Cuestionario de Imagen Corporal para la detección temprana de trastornos de la conducta alimentaria
- Jenaro Río, Cristina
- Flores Robaina, Noelia Emma
- Gutiérrez Bermejo, Belén
- Cruz, María Isabel
ISSN: 1578-908X
Año de publicación: 2011
Título del ejemplar: Trastornos de la alimentación: anorexia y bulimia
Volumen: 8
Número: 1
Páginas: 7-20
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Acción psicológica
Resumen
El presente artículo presenta los resultados obtenidos tras desarrollar y validar el Cuestionario de Imagen Corporal, con una muestra de 395 personas pertenecientes a población clínica o general. El instrumento permite valorar la posible existencia de trastornos de la conducta alimentaria relacionados con la bulimia, anorexia, obesidad, vigorexia y ortorexia. Todos los factores y la escala en su conjunto mostraron adecuada consistencia interna y el análisis factorial confirmó la multidimensionalidad de la escala y por tanto, avala su validez de constructo. Los resultados obtenidos de la aplicación del instrumento sugieren que la existencia de antecedentes personales o familiares relacionados con estos trastornos o con ansiedad o depresión, incrementan la probabilidad de presentar problemas de conducta alimentaria. Ello es consistente con la literatura y apoya su validez experimental.
Referencias bibliográficas
- Allen, K. L., Byrne, S. M., Forbes, D., y Oddy, W. H. (2009). Risk Factors for Full- and Partial-Syn- drome Early Adolescent Eating Disorders: A Population-Based Pregnancy Cohort Study. Journal of the American Academy of Child y Adolescent Psychiatry, 48(8), 800-809.
- Alonso, J. (2006). Trastornos de la conducta alimentaria y deporte. Trastornos de la conducta alimentaria(4), 368-385.
- Álvarez, J., y López, M. (1999). Características y explicaciones de los hábitos de salud de los jóvenes. Revista de Psicología Social, 14(2-3), 271- 296.
- Anderson, D. A., Lundgren, J. D., Shapiro, J. R., y Paulosky, C. A. (2004). Assessment of eating disorders: review and recommendations for clinical use. Behavior Modification, 6, 763-782.
- Anderson, D. A., y Paulosky, C. A. (2004). Psychological Assessment of Eating Disorders and Related Features. In J. K. Thompson (Ed.), Handbook of eating disorders and obesity. (pp. 112-129). Hoboken, NJ, US: John Wiley y Sons Inc.
- Berrocal Moya, C., Rivas, T., Bersabé, R., y Castro, S. (2003). Análisis de las diferencias clínicas entre la bulimia nerviosa y la bulimia por debajo del umbral. Psicología Conductual, 11(2), 239-259.
- Cantón, E., Revert, F., y Chávez, A. (2008). Estudio del perfil psicológico del vigoréxico en el deporte. Informació Psicològica(93), 26-40.
- Carbajo, G., Canals, J., Fernández-Ballart, J., y Domenech, E. (1995). Cuestionario de actitudes alimentarias en una muestra de adolescentes: dos años de seguimiento. Psiquis, 16(4), 21-26.
- Casado, M. I., y Helguera, M. (2008). Prevención de trastornos de alimentación. Un programa de prevención en dos fases: adolescentes y padres. Clínica y Salud, 19(1), 5-26.
- Casillo, M., Castro , A., y Góngora, V. (1996). El uso de la escala EDI-2 (Eating Disordes Inventory) con estudiantes secundarios argentinos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica(2), 45-73.
- Castillo, I., Balaguer Solá, I., y García Merita, M. L. (2007). Efecto de la práctica de actividad física y de la participación deportiva sobre el estilo de vida saludable en la adolescencia en función del género. Revista de Psicología del Deporte, 16(2), 201-210.
- Castro, J., Toro, J., Salamero, M., y Guimera, E. (1991). Cuestionario de Actitudes ante la Alimentación: validación de la versión española. Evaluación Psicólogica/Psychological Assessment, 7(2), 175-189.
- Chernyak, Y., y Lowe, M. R. (2010, 2010//). Motivations for dieting: Drive for thinness is different from drive for objective thinness.
- Cruz, S., y Maganto, C. (2002). Indice de masa cor- poral, preocupación por la delgadez y satisfacción corporal en adolescentes. Revista de Psicología General y Aplicada, 55(3), 455-473.
- Currie, A. (2007). A psychiatric perspective on athletes with eating disorders. Journal of Clinical Sport Psychology, 1(4), 329-339.
- Currie, A., y Morse, E. D. (2005). Eating Disorders in Athletes: Managing the Risks. Clinics in Sports Medicine, 24(4), 871-883.
- Donini, L., Marsili, D., Graziani, M., Imbriale, M., y Cannella, C. (2004). Orthorexia nervosa: A preliminary study with a proposal for diagnosis and an attempt to measure the dimension of the phenomenon. Eating and Weight Disorders, 9(2), 151-157.
- Dudas, K., y Tury, F. (2008). Orthoexia nervosa: Dependence on healthy food, as one of the newest eating disorders. Mentalhigiene es Pszichoszomatika, 9(2), 125-137.
- Eddy, K. T., Tanofsky-Kraff, M., Thompson-Brenner, H., Herzog, D. B., Brown, T. A., y Ludwig, D. S. (2007). Eating disorder pathology among overweight treatment-seeking youth: Clinical correlates and cross-sectional risk modeling. Behaviour Research and Therapy, 45(10), 2360-2371.
- Esnaola, I. (2007). Alimentación, autoconcepto e imagen corporal. Revista de Psicología Social, 22(2), 149-163.
- Etxeberria, Y., González, N., Padierna, J. Á., Quintana, J. M., y Ruiz de Velasco, I. (2002). Calidad de vida en pacientes con trastornos de alimentación. Psicothema, 14(2), 399-404.
- Ferenc, T., y Andrea, G. (2006). Body fat phobia. A modern form of disordered eating: The eating disorder body builder type. Mentalhigiene es Pszichoszomatika, 8(3), 203-210.
- Fernández , F., y Probst, M. (1994). Evaluación de la imagen corporal en pacientes con trastornos de la alimentación y controles: técnica de distorsión de la imagen de video. Revista de Psicología de la Salud, 6(2), 59-73.
- García, A., Arrondo, M., Guillén, F., y Aguinaga, E. I. (2006). Trastornos de la conducta alimentaria en una población adolescente de un instituto de ensñanza secundaria. Enfermería Clínica, 16(2), 77- 83.
- Garner, D. M., y Garfinkel, P. E. (1979). The Eating Attitudes Test: an index of the symptoms of anorexia nervosa. Psychological Medicine, 9(2), 273-279.
- Gila, A., Castro, J., Gómez, M. J., y Toro, J. (2005). Autoestima social y corporal en sujetos con trastornos de la alimentación. Revista Internacional de Psicología y Terapia Psicológica, 5(1), 63-71.
- Gómez, G., y Acosta, M. V. (2000). Imagen corporal como factor de riesgo en los trastornos de la alimentación: una comparación transcultural entre México y España. Clínica y Salud, 11(1), 35-58.
- Gordon, K. H., Castro, Y., Sitnikov, L., y Holm-Denoma, J. M. (2010). Cultural body shape ideals and eating disorder symptoms among white, latina, and black college women. Cultural Diversity and Ethnic Minority Psychology, 16(2), 135-143.
- Gordon, K. H., Castro, Y., Sitnikov, L., y Holm-Denoma, J. M. (2010, 2010//). Cultural body shape ideals and eating disorder symptoms among White, Latina, and Black college women.
- Guisinger, S. (2008). Competing paradigms for anorexia nervosa. American Psychologist, 63(3), 199-200.
- Henrickson, H. C., Crowther, J. H., y Harrington, E. F. (2010). Ethnic identity and maladaptive eating: Expectancies about eating and thinness in African American women. Cultural Diversity and Ethnic Minority Psychology, 16(1), 87-93.
- Herrero, M., y Viña, C. M. (2005). Conductas y acti- tudes hacia la alimentación en una muestra representativa de estudiantes de Secundaria. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5(1), 67-83.
- Hrabosky, J. I. (2006). Multidimensional assessment of body image in eating disorders, body dysmorphic disorder, obesity, and clinical controls. Dissertation Abstracts International: Section B: The Sciences and Engineering, 5684.
- Hulley, A., Currie, A., Njenga, F., y Hill, A. (2007). Eating disorders in elite female distance runners: Effects of nationality and running environment. Psychology of Sport and Exercise, 8(4), 521-533.
- Jiménez, M. (2006). Cuando barbie se come a Garfield. Publicidad y alimentación: niños obesos buscando la perfección del cuerpo adulto. Trastornos de la conducta alimentaria(3), 245-263.
- Jiménez, R., Cervelló, E., García, T., Santos, F. J., y Iglesias, D. (2007). Estudio de las relaciones entre motivación, práctica deportiva extraescolar y hábitos alimenticios y de descanso en estudiantes de Educación Física. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(2), 385-401.
- Jiménez-Cruz, B. E., y Silva-Gutiérrez, C. (2010). Riesgo para trastorno alimentario, ansiedad, de- presión y otras emociones asociadas a la exposición de imágenes publicitarias. Anales de Psicología, 26(1), 11-17.
- Keel, P. K., Baxter, M. G., Heatherton, T. F., y Joiner, T. E., Jr. (2007). A 20-year longitudinal study of body weight, dieting, and eating disorder symptoms. Journal of Abnormal Psychology, Vol.116(2), pp.
- Kinzl, J. F., Hauer, K., Traweger, C., y Kiefer, I. (2006). Orthorexia nervosa in dieticians. Psychotherapy and Psychosomatics, 75(6), 395-396.
- Las Hayas Rodríguez, C., Quintana López, J. M., Padierna Acero, Á., Muñoz, P., Urresti, B., y Madrazo, A. (2003). Revisión de la literatura sobre medidas psicométricas para personas con un trastorno de la alimentación. Clínica y Salud, 14(2), 221-243.
- Leone, J. E., Sedory, E. J., y Gray, K. A. (2005). Recognition and Treatment of Muscle Dysmorphia and Related Body Image Disorders. Journal of Athletic Training, 40(4), 352-335.
- Lopes de Sousa, P. M. (2008). Imagen corporal y obesidad en la adolescencia: estudio comparativo de aspectos sociodemográficos, psicológicos y conductuales. The Spanish Journal of Psychology, 11(2), 551-563.
- Machado, P. P. P., Lameiras , M., Gonçalves, S., Martins, C., Calado , M., César, B., et al. (2004). Trastornos de la alimentación en alumnos universitarios de la península Ibérica. International Journal of Clinical and Health Psychology, 4(3), 495-504.
- Merino, H., Godás, A., y Pamba, G. (2002). Alexitimia y características psicológicas asociadas a actitudes alimentarias en una muestra de adolescentes. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 7(1), 35-44.
- Merino, H., Pombo, M. G., y Godás, A. (2001). Eva- luación de las actitudes alimentarias y la satisfacción corporal en una muestra de adolescentes. Psicothema, 13(4), 539-545.
- Meyer-Gross, G., y Zaudig, M. (2007). Orthorexia ner- vosa: Status quo of scientific literature and nosological considerations. PTT: Personlichkeitsstorungen Theorie und Therapie, Vol.11(2), pp.
- Moreno, M. E. (1999). El impacto de los factores socioculturales en los trastornos alimentarios. Informació Psicològica(70), 50-54.
- Murray, S. B., Rieger, E., Touyz, S. W., y De la Garza Garcia, Y. (2010). Muscle dysmorphia and the DSM-V conundrum: Where does it belong? A review paper. International Journal of Eating Disorders, 43(6), 483-491.
- Olivardia, R. (2001). Mirror, mirror on the wall, who’s the largest of them all? The features and phenomenology of muscle dysmorphia. Harvard Review of Psychiatry, Vol.9(5), 254-259.
- Olivardia, R. (2009). Review of The invisible man: A self-help guide for men with eating disorders, compulsive exercise and bigorexia. Eating Disorders: The Journal of Treatment y Prevention, 17(5), 447-448.
- Peláez-Fernández, M. Á., Labrador Encinas, F. J., y Raich Escursell, R. M. (2008). Comparación de diseños de una y doble fase en la estimación de la prevalencia de trastornos de la alimentación en muestras comunitarias. The Spanish Journal of Psychology, 11(2), 542-550.
- Pérez Lancho, C. (2007). Alimentación y Educación Nutricional en la Adolescencia. Trastornos de la conducta alimentaria(6), 600-634.
- Quiles , Y., Terol, M. C., y Quiles, M. J. (2003). Evaluación del apoyo social en pacientes con trastornos de la conducta alimentaria: un estudio de revisión. International Journal of Clinical and Health Psychology, 3(2), 313-333.
- Ramos, P., Rivera, F., y Moreno, C. (2010). Diferencias de sexo en imagen corporal, control de peso e Índice de Masa Corporal de los adolescentes españoles. Psicothema, 22(1), 77-83.
- Rogers, N. A., y Petrie, T. A. (2010). Body dissatisfaction, ethnic identity, and disordered eating among African American women. Journal of Counseling Psychology, Vol.57(2), pp.
- Román, Y., Díaz, B., Cárdenas, M., y Lugli, Z. (2007). Construcción y validación del Inventario Autoeficacia Percibida para el Control de Peso. Clínica y Salud, 18(1), 45-56.
- Saldaña, C., y Tomas, I. (1999). Importancia de la alimentación en la obesidad. Anuario de Psicología, 30(2), 117-130.
- Sánchez, A., Hurtado, F., Colomer, J., Saravia, S., Monleón, J., y Soriano, A. (2000). Actitud alimentaria anómala y su relación con la imagen corporal en una muestra urbana de adolescentes valencianos. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 5(3), 191-206.
- Sánchez, M. J. (2005). Anorexia nerviosa y perfiles de riesgo. Gazeta de Antropología(21), 16.
- Sanchez-Carracedo, D., Raich I Escursell, R. M., Figueras Piqueras, M., Torras Claraso, J., y Mora Giral, M. (1999). Adaptacion preliminar del cuestionario de alimentacion de Stunkard y Messick (Three Factor Eating Questionnaire, Tfeq) con una muestra española universitaria. Psicología Conductual, 7(3), 393-416.
- Sánchez-Carracedo, D. D., López Guimerà, G., Asens Campmany, E., y Fauquet i Ars, J. (2008). Dieta: efectos, defectos y significados. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace(86- 87), 37-51.
- Sepúlveda, A. R., Botella, J., y León, J. A. (2001). La alteración de la imagen corporal en los trastornos de la alimentación: un meta-análisis. Psicothema, 13(1), 7-16.
- Stice, E., Bohon, C., Marti, C., y Fischer, K. (2008). Subtyping women with bulimia nervosa along di- etary and negative affect dimensions: Further evidence of reliability and validity. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 76(6), 1022-1033.
- Thompson, R. A., y Sherman, R. T. (2010). Eating disorders in sport. New York, NY, US.: Routledge/Taylor y Francis Group.
- Toledo, M., Ferrero, J., Capote, J., Roger, L., Sánchez, M., Donet, E., et al. (1999). Incidencia de com- portamientos anoréxicos y bulímicos en la Comunidad Valenciana. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace(51/52), 38-48.
- Vázquez, M. L., Estada, C., Claramonte, R. M., y Maiques, P. (1999). Estudio epidemiológico y propuesta de programa de una unidad de trastornos de la alimentación. Psiquiatría Pública, 11(4), 72-79.
- Vázquez , R., y Raich , R. M. (1997). El papel de la familia en los trastornos alimentarios. Psicología Conductual, 5(3), 391-407.
- Vera Guerrero, M. N. (1998). El cuerpo, ¿culto o tiranía? Psicothema, 10(1), 111-125.
- Villena, J., y Castillo, M. (1999). La prevención primaria de los trastornos de alimentación. Anuario de Psicología, 30(2), 131-143.
- Viña, C. M., y Herrero, M. (2006). Conductas y actitudes hacia la alimentación medida a través del EDI-2 y el consumo de sustancias. Análisis y Modificación de Conducta, 32(144), 497-520.
- Zamora, M. L. C., Bonaechea, B., Sanchez, F., y Rial, B. (2005). Orthorexia nervosa. A new eating behavior disorder? Actas Espanolas de Psiquiatria,