La novela canaleraHistoria y evolución de un tema fundacional en las letras panameñas

  1. IBÁÑEZ CASTEJÓN, FRANCISCO JAVIER
Dirigida por:
  1. Jaime J. Martínez Martín Director

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 10 de diciembre de 2018

Tribunal:
  1. Antonio Lorente Medina Presidente
  2. María del Rocío Oviedo Pérez de Tudela Secretario/a
  3. Trinidad Barrera López Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis se ocupa de la novela canalera, ciclo narrativo que se desarrolló durante las décadas centrales del siglo XX en Panamá y que tiene como componente principal a la vía interoceánica. La entrada de Panamá en el capitalismo internacional de la mano del Canal y la entrega de parte de la soberanía territorial a Estados Unidos, que la aprovechó para establecerse en la Zona del Canal (1903-1979), supuso una retracción de tipo nacionalista en la clase dirigente local que la condujo a rechazar la modernidad y a definir su nación como hispánica y católica. Según los defensores de esta ideología, la propia identidad se encontraba asediada por una presencia extranjera de habla inglesa y religión protestante ajena a la tradición istmeña, por lo que no tenía cabida en la comunidad nacional. Tomando sus preceptos del nacionalismo surgido durante el Romanticismo, para el que la nación debía ser homogénea, los ideólogos panameños, ante una realidad heterogénea y compleja, trataron de imponer una visión excluyente y limitada de la propia identidad. Encontraron su modelo de ciudadano ideal en el campesino del interior del país, donde todavía se conservaban incontaminadas las costumbres y el folclore, y lo confrontaron con el habitante de las ciudades terminales, Panamá y Colón, determinado por lo extranjero, el dinero y el vicio. El impacto de esta manera de entender la nación se extiende desde la década del treinta hasta al menos la década del setenta, en la que se firmaron los Tratados Torrijos-Carter (1977). Esta ideología afectó a múltiples facetas de la actividad cultural local: la política, la educación, la filosofía, la historiografía y la crítica literaria. El objetivo de esta investigación es, justamente, analizar cómo influyó en la producción novelística nacional y, concretamente, en la novela canalera. Lo que se pretende es demostrar que, contrariamente a lo ocurrido en otras latitudes del subcontinente, en las que se desarrolló por esas fechas una literatura de carácter social y revolucionario, en Panamá, dados sus condicionantes históricos y políticos, la novela canalera tuvo un carácter nacionalista y conservador. El núcleo de esta investigación se divide en tres partes. En la primera se abordan los principales movimientos que han determinado el quehacer de los autores. Además, se enmarca su labor en un contexto amplio en el que no se desatienden las relaciones con el resto de Hispanoamérica. En la segunda se explica qué es el nacionalismo romántico, sus orígenes y las causas de su surgimiento y se analizan los textos más relevantes que fueron configurando esta manera de abordar la realidad panameña. Asimismo, se atiende a su influencia en los principales campos de la vida intelectual del país. En la tercera se define lo que es una novela canalera y se determinan los orígenes del término. A continuación, se clasifica el corpus que conforma el ciclo y se procede al estudio de seis de sus obras: Panamá: Novela político-social (1922) de N. Navas, Crisol (1936) de J. I. Fábrega, Plenilunio (1943) de R. Sinán, Luna verde (1949) de J. Beleño, Puente del mundo (1951) de R. Ozores y Pueblos perdidos (1962) de G. B. Tejeira. Si hay un aspecto que resalta a lo largo de este trabajo es la constatación de los enormes obstáculos por los que atravesó la comunidad panameña para constituir una identidad sólida a causa de la presencia de Estados Unidos en el propio territorio y de las dificultades para incluir a la población inmigrante en el proyecto de nación. Desde los estamentos culturales y educativos del país se procedió a extender el nacionalismo con el objetivo de fortalecer esa identidad propia. La creación literaria no quedó al margen de ello. Los certámenes literarios, establecidos por el gobierno y que garantizaban que la obra ganadora viese la luz (de otro modo resultaba muy difícil publicar), sirvieron como un dispositivo para dar respaldo a aquellas producciones que sirviesen para solidificar el sentimiento de pertenencia a la comunidad. Esta investigación demuestra que todas las novelas analizadas, aunque planteen diferencias entre sí, manifiestan una clara vinculación con ese nacionalismo romántico panameño.