Relaciones sociales en el empleo en trajadores con discapacidad

  1. Mudarra Sánchez, María José
  2. Ibáñez Cubillas, Pilar
Revista:
Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación

ISSN: 1139-613X

Año de publicación: 2005

Número: 8

Páginas: 105-126

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/EDUCXX1.8.0.345 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación

Resumen

El propósito de este estudio es aproximarnos al conocimiento del perfil y las relaciones sociales de 252 personas con distintos tipos de disca-pacidad, en el contexto del empleo protegido, a través de un cuestiona-rio de autovaloración. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que en el empleo protegido predominan los trabajadores -sin diferen-cias significativas respecto al género- con discapacidad psíquica y edad media de 31 años. Estas características no influyen significativa-mente en el gusto por su trabajo, su ambiente laboral o su capacidad para hacer amigos dentro del trabajo. Las personas con discapacidad psíquica tienen un número significativamente menor de amigos fuera del trabajo. Este último aspecto sí está significativamente relacionado con tener amigos dentro del contexto laboral. Por otra parte, encontra-mos elevadas expectativas de autoeficacia y predisposición al cambio ocupacional

Referencias bibliográficas

  • Albor, J. y col. (1995)Minusvalía e inserción laboral. Madrid; Instituto para la Formación de la Comunidad de Madrid.
  • Alfonso, M. E. e Ibáñez, P. (1987). Las Minusvalías: diagnóstico, tratamiento e integración. Madrid: UNED.
  • Bandura, A. (1976). Teoría del aprendizaje social. Madrid: Espasa-Calpe.
  • Bandura, A. (1997). Self-efficacy: the exercise of control. New York: Freeman.
  • Caballo, V. (1993). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Madrid: Siglo XX.
  • Cifuentes, M. E. (1999). Algunos componentes de las habilidades sociales en adolescentes deficientes mentales leves. Estudio de Casos. (Tesis doctoral). Madrid: UNED.
  • Comisión de las Comunidades Europeas (2000). Hacia una Europa sin barreras para las personas con discapacidad. Bruselas: COM (15.5.2000).
  • Gil, F. y col. (1992). Habilidades sociales y salud. Madrid: Eudema.
  • Ibáñez López, P. (1987). El mundo laboral del deficiente mental. Madrid: UNED.
  • Ibáñez López, P. (2002). Las discapacidades: Orientación e Intervención Educativa. Madrid: Dykinson.
  • Iglesias García, M. T., y Fernández Fernández, S. (1999). Análisis de la integración laboral de las personas con discapaci dad: Una aplicación en el municipio de Gijón, (Asturias). REOP, 10 (18), 331-351.
  • IMSERSO (2002). La discapacidad en cifras. Madrid: IMSERSO.
  • Kelly, J. (1992). Entrenamiento de las habilidades sociales. Guía práctica para intervenciones. Bilbao: Desclée de Brouwer.
  • Pelechano, V. (1984). Programas de socialización en deficiencia mental. Revista Española de Pedagogía, 2, 203-233.
  • Rodríguez Espinar, S. (1998). Orientación. Aspectos actuales y futuros. Revista de Investigación Educativa, 16, 2.
  • Rubio, V. (1995). Las habilidades sociales y la conducta adaptativa en el retraso mental, en Verdugo, M. A. Personas con discapacidad: perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras. Madrid: Siglo XXI, 692- 716.
  • Verdugo, M. A. (1995). Personas con discapacidad: perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras. Madrid: Siglo XXI.
  • Wolpe, J. (1958). Psychotherpay by reciprocal inhibition. Stanford: University Press.