Rendimiento académico y especialidad previa de los estudiantes de Psicopedagogía del C.E.S. Don Bosco de Madrid

  1. García, B.
  2. Sánchez, J. C.
  3. Pérez, L.
  4. Quintanal Díaz, José
Revista:
Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

ISSN: 1139-7853 1989-7448

Año de publicación: 2002

Volumen: 13

Número: 2

Páginas: 211-221

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/REOP.VOL.13.NUM.2.2002.11596 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

Resumen

En la actualidad, la licenciatura en Psicopedagogía está concebida como una carrera de segundo ciclo que viene a completar una titulación de grado medio en alguna especialidad previa relacionada con la educación. El hecho de que ésta última pudiera ser tan diversa nos hizo pensar en la posibilidad de que pudiera existir alguna especialidad de la que procedieran los alumnos con mejores resultados y, de ser así, si esto sugeriría la necesidad de efectuar algún tipo de reajuste en los programas y planes de estudio. Para responder a estas cuestiones, analizamos las calificaciones obtenidas por el grupo de alumnos de primer curso de Psicopedagogía matriculados durante el curso escolar 1999/2000 en el C.E.S. Don Bosco de Madrid, poniéndolas en relación con su formación de origen. Los resultados mostraron que no existen diferencias de consideración entre los distintos subgrupos comparados y, por tanto, no parece que pueda concluirse que exista relación entre el resultado académico obtenido en las asignaturas del plan de estudios de la licenciatura y la formación precedente por la que se accede a ellas, por lo que no hay datos que apoyen la idea de que ésta pueda utilizarse para predecir el futuro éxito o fracaso de nuestros estudiantes.

Referencias bibliográficas

  • Coll Salvador, C. (1999). Psicopedagogía: confluencia disciplinar y espacio profesional. En C. Monereo e I. Solé (coords.) El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructivista (pp.33-52). Madrid: Alianza Editorial.
  • Gento, S. (2000). Nuevas perspectivas de gestión educativa. XII Congreso Nacional y I Iberoamericano de Pedagogía (Sociedad Española de Pedagogía). Madrid, 26-30 de Septiembre.
  • Ministerio de Educación y Ciencia (1994). Centros Educativos y Calidad de Enseñanza. Madrid: MEC.
  • Monereo, C. y Solé, I. (1999). El modelo de asesoramiento educacional-constructivo: dimensiones críticas. En C. Monereo e I. Solé (coords.) El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructivista (pp.15-32). Madrid: Alianza Editorial.
  • Municio Fernández, P. (2000). Nuevos enfoques de control institucional. XII Congreso Nacional y I Iberoamericano de Pedagogía (Sociedad Española de Pedagogía). Madrid, 26-30 de Septiembre.
  • O.C.D.E. (1991). Escuelas y calidad de enseñanza. Informe Internacional. Madrid: Paidós / MEC.
  • Pérez Juste, R. (2000). La evaluación como medio para la mejora de la eficacia y de la calidad del aprendizaje, de la educación y de las instituciones. XII Congreso Nacional y I Iberoamericano de Pedagogía (Sociedad Española de Pedagogía). Madrid, 26-30 de Septiembre.
  • Repetto, E., Ballesteros, B. y Malik, B. (2000). Tareas y formación de los orientadores en la Unión Europea. Madrid: UNED.