Buenas prácticas de intervención social en relación al ocio con jóvenes en riesgo de exclusión desde la percepción de los agentes sociales
- Poza-Vilches, Fátima 1
- Fernández García, Ana 2
- Delgado, João Paulo Ferreira 3
-
1
Universidad de Granada
info
-
2
Universidad Nacional de Educación a Distancia
info
-
3
Instituto Politécnico do Porto
info
ISSN: 1989-1385
Año de publicación: 2017
Volumen: 12
Número: 3
Páginas: 203-228
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: OBETS: Revista de Ciencias Sociales
Resumen
Este artículo plantea delimitar buenas prácticas en el trabajo con jóvenes socialmente vulnerables desde la caracterización de la intervención profesional, en materia de ocio. Para ello se plantea un estudio descriptivo exploratorio de carácter cualitativo a partir del diseño de un cuestionario abierto con el que se recoge información sobre la intervención que 34 profesionales vinculados a este campo diseñan y desarrollan. Bajo este planteamiento la investigación aquí recogida, pretende el cumplimiento de dos objetivos clave: identificar las confluencias y divergencias en la práctica profesional y establecer un protocolo de indicadores que nos ayude, posteriormente, a identificar buenas prácticas de intervención en ocio juvenil.
Referencias bibliográficas
- Birkeland, M.S., Torsheim, T., & Wold, B. (2009). A longitudinal study of the relationship between leisure-time physical activity and depressed mood among adolescents. Psychology of Sport and Exercise, 10, 25-34.
- Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Síntesis.
- Caride, J. (2009). Ocio y Cidadania: Acerca del tiempo como construción social y Edu - cativa. En M. Cuenca y E. Aguilar (Eds.), El tiempo del Ocio: Transformaciones y riesgos en la sociedad apressurada (pp. 153-176). Bilbao: Universidad de Deusto/ Instituto de Estudios del Ocio.
- Cuenca, M. (2004). Pedagogía del Ocio: Modelos y Propuestas. Bilbao: Universidad de Deusto.
- Cuenca, M. (2009). Perspectivas actuales de la pedagogía del ocio y el tiempo livre. En J. Otero (Ed.), La pedagogía del ocio: Nuevos desafios (pp. 9-23). Lugo: Axac.
- Delgado, P., Pose Porto, H. y De Valenzuela Bandín, A. L. (2015). El ocio cotidiano de los estudiantes de Educación secundaria en España. Pedagogía Social. Revista Inte - runiversitaria, 25, 25-49.
- Fantova, F. (2007). Repensando la intervención social. Documentación social, 147, 183-198.
- Fernández-García, A., Poza-Vilches, M.F. y Fiorucci, M. (2015). Análisis Metateórico sobre el Ocio de la juventud con problemas sociales. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 25, 119-141.
- Giménez, J.A., Cortés, M.T. y Espejo, B (2010). Consumo de alcohol juvenil: Una visión desde diferentes colectivos. Salud y Drogas, 10, 13-34.
- Kovacheva, S. (2007). Constelaciones de desventaja y dilemas políticos en las transiciones de los jóvenes de la escuela al trabajo en Bulgaria. Revista de Estudios de Juventud, 77, 49-66.
- López Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Re - vista de Educacion, 4, 167-179.
- Marí, R. (2007). Propuesta de un modelo de diagnóstico en educación. Bordón, 59(4), 611-626
- Observatorio del Tercer Sector de Bizkaia (2010). Guía para la gestión de proyectos sociales Recuperado de .http: //www.3sbizkaia.org//Editor/Archivos/Docs/Estudios -3s%20-def-Mayo-2014.pdf
- Paz Rueda, A.L. y Unás Camelo, V. (2010). Fisuras en los discursos de la intervención social contemporánea. Revista CS, 1, 217-237.
- Plataforma de ONG de Acción Social (2012). II Plan Estratégico del Tercer Sector de Acción Social 2013-2016. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y Plataforma de ONG de Acción Social.
- Pérez-de-Guzmán, V. y Trujillo Herrera, J.F. (2011). Educar e investigar de manera participativa: La implicación asociativa juvenil en las actividades de ocio y tiempo libre. Tiempo de Educar, 12(24), 235-256.
- Pérez Juste (2000). Evaluación de programas educativos. Revista de Investigación Educaciva, 18(2), 251-261.
- Pérez-Serrano, G., Poza-Vilches, F. y Fernández-García, A. (2016). Criterios para una intervencion de calidad con jóvenes en dificultad social. Revista Española de Peda - gogía, 263, 51-69.
- Poza-Vilches, M.F. (2008). Validación empírica de un modelo de investigación-acción participativa para la implantación de agendas 21 locales en la gestión ambiental municipal. Granada: Copicentro.
- Rodríguez Valladolid, N. (2010). De la relación de ayuda en la intervención social. Do - cumentos de Trabajo Social, 48, 31-54
- Stebbins, R.A. (2012). The Idea of Leisure. First Principles. New Jersey: Transaction Pu - blishers.
- Vidarte Claros, J.A. y Vélez Alvarez, C. (2012). Caracterización de la realidad juvenil de Caldas (Colombia): Área de Deporte, Recreación y Tiempo Libre. Apunts. Educación Física y Deportes, 110, 78-88.