Sean O'Casey y el teatro de compromiso

  1. Cea García, Carlos
Dirigida por:
  1. Antonio Rodríguez Celada Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 10 de mayo de 2013

Tribunal:
  1. Daniel Pastor García Presidente/a
  2. Pedro Javier Pardo García Secretario/a
  3. Antonio Ballesteros González Vocal
  4. María Luz de Prado Herrera Vocal
  5. Ramón Espejo Romero Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

[ES] En la tesis doctoral Sean O'Casey y el teatro de compromiso se analizan y establecen los motivos comunes y las posibles divergencias existentes en la obra literaria del dramaturgo irlandés Sean O¿Casey (1880-1964) en relación con la de algunos de los autores más significativos adscritos a la corriente cultivada fundamentalmente durante las décadas centrales del pasado siglo, y catalogada posteriormente por la crítica con la ambigua etiqueta de ¿literatura de compromiso¿. En la primera parte del trabajo se ha hecho referencia a determinadas manifestaciones culturales de aquel momento, como fueron los grandes congresos de intelectuales celebrados a lo largo de la década de 1930 en Moscú, París y Madrid, para posteriormente concentrarse en la labor de denuncia internacional llevada a cabo por un numeroso y heterogéneo grupo de escritores ante acontecimientos de relevancia a escala mundial como la Guerra Civil española. De este modo, se ha realizado un trabajo comparativo con algunos dramaturgos que, al igual que O¿Casey, mostraron un compromiso tanto político como social acorde con las circunstancias del momento histórico, haciendo referencia a la etiqueta ¿teatro comprometido¿ como variante de la ¿literatura de compromiso¿ a la que hacen honor no sólo el autor objeto de la tesis, sino otros grandes nombres del teatro universal como Bertolt Brecht, Lillian Hellman, Arthur Miller o Clifford Oddets. La obra de Sean O¿Casey nunca constituyó un caso aislado en el panorama teatral de su época, dadas las múltiples influencias tanto temáticas como estilísticas que vinculan su obra con la de dramaturgos a priori tan dispares como Ibsen, Stridberg, Brecht, Hellman, o Miller. A pesar de las necesarias diferencias en la praxis teatral de cada uno de estos autores, todos ellos compartieron la necesidad de situar al hombre común, sus inquietudes y su lucha diaria como protagonistas de una dramaturgia que estaba evolucionando hacia presupuestos mucho más abiertamente sociales. La segunda parte del trabajo se ha centrado en la biografía y en una selección de obras de Sean O¿Casey, prestando atención en primer lugar a la evolución de la propuesta estética del autor a lo largo de su dilatada trayectoria teatral. En la Trilogía Dublinesa se encuentra ya el esbozo, tanto temático como ideológico, de algunas de las producciones que verían la luz en años posteriores. En la crítica efectuada en dicha trilogía al nacionalismo comienza a atisbarse uno de los temas capitales que conformarán el corpus ideológico del autor: un peculiar concepto de la lucha de clases y una crítica implacable a los poderes fácticos que retrasaron el necesario progreso de Irlanda. Se han dado pruebas fehacientes de la evolución ideológica efectuada por Sean O¿Casey. Por medio de las obras estudiadas a lo largo del quinto capítulo ( The Star Turns Red, Red Roses for Me, Oak Leaves and Lavender) catalogadas por los estudiosos un tanto superficialmente como ¿comunistas¿, O'Casey denuncia los abusos a los que históricamente ha sido sometida la clase trabajadora tanto en su país como en el resto del mundo. El autor demuestra en estas obras su preocupación por el destino de una sociedad amenazada por un fascismo que se manifiesta de múltiples maneras(aliado con la iglesia católica en The Star Turns Red, como patronal que reprime al proletariado en Red Roses for Me, y como fantasma de la guerra que amenaza con llevar el nazismo al corazón de Gran Bretaña), haciendo del marxismo una praxis efectiva más que una formulación teórica como la que se empeñaba en airear su personaje ¿The Covey¿ en The Plough and the Stars.