Mundo nuevo, ¿diplomacia nueva?la influencia de la Gran Guerra en las prácticas diplomáticas del reinado de Alfonso XIII. Un estudio comparado con la diplomacia francesa
- Petrovici, Zorann
- Juan Pablo Fusi Aizpurua Director/a
- Carlos Sanz Díaz Director/a
Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 18 de noviembre de 2019
- Juan Carlos Pereira Castañares Presidente/a
- Antonio López Vega Secretario/a
- Ángeles Lario Vocal
- Jordi Canal Vocal
- Jean-Marc Delaunay Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Estando dominada la política exterior española de la primera parte del siglo XX por su regreso a la arena internacional, por la búsqueda de un nuevo lugar en el mundo y la redefinición de sus objetivos internacionales, nos interesamos aquí por conocer mejor los medios con que encaró la diplomacia española esos retos y la manera en que se adaptó al ámbito en el que tuvo que desarrollar su acción; nos preguntamos por la evolución de unas prácticas diplomáticas incardinadas en un mundo "el de finales del siglo XIX y principios del XX" que cambió a un ritmo frenético. La tesis analiza, desde un enfoque evolutivo, los procesos de profesionalización, democratización, especialización y extensión de la diplomacia española a lo largo del reinado de Alfonso XIII. En concreto, abordamos el análisis de la formación y sistemas de selección de los cuadros funcionariales; de la apertura social de la carrera diplomática; del creciente interés del Parlamento por la política internacional y por las cuestiones diplomáticas, a través de su función fiscalizadora de la acción gubernamental; la especialización de la diplomacia, con especial atención a la entrada del ámbito económico y comercial en su campo de trabajo y la problemática que supone de cara a la unidad de acción; la evolución de la red diplomática y consular; y finalmente, el análisis de la actitud del mundo diplomático, político e intelectual ante el multilateralismo representado por la Sociedad de Naciones. Todo ello con el objetivo de evaluar la adaptación de la diplomacia española a una realidad internacional cambiante y de su inserción en un modelo general que la historiografía ha identificado en los procesos de modernización de las diplomacias nacionales en el periodo que nos ocupa. Dado el papel central que la historiografía ha asignado a la Gran Guerra en la evolución de las prácticas diplomáticas, hasta el punto de considerarla la generadora de una nueva diplomacia, y habida cuenta de la neutralidad de España en el conflicto mundial, la tesis presta especial atención a la influencia que ejercieron en la diplomacia española los cambios producidos por la Guerra del 14. Como principal recurso metodológico, se ha optado por el estudio comparado de todos los elementos mencionados con la diplomacia francesa, tanto por serlo de un país beligerante "por oposición a la neutral España", como por representar, en muchos aspectos aquí considerados, un país pionero y un modelo que otros Estados intentaron imitar. De esta manera, entendemos que es la metodología que mejor podía servir para los objetivos propuestos, tanto en lo relativo a la homologación española con las diplomacias más avanzadas en su modernización, como en lo relativo al impacto de la Gran Guerra. Dos son las principales conclusiones que hemos extraído. Por un lado, el carácter evolutivo de nuestro estudio nos ha permitido matizar la influencia de la Primera Guerra Mundial en las prácticas diplomáticas del periodo, en la medida en que muchos de los procesos presentados como novedosos o revolucionarios pueden ser rastreados desde mucho tiempo atrás. De esta manera, la influencia de la guerra y de la posterior construcción de la paz habría radicado más bien en acelerar y profundizar aquellos procesos que en crear una diplomacia nueva. En cuanto al objetivo principal de nuestra investigación, y ahondando en la tesis de la no-excepcionalidad de la España contemporánea, el análisis comparado nos ha permitido afirmar que la diplomacia española no se mantuvo de espaldas a los cambios que fue conociendo el escenario internacional y que no presentó respuestas muy diferentes a las que hemos encontrado en el caso francés. Al contrario, hemos podido poner de manifiesto que emprendió "a veces con prontitud, otras de manera más tardía" unos procesos similares, logrando a lo largo del periodo un cierto grado de modernización y homologación con una diplomacia de su entorno, como la francesa.