El mercado español de trigo en el siglo XIX

  1. Barquín Gil, Rafael
Dirigée par:
  1. Bartolomé Yun Casalilla Directeur/trice

Université de défendre: Universidad de Burgos

Fecha de defensa: 04 avril 2000

Jury:
  1. Ramon Garrabou Segura President
  2. Andrés Hoyo Aparicio Secrétaire
  3. Francisco Comín Rapporteur
  4. Jaime Reis Rapporteur
  5. Javier Vidal Olivares Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 80495 DIALNET lock_openRIUBU editor

Résumé

El objeto de la tesis es efectuar una indagación, desde varios enfoques metodológicos, del mercado de trigo decimonónico. La principal fuente documental ha sido una veintena de mercuriales de varias localidades del país, pero también se hace una revisión crítica de otras muchas, como las actas de los consejos de administración de la compañía ferroviaria MZA, las informaciones sobre transporte de varias publicaciones periódicas, las estadísticas oficiales sobre producción y comercio exterior, encuestas públicas, manuales agrícolas ... etc. Los "Puzzles" planteados también hacen referencia a cuestiones muy diversas. Las principaels son: el transporte tradicional de trigos y harinas y su competencia con el ferrocarril; la evolución de la producción de trigo y las circunstancias en que se tenía que desenvolver en un espacio agrícola de tipo mediterráneo; el retraso tecnológico de la agricultura cerealícola; el consumo regional de trigo y otros cereales; la legislación sobre la libertad del comercio de reserva; el papel de los pósitos; el desarrollo del comercio interior; los costes de intermediación: el papel del comercio exterior en las crisis agrícolas; y la integración del mercado nacional de trigo. De todo ello se desprende la idea de que la producción de trigo siguió un modelo extensivo y esquilmante que tuvo éxito en la primera mitad del siglo, pero que fracasó en la segunda mitad como consecuencia de problemas ecológicos y económicos de diversa naturaleza. La mejora de los mecanismos de distribución, tanto legislativos como técnicos, fue incapaz de resolver el problema básico de la producción.