Vínculos de adolescentes en medida de restablecimiento de derechos

  1. Bernal Romero, Teresita 1
  2. Melendro Estefanía, Miguel 2
  1. 1 Universidad Santo Tomás, Colombia
  2. 2 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Diversitas: perspectivas en psicología

ISSN: 1794-9998

Año de publicación: 2014

Volumen: 10

Número: 2

Páginas: 193-206

Tipo: Artículo

DOI: 10.15332/S1794-9998.2014.0002.01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Diversitas: perspectivas en psicología

Resumen

The aim of this paper is to present the results of a study called Bonding of adolescents under rights restoration processes. The objective was to describe and evaluate the bonds of teenagers who have been placed for adoption and are now at a protection institution. The investigation was biographical in nature with life stories, interviews and bonding relationships maps, with four adolescents selected from a theoretical sampling. Data were processed through Content Analysis. The conclusion was that the adolescents had built different bonds with the original family depending on their stories and the meanings and qualities of the bonding. Household educators and godfathers became subsidiary bonding figures from the daily care they provide to the adolescents.

Referencias bibliográficas

  • Armus, M., Duhalde, C., Oliver, M. y Woscoboinik, N. (2012). Desarrollo emocional clave para la primera infancia. Argentina: Unicef.
  • Amar, J., y Berdugo, M. (2006). Vínculos de apego en niños víctimas de violencia intrafamiliar. Piscología desde el Caribe, 18, 1-22. Recuperado el 20 de marzo de 2013 de http://www.redalyc.org/pdf/213/21301802.pdf
  • Amar, J., Kotliarenko, M., y Abello, R. (2003). Factores psicosociales asociados con la resiliencia en niños colombianos víctimas de violencia intrafamiliar. Investigación y Desarrollo, 11, 162-197. Recuperado el 25 de enero de 2013 de http://www.redalyc.org/pdf/268/26811107.pdf
  • Arango, C. (2003). Los vínculos afectivos y la estructura social; una reflexión sobre la convivencia desde la red de la promoción del buen trato. Investigación y Desarrollo, 11, 70-103. Recuperado el 20 de noviembre de 2010 http://www.redalyc.org/pdf/268/26811104.pdf
  • Barudy, J., y Dantagnan, M. (2005). Los buenos tratos a la infancia: parentalidad, apego y resiliencia. Barcelona: Gedisa.
  • Berger, C. (2004). Subjetividad adolescente: tendiendo puentes entre la oferta y demanda de apoyo psicosocial para jóvenes. Revista Psykhe, 13, 143-157. DOI: 10.4067/S071822282004000200011.
  • Bowlby, J. (1997). El Apego y la Pérdida. Barcelona: Paidós.
  • Carrillo, S., Maldonado, C., Saldarriaga, L., Vega, L. y Díaz, S. (2004). Patrones de apego en familias de tres generaciones: abuela, madre adolescente, hijo. Revista Latinoamericana de Psicología, 36, 409-430. Recuperado el 15 de mayo de 2012 de http://www.redalyc.org/pdf/805/80536304.pdf
  • Castelblanco C., Moreno J., Moreno L., Sánchez S., Garzón D., y Duque R. (2012). Construcción narrativa de los vínculos de familias sustitutas permanentes del programa aldeas infantiles SOS. Bogotá. Psicogente, 15(28), 428-444. Recuperado el 5 de enero de 2014 de http://connection.ebscohost.com/c/articles/87311588/construcci-n-narrativa-de-los-vinculos-de-familias-sustitutas-permanentes-del-programa-aldeas-infantiles-sos-bogota
  • Cyrulnik, B. (2008). Bajo el signo del vínculo. Una historia natural del apego. Barcelona: Gedisa.
  • Dabas, E., y Najmanovich, D. (1995). Redes el lenguaje de los vínculos. Hacia la reconstrucción y el fortalecimiento de la sociedad civil. Buenos Aires: Paidós.
  • De Brito, C., y Souza, J. (2011). Qualidade de vida dos educadores sociais em abrigos de proteção a crianças e adolescentes. (Portuguese). Psicologia: Teoria E Prática, 13(1), 89-100. Recuperado el 17 de agosto de 2013 de http://connection.ebscohost.com/c/articles/67010690/qualidade-de-vida-dos-educadores-sociais-em-abrigos-de-prote-o-crian-ase-adolescentes
  • Fernández, J., Malpica M., y Fernández, M. (2009). Codificación y análisis diferencial de los problemas de los adolescentes acogidos en centros de protección. Universitas Psicológica, 9, 841-848. Recuperado el 15 de abril de 2012 de http://www.redalyc.org/pdf/647/64716836017.pdf
  • Fernández-Daza, M., y Fernández-Parra, A. (2013). Problemas de comportamiento y competencias psicosciales en niños y adolescentes institucionalizados. Universitas Psychologica, 12(3), 1-31. Recuperado el 26 de enero de 2014 de: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/2582/5802
  • García-Calvo, P., y García, B. (2000). Secuelas del maltrato en los esquemas de representación y efectos de los estilos de vida en centros de acogida. Psicología Educativa, 6(1), 51-74.
  • Henao, G., y García, M. (2012). Interacción familiar y desarrollo emocional en niños y niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 785-80.
  • Hernández, A., y Bravo, F. (2004). Vínculos, redes y ecología. Hallazgos, 1, 111-129.
  • Hernández, A. (2010). Vínculos, individuación y ecología humana: hacia una psicología compleja. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
  • González, L., y Méndez L. (2002). Relación entre autoestima, depresión y apego en adolescentes urbanos en una comuna de Concepción, Chile. Terapia psicológica, 24(1), 5-14. Recuperado el 17 de noviembre de 2012 de http://www.redalyc.org/pdf/785/78524101.pdf
  • Howes, C. (1999). Attachment relationships in the context of multiple caregivers. En J. Cassidy y P.R., Shaver (eds.), Handbook of Attachment: Theory, Research, and Clinical Applications. New York: The Guilford Press.
  • Maldonado, C., y Carrillo, S. (2002). El vínculo de apego entre hermanos: un estudio exploratorio con niños colombianos de estrato bajo. Suma Psicológica, 9, 107-132. Recuperado el 15 de noviembre de 2012 de http://www.redalyc.org/pdf/805/80538105.pdf
  • Marchant, M. (2007). Reflexiones en torno a los procesos de institucionalización y separación afectiva temprana en el contexto de un hogar de protección de lactantes. Revista de Psicología, 16, 123-146. Recuperado el 16 de mayo de 2013 de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=26416105
  • Melendro, M. (1998). Adolescentes protegidos. Madrid: Comunidad de Madrid.
  • Melendro, M. (2013). Estrategias de intervención e investigación. Melendro, M., y Rodríguez, A. (coords.). Intervención con menores y jóvenes en dificultad social, 233-280. Madrid: UNED.
  • Melendro, M., y Cruz, L. (2013). Los escenarios de la intervención. Melendro, M., y Rodríguez, A. (coords.). Intervención con menores y jóvenes en dificultad social, 85-140. Madrid: UNED.
  • Moreno-Manso, J., García-Baamonde M., Guerrero-Barona, E., y Blázquez-Alonso M. (2010). Competencia pragmática y adaptación psicosocial en niños sujetos a medidas de protección infantil. Salud Mental, 33, 333-340. Recuperado el 10 de enero de 2014 de http://bdatos.usantotomas.edu.co:2099/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=16&sid=05f2c885-ee4c-4f7f-82b6-7ba607e4ea71%40sessionmgr4001&hid=4204
  • Mota, C., y Matos, P. (2010). Adolescentes institucionalizados: papel das figuras significativas na predição da assertividade, empatia e autocontrolo. Aná. Psicológica, 28(2), 245-254. Recuperado el 10 de enero de 2014 de http://bdatos.usantotomas.edu.co:2099/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=17&sid=05f2c885-ee4c-4f7f-82b6-7ba607e4ea71%40sessionmgr4001&hid=4204
  • Skeels, A., y Sandvik-Nylund, M. (2012). La participación de los adolescentes en la protección: beneficios para todos. Revista Migraciones Forzadas, 40, 9-10. Recuperado el 25 de enero de 2014 de http://www.fmreview.org/es/pdf/RMF40/RMF40%20Skeels-SandvikNylund.pdf
  • Oliva, A. (2004). Estado actual de la teoría del apego. Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente, 4, 65-81. Recuperado el 18 de agosto de 2012 de http://chitita.uta.cl/cursos/2012-1/0000636/recursos/r-9.pdf