Percepciones y opiniones hacia la educación inclusiva del profesorado y de las/os equipos directivos de los centros educativos de la dirección regional de enseñanza de Cartago en Costa Rica
- Bravo Cóppola, Laura Inés
- María Cristina Cardona Moltó Director/a
Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante
Fecha de defensa: 31 de mayo de 2013
- Carmen Jiménez Fernández Presidenta
- José Luis García Llamas Secretario
- Susan V. Sanhueza Henríquez Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Introducción Costa Rica es un país centroamericano que sobresale en el ámbito latinoamericano por su tradición democrática de más de cien años, su compromiso con la educación como fuente de movilidad social a la cual el Estado dedica el 6% del PIB y su vocación pacífica como país sin ejército desde el año 1948. Su política educativa y legislación vigente está de acuerdo con los objetivos de la denominada Educación para Todos que se alcanzan mediante lo que se ha denominado como educación inclusiva. La evolución de la educación general y especial en Costa Rica se ha distinguido por los principios de igualdad y equiparación de oportunidades. De aquí que desde la década de los años noventa, se han venido adoptando medidas de tipo organizativo y técnicas que han llevado a que al curso lectivo del 2010 ya el 95% de la población estudiantil con necesidades educativas especiales asiste a aulas ordinarias tanto en primaria como en secundaria ( MEP, 2011). Surge así la motivación por conocer las opiniones y percepciones del profesorado y los equipos directivos de centros educativos públicos hacia los fundamentos, las condiciones y las medidas que propone la educación inclusiva. Desde la experiencia acumulada en los centros educativos por parte del profesorado y la administración de los centros educativos la opinión y percepción que tienen estos colectivos hacia la educación inclusiva significan una oportunidad para avanzar en el camino ya emprendido por el país para garantizar una educación de calidad en condiciones de equidad para todas y todos y particularmente para el alumnado con necesidades educativas especiales. La literatura y la investigación en la temática de la educación inclusiva señala que las percepciones, creencias y actitudes en torno a la inclusión son un factor determinante para el éxito de la puesta en práctica de una educación inclusiva, que a su vez es la manera de materializar el derecho a una educación de calidad para todos y todas. A partir de la revisión de la literatura precedente en el tema y la investigación desarrollada en torno al tema de las percepciones y actitudes hacia la educación inclusiva en esta tesis se realizó un estudio descriptivo mediante encuesta en el cual se analizaron las percepciones y actitudes de 614 profesoras y profesores de aula ordinaria, 127 profesionales de apoyo (orientación y educación especial) y 147 directoras y directores de centros educativos públicos y concertados de la Dirección Regional de Enseñanza de Cartago una de las siete provincias de Costa Rica. Estas percepciones y opiniones fueron analizadas en función de la etapa educativa, del nivel de formación y los años de experiencia profesional. Desarrollo teórico La fundamentación teórica del estudio se sustentó en la literatura e investigación precedente sobre la educación inclusiva, sus orígenes, su evolución en Costa Rica, su significado más allá de su concepción como el continuo del movimiento de integración o la contraparte de la segregación como alternativa educativa para la población con NEE; los informes de avance de organismos internacionales en relación con la puesta en práctica de la inclusión en diferentes países y de los determinantes del éxito de ésta, de las características de los centros educativos, del papel de las personas a cargo de la administración de los centros educativos y de las prácticas y medidas organizativas necesarias para el desarrollo de la educación inclusiva. Conclusión Como conclusión se determinó que el colectivo de directoras y directores tenían una opinión general más favorable hacia la inclusión que el profesorado de aula ordinaria y de apoyo. Los tres colectivos participantes mostraron un mayor grado de acuerdo con las actuaciones y medidas que propone la educación inclusiva que con sus fundamentos y con las condiciones en las que se está llevando a cabo en los centros educativos costarricenses. Llama la atención que los colectivos consultados mostraron dudas en relación con los beneficios académicos de la inclusión y entre el profesorado quienes mostraron más reparo al respecto fueron quienes tenían más experiencia profesional. Además se evidenció indecisión en cuanto a la conveniencia de que el alumnado con NEE asista a las aulas ordinarias independientemente de sus capacidades y necesidades de aprendizaje. En lo referente a las condiciones para llevar a la práctica la educación inclusiva, el profesorado de aula ordinaria y de apoyo expresó consenso en cuanto a la necesidad de mejorar las condiciones materiales, los recursos, la formación docente y la capacitación así como de disponer de más tiempo para atender adecuadamente al alumnado con NEE en el contexto de las aulas ordinarias. Por último los colectivos participantes mostraron un alto grado de acuerdo con las medidas y actuaciones que se sugieren para llevar a la práctica la inclusión en el sistema educativo costarricense como por ejemplo, disminuir el número de alumnos por grupo-clase, variar agrupamientos, aumentar los servicios de apoyo pedagógico, practicas co-enseañanza y capacitar al profesorado en ejercicio. El general el profesorado y los equipos directivos de primaria manifiestan una percepción más favorable que quienes trabajan en secundaria. La experiencia profesional y el nivel de formación no mostraron ser factores determinantes en las opiniones hacia la inclusión de los colectivos participantes en el estudio.