Capital digital y socialización tecnológicauna aproximación bourdiana al estudio de la desigualdad digital y la estratificación social entre la juventud
- Calderón Gómez, Daniel
- Juan Carlos Revilla Castro Zuzendaria
- Igor Sádaba Rodríguez Zuzendaria
Defentsa unibertsitatea: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 2019(e)ko urria-(a)k 28
- Amparo Lasén Díaz Presidentea
- Amparo Serrano Pascual Idazkaria
- Jorge Benedicto Millán Kidea
- Massimo Ragnedda Kidea
- Josep Lobera Serrano Kidea
Mota: Tesia
Laburpena
En esta tesis se desarrolla un análisis en profundidad de las prácticas digitales y formas de aprovechamiento tecnológico de los jóvenes, poniéndolas en relación con sus trayectorias biográficas. Se presenta una mirada crítica, fundamentada en el constructivismo estructuralista de Pierre Bourdieu, con respecto al papel que juegan las generaciones más jóvenes en la sociedad de la información, intentando desmantelar las perspectivas ciberutópicas que enfatizan la supuesta afinidad juvenil con el mundo digital, a través de conceptos como los de nativo o generación digital. Asimismo, la investigación se encuadra en el campo de los estudios sobre brecha digital, si bien intentamos evitar el determinismo tecnológico que supone derivar las formas sociales del mero progreso técnico. Por el contrario, defendemos que existe una dialéctica entre desigualdad digital y estratificación social que puede conceptualizarse a partir del concepto de capital digital, en su doble dimensión objetivada materialmente en los dispositivos TIC e incorporada en el habitus a través de disposiciones, motivaciones y experiencias subjetivas de uso. Metodológicamente, se ha desarrollado una triangulación de técnicas cuantitativas y cualitativas en dos fases. En la primera se desarrolla un análisis estadístico en profundidad basado en datos secundarios de la encuesta sobre equipamientos tecnológicos y formas de uso de Internet del INE (TIC-H). Se han operacionalizado tres niveles fundamentales de la brecha digital ¿acceso, habilidades digitales y formas de uso¿, reconstruyendo el proceso de digitalización en España entre 2006 y 2018, estableciendo un análisis comparativo con respecto al contexto europeo, indagando en la posición diferencial de los grupos generacionales más jóvenes, con respecto a los adultos, y resaltando la relevancia del resto de variables sociodemográficas ¿sexo, edad, nivel de estudios, situación laboral, hábitat de residencia¿ en la delimitación de las desigualdades digitales. En la segunda presentamos un análisis cualitativo basado en una muestra cualitativa de entrevistas en profundidad a jóvenes residentes en la Comunidad Autónoma de Madrid. Así podemos comprender las experiencias fenomenológicas de uso de las TIC a lo largo de la trayectoria vital, indagando en aspectos como las formas diferenciales de acceso a Internet, los procesos de domesticación de las TIC y de alfabetización digital, las experiencias subjetivas de uso y las dinámicas de reconversión entre el capital digital y el resto de formas de capital (económico, social y cultural). Como conclusión, se destaca que la juventud no constituye un grupo social homogéneo con respecto a su apropiación de las TIC, sino que ésta se deriva de procesos particulares de socialización tecnológica desarrollados durante toda la vida, en los que domesticaciones distintivas de las TIC llevan aparejadas alfabetizaciones digitales diferenciales. Además, entendemos que las desigualdades sociales se refuerzan a partir del aprovechamiento diferencial que los sujetos realizan de la tecnología, de forma que asistimos a una profundización y diversificación (en lugar de una reducción) de la brecha digital. Así, los beneficios potenciales de las TIC se distribuyen asimétricamente a lo largo de la estructura social, de forma que los jóvenes con un mayor nivel de capital económico, cultural y social, a través de un ciclo de reconversión en capital digital objetivado (acceso) e interiorizado (habitus), son capaces de multiplicar sus capitales de partida en un mundo en el que cada vez más dinámicas sociales están mediadas tecnológicamente. Por lo tanto, debe recuperarse una perspectiva generacional no esencialista que tenga en cuenta la incorporación de las TIC a lo largo del ciclo vital en interacción con el resto de categorías socio-estructurales que delimitan la posición del sujeto en el espacio posicional de relaciones de poder que constituye la estructura social contemporánea.