Violencia y autocontrol en adolescentes de primer ciclo de educación secundaria obligatoria (E.S.O.)
- Velasco Gómez, María José
- María de Codés Martínez González Director/a
- Beatriz Álvarez-González Directora
Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia
Fecha de defensa: 17 de septiembre de 2012
- Ángel Lázaro Martínez Presidente/a
- María Fe Sánchez García Secretaria
- Esperanza María Ceballos Vacas Vocal
- Rakel del Frago Arbizu Vocal
- José Luis García Llamas Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
El objetivo general de la presente tesis es analizar la relación entre la violencia, asumida desde un enfoque funcional y el autocontrol, considerado como un factor de riesgo/protección en adolescentes de ambos sexos que cursan primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria. Asumir el enfoque funcional de la violencia supone considerar la existencia de una violencia de tipo reactivo, definida como una respuesta defensiva ante una agresión previa real o percibida, y una violencia instrumental que consiste en la utilización de la violencia como un medio para conseguir beneficios bien sean personales, sociales o materiales. El instrumento de evaluación utilizado en la presente investigación es el Cuestionario sobre violencia reactiva e instrumental y su relación con el autocontrol en adolescentes elaborado por la autora de esta tesis cuya validación fue realizada por expertos procedentes del ámbito educativo, docentes y miembros de los departamentos de orientación de la etapa educativa en la que se centra la investigación, así como miembros del departamento de Métodos De Investigación Y Diagnóstico En Educación (MIDE I) de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). El análisis estadístico del cuestionario demuestra una adecuada consistencia interna de fiabilidad estimada con coeficiente Alpha de Cronbach cuyo resultado es de .91. La muestra está constituida por 771 adolescentes escolarizados en el 1º ciclo (1º y 2º curso) de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) pertenecientes a cinco Institutos de Educación Secundaria públicos de la Comunidad de Madrid. El tamaño de la muestra resulta representativo de la población de adolescentes que durante el curso 2006/ 07 se encontraban cursando 1º ciclo de ESO en centros públicos de la Comunidad de Madrid. La metodología aplicada es de tipo cuantitativo. El análisis de estos datos se realiza tanto a nivel descriptivo como inferencial. El estudio descriptivo se efectúa con la muestra general, así como con la muestra segregada por sexos y según el centro de procedencia. Para el análisis inferencial se aplica un ANOVA así como una Prueba Z para el contraste de medias en muestras independientes. Este estudio inferencial se realiza tanto a la muestra tomada en su conjunto como aquella segregada en función del sexo. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la existencia de manifestaciones violentas tanto de carácter reactivo como instrumental que de forma cotidiana se producen en las aulas. Asimismo se evidencian los déficits en el desarrollo del autocontrol que caracterizan a los agresores/as de ambos tipos de violencia y fundamentalmente a los de carácter instrumental. La investigación constata la relación de continuidad y solapamiento que se establece entre ambos tipos de violencia así como la existencia de un nivel de violencia que podríamos considerar "tolerado" en los centros educativos. Respecto a la relación entre género y violencia, esta tesis doctoral pone de manifiesto la existencia de diferencias en función del sexo del agresor/a tanto en lo que se refiere a la tendencia respecto al acto violento como en el tipo de violencia ejercida. Asimismo, se evidencian sesgos culturales que influyen tanto en el tipo como en la intensidad de la violencia admitida socialmente en función del sexo de los agresores/as. Las aportaciones de esta tesis resultan fundamentales por lo que suponen de avance y profundización en el conocimiento de la violencia escolar así como por la repercusión que las conclusiones alcanzadas en la misma pueden tener en el diseño y desarrollo de planes de intervención educativa que incidan en factores personales como el autocontrol y tengan en consideración las diferencias que caracterizan a ambos tipos de violencia y aquellas que se establecen en función del género de los adolescentes.