Ciudadanos del mañanala influencia estadounidense en la infancia durante el franquismo, 1953-75
- Corrales Morales, David
- José Antonio Montero Jiménez Director/a
- Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla Director/a
Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 30 de octubre de 2019
- Nùria Puig Raposo Presidente/a
- Carlos Sanz Díaz Secretario/a
- Pablo León Aguinaga Vocal
- Benedetta Calandra Vocal
- Rosa María Pardo Sanz Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
A lo largo de los últimos años, la internacionalización de la historiografía española ha permitido examinar las relaciones hispano-norteamericanas durante la Guerra Fría desde enfoques novedosos. No ha sido así con el creciente protagonismo de la infancia como sujeto de estudio en la acción exterior de la potencia americana. La figura del niño ha permanecido relegada a un segundo plano en los trabajos centrados en los encuentros -y desencuentros- entre Estados Unidos y el régimen franquista. La presente tesis doctoral se encuadra en ese campo de investigación, tomando como objeto de análisis las llamadas "US politics of childhood", que agruparon un conjunto de iniciativas promovidas por el Ejecutivo norteamericano, con la colaboración de agencias multilaterales y de actores de la sociedad civil, y que repercutieron en el bienestar infantil de la nación receptora. Adoptando una perspectiva multidisciplinar, este estudio se estructura en torno a tres ejes: las actividades informativas y culturales dirigidas a los más pequeños, los programas encaminados al desarrollo de su alimentación y los diferentes proyectos destinados a una paulatina transformación de la práctica escolar. La aproximación a estos ámbitos de influencia ha ayudado a confirmar que, al igual que en otros lugares, la infancia no fue un fin en sí mismo, sino más bien un instrumento a través del cual las autoridades estadounidenses -y el resto de agentes implicados- aspiraban a consolidar desde otra vertiente sus prioridades geoestratégicas. Debido a ello, las iniciativas emprendidas se enmarcaron dentro de la acción exterior desplegada por Estados Unidos entre los años cincuenta y setenta, quedando subordinadas a la evolución de sus objetivos políticos. Inicialmente se utilizaron boletines y exposiciones para transmitir una visión amable del "amigo americano" que mitigase los recelos existentes en el pueblo español, recurriendo a la capacidad movilizadora de la infancia como un factor de atracción. Más adelante, en consonancia con una estrategia de intervención indirecta y limitada que facilitase la preservación de los intereses norteamericanos en el posfranquismo, se apostó por una mayor implicación para resaltar su dimensión social en terrenos como la mejora de la dieta infantil y del sistema educativo. En idéntica línea se movieron una serie de organizaciones intergubernamentales -UNICEF,UNESCO,Banco Mundial,etc-,que asumieron como propio el discurso modernizador de raigambre norteamericana, y que respaldaron desde medidas como la distribución del complemento alimenticio en los colegios hasta la construcción de centros piloto orientados a la enseñanza primaria. Estas iniciativas no sólo redujeron la animadversión hacia Estados Unidos a corto plazo, sino que también favorecieron una confluencia con el modelo occidental. Sin embargo, no fueron pocas las ocasiones en que fracasaron los proyectos planteados, como resultado de diversas limitaciones. Este balance ambivalente ha quedado reflejado tras el análisis de casos concretos, como la trayectoria de la ¿Ayuda Social Americana¿ o el apoyo internacional a la Ley General de Educación (1970). Al margen de las vicisitudes surgidas en la esfera pública, esas políticas vinieron acompañadas de propuestas alentadas por entidades y grupos estadounidenses de naturaleza privada, situándose en un nivel paralelo al puramente oficial. Las campañas humanitarias de los marines o la inauguración de los ¿American schools¿ son algunos de los ejemplos abordados. En definitiva, sustentada en el examen de un heterogéneo y extenso abanico de fuentes, esta investigación arroja luz sobre la acción de Estados Unidos en la infancia española durante el franquismo, revelando cómo su influencia se extendía más allá de la cultura de masas. El estudio de sus efectos -y de la respuesta generada por sus receptores- nos adentra en el conocimiento de cómo una amplia red de actores y canales contribuyeron a modelar a los ¿ciudadanos del mañana¿.