico. Una perspectiva. Buenos Aires: CIET.
  • Schlüter, Regina. 2004. Gastronomía y turismo. Historias detrás de las recetas. Buenos Aires: CIET.
  • Scrimshaw, Susan y Helena Hurtado. 1988. Procedimientos de asesoría rápida para programas de nutrición y atención primaria de salud: enfoques antropológicos para mejorar la efectividad de los programas. Tokio: Universidad de las Naciones Unidas.
  • Sidali, Katia L., Achim Spiller y Birgitt Schulze (eds.). 2011. Food, Agri-Culture and Tourism. Linking Local Gastronomy and Rural Tourism: Interdisciplinary Perspectives. Berlin: Springer-Verlag.
  • Sklaver, Ben. 2003. «Humanitarian Daily Rations: The Need for Evaluation and Guidelines». Disasters 27(3): 259-271. https://doi.org/10.1111/1467-7717.00232 PMid:14524049
  • Schmidt, Ariel y Rita de Cassia Pereira. 2015. «A comida e a sociabilidade na cultura Pomerana». Tessituras 3(2): 175-217.
  • Sotomayor, Claudia. 2013. Género y soberanía alimentaria: propuestas de un nuevo paradigma de vida desde el espacio de la cocina. Tesis de Maestría en Ciencias Sociales con mención Género y Desarrollo. Ecuador, Quito: FLACSO.
  • Scheper-Hughes, Nancy. 1997. La muerte sin llanto. Violencia y vida cotidiana en Brasil. Barcelona: Ariel. PMid:9290810
  • Scheper-Hughes, Nancy. 2000. «Demografía sin números. El contexto económico y cultural de la mortalidad infantil en Brasil», en Andreu Viola (comp.), Antropología del Desarrollo. Teorías y estudios etnográficos en América Latina: 267-304. Paidós: Barcelona. PMid:10702141
  • Scheper-Hughes, Nancy. 2001. «Neo cannibalism: the global trade in human organs». The Hedgehog Review Summer 01: 79-99.
  • Seeger, A, Roberto Da Matta y Eduardo Viveiros de Castro. 1979. «A construçao da pessoa nas sociedades indígenas brasileiras». Boletim do Museu Nacional 32: 2-19.
  • Simmel, Georg. 1986. El individuo y la libertad. Barcelona: Península. PMid:11620950
  • Suremain, Charles-Edouard. 2010. «Pratiques alimentaires et (re)construction identitaire chez des migrants boliviens de retour d'Argentine». Anthropology of food, 7. Disponible en: <http://aof.revues.org/6614>. Fecha de acceso: 27 oct. 2016.
  • Suremain, Charles-Edouard y Raúl Matta. 2013. «Manger tradition ou la fabrication d'un patrimoine alimentaire inégal (Lima, Pérou)». Trace, 64. Disponible en: <https://trace.revues.org/1221?lang=es>. Fecha de acceso: 4 nov. 2016.
  • Tarn, Nathaniel y Martín Prechtel. 1990. «Comiéndose la fruta: metáforas sexuales e iniciaciones en Santiago Atitlán». Mesoamérica XIX: 73-82.
  • Tarrés, Sol. 1999. «La alimentación de los inmigrantes magrebíes en Sevilla durante el Ramadán: un ejemplo de alimentación mediterránea», en Alimentación y Cultura. Actas del Congreso Internacional 1998: 84-100. Huesca: La Val de Onsera.
  • Teixeira, Camila dos Santos. 2015. Consumo e Práticas Alimentares das Mulheres da Baixada Fluminense e suas Relações com seus Corpos. Tesis de Maestría. Río de Janeiro: Universidade do Grande Rio.
  • Torres Oregon, Fredyd, Francisco Herrera, Ivonne Vizcarra y Bruno Lutz. 2015. «Etnografía institucional del Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA) en una comunidad mazahua». Nueva antropol [online]. Vol.28(82):51-81. Disponible en: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018506362015000100004&lng=es&nrm=iso>. Fecha de acceso: 24 oct. 2016.
  • Trejo, Leopoldo, Arturo Gómez, Mauricio González, Claudia Guerrero, Israel Lacarro y Sylvia Sosa (coords.) 2015. Sonata ritual: cuerpo, cosmos y envidia en la Huasteca meridional. México: INAH.
  • Tresserras, Jordi y F. Xavier Medina (eds.) 2007. Patrimonio gastronómico y Turismo cultural en el Mediterráneo. Barcelona: Universitat de Barcelona/Ibertur. Trias Mercant, Sebastià. 1993. Antropologia de la cuina mallorquina. Palma de Mallorca: El Tall.
  • Urban, Greg. 1981. «The semiotics of tabooed food: the Shokleng case». Social Science Information 20(3): 475-507. https://doi.org/10.1177/053901848102000302
  • Uzendoski, Michael A. 2004. «Manioc Beer and Meat: Value, Reproduction and Cosmic Substance Among the Napo Runa of the Ecuadorian Amazon». Journal of the Royal Anthropological Institute 10: 883-902. https://doi.org/10.1111/j.1467-9655.2004.00216.x
  • Uvin, Peter. 1996. «The state of world hunger», en Ellen Messer y Peter Uvin (eds.), The Hunger Report: 199: 1-17. Amsterdam: Gordon Breach Publishers. PMid:8665432
  • V Encuentro de Etnología en Castilla y León. Alimentación y gastronomía tradicional. 1991. Salamanca: Diputación de Salamanca.
  • Valle Berrocal, María de la Luz. 1998. La alimentación en una comunidad xochimilca: Santa Cecilia Tepletap. Tesis doctoral. México: ENAH.
  • Van't Hooft, Anuschka. 2014. «Comida para Apanchaneh: alteridades y la petición de lluvia en la Huasteca veracruzana». Antrohopology of Food S9.
  • Vargas, Alejandro et al. 2015. Procesamiento y utilización de alimentos ricos en hierro para la prevención de anemia en niños y ni-as menores de tres años en la zona andina. San Juan de Miraflores, Maticorena: Fundación Acción Contra el Hambre.
  • Vargas, Luz María. 1998. Los colores lacandones: la percepción visual de un pueblo maya. México: INAH.
  • Vásquez, Enrique. 2005. Programas alimentarios en el Perú: ¿por qué y cómo reformarlos? Serie Reforma del Estado: Aportes para el Debate. Lima: Instituto Peruano de Economía Social de Mercado.
  • Vázquez-Medina, José A. 2016. Cocina, nostalgia y etnicidad en restaurantes mexicanos de Estados Unidos. Barcelona: Editorial UOC.
  • Venâncio, Renato P. y Henrique Soares Carneiro (orgs.) 2005. Álcool e drogas na história do Brasil: 29-46. São Paulo-Belo Horizonte: Alameda-Ed. PUCMinas.
  • Vilaça, Aparecida. 2002. «Making Kin Out of Others in Amazonia». The Journal of the Royal Anthropological Institute 8(2): 347-365. https://doi.org/10.1111/1467-9655.00007
  • Viqueira, C. y A. Palerm. 1954. «Alcoholismo, brujería y homicidio en dos comunidades rurales de México». América Indígena 14: 7-36.
  • Viola, Andreu. 1999. «Crónica de un fracaso anunciado: coca y desarrollo alternativo en Bolivia», en Bretón, Victor, Francisco García y Albert Roca (eds.), Los límites del desarrollo: 161-204. Barcelona: Icaria.
  • Viola, Andreu (comp.) 2000. Antropología del Desarrollo. Teorías y estudios etnográficos en América Latina. Barcelona: Paidós.
  • Vitor, Patricia Aparecida. 2010. «A mulher que alimenta: representações e sociabilidade no universo cultural das Minas setecentistas». e-hum 3(1): 1-17.
  • Viveiros de Castro, Eduardo. 2010. Metafísicas caníbales: líneas de antropología postestructural. Buenos Aires: Katz Ediciones.
  • Vizcarra, Ivonne. 2002. Entre el taco mazahua y el mundo. La comida en las relaciones poder, identidades y resistencias. México: Universidad Autónoma del Estado de México. PMCid:PMC130851
  • Vizcarra, Ivonne. 2006. Seguridad alimentaria y equidad de género en condiciones de migración masculina en el medio rural mexiquense. El papel de las instituciones. Informe Final de Proyecto Inmujeres. México: Conacyt. PMCid:PMC1765474
  • Vizcarra, Ivonne. 2008. «Entre las desigualdades de género: un lugar para las mujeres pobres en la seguridad alimentaria y el combate al hambre». Argumentos 21(57): 141-173.
  • Wilk, Richard R. 2002. «Food and Nationalism: The Origins of 'Belizean Food'», en Warren Belasco y Philip Scranton (eds.), Food and Nations: Selling Taste in Consumer Societies. Nueva York: Routledge.
  • Vogt, Evon Z. 1993. Ofrendas para los dioses. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Vokral, Edita. V. 1991. Qo-i-Chiri. La organización de la cocina y estructuras simbólicas en el altiplano del Perú. Quito: Abya-Yala.
  • Wedig, Josiane Carin y Renata Menasche. 2013. «Campesinato, festas de família e significados do parentesco». Tessituras 1(1): 150-172.
  • Weismantel, Mary J. 1994. Alimentación, género y pobreza en los Andes Ecuatorianos. Quito: Abya-Yala.
  • Weismantel, Mary J. 2009. «Have a Drink: Beer and History in the Andes», en Justin Jennings y Brenda Bowser (eds.), Drink, Power, and Society in the Andes: 257-277. Gainesville: University Press of Florida. https://doi.org/10.5744/florida/9780813033068.003.0010
  • Vergotti, Mayra. 2012. Veganismo e libertação animal: um estudo etnográfico. Campinhas: UNICAMP. Wörrle, Bernhard. 1999. De la cocina a la brujería. La sal entre indígenas y mestizos en América Latina. Quito: Abya-Yala.
  • Yagüe, Blanca. 2014. «Hacer «comestible» la ciudad. Las redes como estrategias alimentarias de los indígenas urbanos deLeticia, Amazonia colombiana». RCA 50(2): 141-166.
  • Zafra, Eva. 2007. Aprender a comer: Procesos de socialización y «Trastornos del Comportamiento Alimentario». Tesis doctoral inédita. Barcelona: Universitat de Barcelona.