Acreditación de competencias de los orientadores profesionales en contextos no escolaresel proyecto europeo EAS(European Accreditation Scheme)

  1. Repetto Talavera, Elvira
  2. Mudarra Sánchez, María José
  3. Manzano-Soto, Nuria
  4. Uribarri González, Maite
  5. Vélaz de Medrano Ureta, Consuelo
Revista:
Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

ISSN: 1139-7853 1989-7448

Año de publicación: 2009

Título del ejemplar: Orientación para el desarrollo de competencias

Volumen: 20

Número: 3

Páginas: 225-237

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/REOP.VOL.20.NUM.3.2009.11498 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

Resumen

El proyecto europeo EAS financiado por el Programa Leonardo da Vinci diseña y valida un sistema europeo de acreditación en competencias para profesionales de la orientación en contextos no escolares. En él se definen los siguientes objetivos: 1) Revisar los sistemas de acreditación de los orientadores europeos, 2) Desarrollar un listado de competencias que conforman un sistema de acreditación en 17 países europeos, 3) Realizar un estudio piloto con 350 orientadores y 4) Elaborar el Manual Explicativo del sistema de acreditación propuesto. Para ello, se sigue una metodología cualitativa y cuantitativa y se utilizaran diversas fuentes de recogida de datos. Las conclusiones señalan la existencia de una necesidad real y pertinencia de los sistemas de acreditación a nivel europeo.

Referencias bibliográficas

  • CCE-IAEVG (2007). Application for Educational and Vocational Guidance Paractitioner: EVGP. Greensboro, NC: Center for Credentialing and Education-IAEVG.
  • CE (2008). El Marco Europeo de Cualificaciones para el Aprendizaje Permanente (EQF-MEC) http://ec.europa.eu/dgs/education_culture/publ/pdf/eqf/broch_es.pdf. Accesible en junio de 2009.
  • CEDEFOP (2009). Professionalising career guidance: Practitioner competences and qualification routes in Europe. Luxembourg: European Centre for the Development of Vocational Training.
  • CICA (2006). Profesional estándars for Australians Career Development Practitioners. National Standards and Accreditation of Career Practitioners Project. Australia: Department of Education, Science and Training & Career Industry Council of Australia.
  • Clarke, L. & Winch, Ch.(2006). A European skills framework?–but what are skills? AngloSaxon versus German concepts. Journal of Education and Work Vol. 19, No. 3, July 2006, pp. 255-269.
  • De Miguel Díaz, M. (Dir) ; Alfaro Rocher, I. J.; Apodaca Urquijo, P.; Arias Blanco, J. M.; García Jiménez, E.; Lobato Fraile, C. y Pérez Boullosa, A. (2005). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias: Orientaciones para promover el cambio metodológico del Espacio Europeo de Educación Superior. Oviedo: Ediciones Universidad de Oviedo-MEC.
  • Echeverría, B.; Isús, S.; Martínez Clares, P. y Sarasola, L. (2008). Orientación profesional. Barcelona: UOC.
  • ENTO (2006). Assessment Strategy for the Qualifications based on the National Occupational Standards for Advice and Guidance. Leicester, UK: The National Trainning Organization for Employment ENTO.
  • ETUC, UNICE/UEAPME and CEEP (2002). Framework of Actions for the Lifelong Development of Competencies and Qualifications, Brussels: ETUC, UNICE/UEAPME and CEEP, 28 February.
  • Hiebert, b. (2000). Competencies for providing quality career services: a look at Canadian standars for career development Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, vol 11, 19, 5-19.
  • Lázaro, A. y Mudarra, M. J. (2005). Las competencias del orientador en la movilidad profesional. Revista Qurriculum, 18, 175-191.
  • Lázaro, A. y Mudarra, M. J. (2000). Análisis de los estilos de Orientación en los Equipos Psicopedagógicos. Contextos Educativos, vol 3, 253-289.
  • Le Boterf, G. (2001). Ingeniería de las competencias. Barcelona: Gedisa.
  • Lévy-Levoyer, C. (1997). Gestión de competencias. Cómo analizarlas, cómo evaluarlas, cómo desarrollarlas. Barcelona: Gestión 2000.
  • National Steering Committee for Career Development Guidelines and Standards (2004). Canadian Standards and Guidelines for Career Development Practitioners. Ottawa: Author. http://www. career-dev-guidelines.org.
  • OCCOPPQ (2004). Guidance Counsellors’s General Competency Profile. Montreal: OCCOPPQ.
  • OECD (2004). Career guidance: a Handbook for Policy Makers. París: OECD.
  • Reid, H. (2007). Study on the Accreditation Schemes of OECD Countries: wp1 Final Report for web-sitehttp://www.corep.it/eas/home.htm.
  • Reid, H. & Ford, A. (2008). Guide on the Accreditation of Careers Guidance Practitioners: putting the EAS into practice. European Commision: EAS-Leonardo da Vinci Program.
  • Repetto, E. y Vélaz, C. (1998). Orientación de la carrera, recursos humanos y mercado laboral. Ac-tas y congresos. UNED, Madrid.
  • Repetto, E. (2002). Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica. Madrid, UNED.
  • Repetto, E., Mudarra, M. J., Uribarri, M., Ferrer, P., Vélaz de Medrano, C. y Manzano, N. (2007). Accreditation Scheme. Informe preparado para el Proyecto Leonardo da Vinci “European Accre-ditation Scheme for Career Guidance Practitioners”. http://www.corep.it/eas/home.htm.
  • Repetto, E.; Ferrer-Sama, P.; Manzano Soto, N. y Hiebert, B. (2008). “International competencies for educational and vocational guidance practitioners”. International Journal Educational and Vocational Guidance, 8, 135-195.
  • Rodríguez Espinar, S.; Álvarez, M.; Echeverría, B. Marín. A. (1993). Teoría y práctica de la orientación educativa. Barcelona: PPU.
  • Rodríguez Moreno, M. L. (2008). El perfil de competencias del informador profesional. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, vol 19, nº 2, 235-239.
  • Rodríguez Moreno, M. L. (2006). De la Evaluación a la Formación de Competencias Genéricas: Aproximación a un modelo. Revista Brasileira de Orientaçao Profissional, 7 (2), 33-48.
  • Rodríguez Moreno, M. L. (1992). El mundo del trabajo y las funciones del orientador. Barcelona: Barcanova.
  • Rodríguez Moreno, Mª Luisa; Gil Bussalleu, Teresa-Natalia. (1983). Modelos de intervención educativa y vocacional. Barcelona: PPU.
  • Sanz Oro, R. (2001). Orientación psicopedagógica y calidad educativa. Madrid: Pirámide.
  • Sobrado, L. (2004). Evaluación y Orientación de competencias y cualificaciones profesionales. Barcelona: Estel.
  • Sobrado, L.; Couce, A. y Rial, R. (2003). Exploración de las competencias de los orientadores profesionales en contextos sociolaborales. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, vol 14, nº 2, 41-62.
  • Solé, I. (1998). Orientación educativa e intervención psicopedagógica. ICE/Horsori, Barcelona.
  • Sultana, R. G. (2009). Competence and Competence Frameworks in Career Guidance: complex and contested concept. International Journal for Educational and Vocational Guidance, 9, pp. 15-30.
  • TWG (2003). Credit Transfer in VET, First Report of the Technical Working Group, October 2003. http://cedefop.communityzero.com/credit-transfer.
  • Vélaz de Medrano, C. (1998). Orientación e Intervención Psicopedagógica: concepto, modelos, programas y evaluación. Málaga, Aljibe.
  • Vélaz de Medrano, C. y Repetto, E. (1999). “Lo que piensan los orientadores de la Comunidad de Madrid sobre su ejercicio y desarrollo profesionales”. En Actas del Congreso Internacional de Psicología y Educación sobre Orientación e Intervención Psicopedagógica. Asociación de Psicología, Educación y Psicopedagogía (APEP). Santiago de Compostela, pp. 358-359.
  • Vélaz de Medrano, C., Repetto, E., Blanco, A., Guillamón, JR, Negro, A. y Torrego, JC. (2001). “Evaluación de las necesidades de desarrollo profesional de los orientadores de Educación Secun-daria”. Revista de Investigación Educativa (RIE), vol. 19, nº 1, pp. 199-220.
  • Winterton, J. Delamare-Le Deist, F. & Stringfellow, E. (2005). Typology of knowledge, skills and competences: clarification of the concept and prototype. CEDEFOP-Thessaloniki: Centre for European Research on Employment and Human Resources, Group ESC Touluse.