Cuestionario de Imagen Corporal para la detección temprana de trastornos de la conducta alimentaria

  1. Jenaro Río, Cristina
  2. Flores Robaina, Noelia Emma
  3. Gutiérrez Bermejo, Belén
  4. Cruz, María Isabel
Revista:
Acción psicológica

ISSN: 1578-908X

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: Trastornos de la alimentación: anorexia y bulimia

Volumen: 8

Número: 1

Páginas: 7-20

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/AP.8.1.193 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openGREDOS editor

Otras publicaciones en: Acción psicológica

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

El presente artículo presenta los resultados obtenidos tras desarrollar y validar el Cuestionario de Imagen Corporal, con una muestra de 395 personas pertenecientes a población clínica o general. El instrumento permite valorar la posible existencia de trastornos de la conducta alimentaria relacionados con la bulimia, anorexia, obesidad, vigorexia y ortorexia. Todos los factores y la escala en su conjunto mostraron adecuada consistencia interna y el análisis factorial confirmó la multidimensionalidad de la escala y por tanto, avala su validez de constructo. Los resultados obtenidos de la aplicación del instrumento sugieren que la existencia de antecedentes personales o familiares relacionados con estos trastornos o con ansiedad o depresión, incrementan la probabilidad de presentar problemas de conducta alimentaria. Ello es consistente con la literatura y apoya su validez experimental.

Referencias bibliográficas

  • Allen, K. L., Byrne, S. M., Forbes, D., y Oddy, W. H. (2009). Risk Factors for Full- and Partial-Syn- drome Early Adolescent Eating Disorders: A Population-Based Pregnancy Cohort Study. Journal of the American Academy of Child y Adolescent Psychiatry, 48(8), 800-809.
  • Alonso, J. (2006). Trastornos de la conducta alimentaria y deporte. Trastornos de la conducta alimentaria(4), 368-385.
  • Álvarez, J., y López, M. (1999). Características y explicaciones de los hábitos de salud de los jóvenes. Revista de Psicología Social, 14(2-3), 271- 296.
  • Anderson, D. A., Lundgren, J. D., Shapiro, J. R., y Paulosky, C. A. (2004). Assessment of eating disorders: review and recommendations for clinical use. Behavior Modification, 6, 763-782.
  • Anderson, D. A., y Paulosky, C. A. (2004). Psychological Assessment of Eating Disorders and Related Features. In J. K. Thompson (Ed.), Handbook of eating disorders and obesity. (pp. 112-129). Hoboken, NJ, US: John Wiley y Sons Inc.
  • Berrocal Moya, C., Rivas, T., Bersabé, R., y Castro, S. (2003). Análisis de las diferencias clínicas entre la bulimia nerviosa y la bulimia por debajo del umbral. Psicología Conductual, 11(2), 239-259.
  • Cantón, E., Revert, F., y Chávez, A. (2008). Estudio del perfil psicológico del vigoréxico en el deporte. Informació Psicològica(93), 26-40.
  • Carbajo, G., Canals, J., Fernández-Ballart, J., y Domenech, E. (1995). Cuestionario de actitudes alimentarias en una muestra de adolescentes: dos años de seguimiento. Psiquis, 16(4), 21-26.
  • Casado, M. I., y Helguera, M. (2008). Prevención de trastornos de alimentación. Un programa de prevención en dos fases: adolescentes y padres. Clínica y Salud, 19(1), 5-26.
  • Casillo, M., Castro , A., y Góngora, V. (1996). El uso de la escala EDI-2 (Eating Disordes Inventory) con estudiantes secundarios argentinos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica(2), 45-73.
  • Castillo, I., Balaguer Solá, I., y García Merita, M. L. (2007). Efecto de la práctica de actividad física y de la participación deportiva sobre el estilo de vida saludable en la adolescencia en función del género. Revista de Psicología del Deporte, 16(2), 201-210.
  • Castro, J., Toro, J., Salamero, M., y Guimera, E. (1991). Cuestionario de Actitudes ante la Alimentación: validación de la versión española. Evaluación Psicólogica/Psychological Assessment, 7(2), 175-189.
  • Chernyak, Y., y Lowe, M. R. (2010, 2010//). Motivations for dieting: Drive for thinness is different from drive for objective thinness.
  • Cruz, S., y Maganto, C. (2002). Indice de masa cor- poral, preocupación por la delgadez y satisfacción corporal en adolescentes. Revista de Psicología General y Aplicada, 55(3), 455-473.
  • Currie, A. (2007). A psychiatric perspective on athletes with eating disorders. Journal of Clinical Sport Psychology, 1(4), 329-339.
  • Currie, A., y Morse, E. D. (2005). Eating Disorders in Athletes: Managing the Risks. Clinics in Sports Medicine, 24(4), 871-883.
  • Donini, L., Marsili, D., Graziani, M., Imbriale, M., y Cannella, C. (2004). Orthorexia nervosa: A preliminary study with a proposal for diagnosis and an attempt to measure the dimension of the phenomenon. Eating and Weight Disorders, 9(2), 151-157.
  • Dudas, K., y Tury, F. (2008). Orthoexia nervosa: Dependence on healthy food, as one of the newest eating disorders. Mentalhigiene es Pszichoszomatika, 9(2), 125-137.
  • Eddy, K. T., Tanofsky-Kraff, M., Thompson-Brenner, H., Herzog, D. B., Brown, T. A., y Ludwig, D. S. (2007). Eating disorder pathology among overweight treatment-seeking youth: Clinical correlates and cross-sectional risk modeling. Behaviour Research and Therapy, 45(10), 2360-2371.
  • Esnaola, I. (2007). Alimentación, autoconcepto e imagen corporal. Revista de Psicología Social, 22(2), 149-163.
  • Etxeberria, Y., González, N., Padierna, J. Á., Quintana, J. M., y Ruiz de Velasco, I. (2002). Calidad de vida en pacientes con trastornos de alimentación. Psicothema, 14(2), 399-404.
  • Ferenc, T., y Andrea, G. (2006). Body fat phobia. A modern form of disordered eating: The eating disorder body builder type. Mentalhigiene es Pszichoszomatika, 8(3), 203-210.
  • Fernández , F., y Probst, M. (1994). Evaluación de la imagen corporal en pacientes con trastornos de la alimentación y controles: técnica de distorsión de la imagen de video. Revista de Psicología de la Salud, 6(2), 59-73.
  • García, A., Arrondo, M., Guillén, F., y Aguinaga, E. I. (2006). Trastornos de la conducta alimentaria en una población adolescente de un instituto de ensñanza secundaria. Enfermería Clínica, 16(2), 77- 83.
  • Garner, D. M., y Garfinkel, P. E. (1979). The Eating Attitudes Test: an index of the symptoms of anorexia nervosa. Psychological Medicine, 9(2), 273-279.
  • Gila, A., Castro, J., Gómez, M. J., y Toro, J. (2005). Autoestima social y corporal en sujetos con trastornos de la alimentación. Revista Internacional de Psicología y Terapia Psicológica, 5(1), 63-71.
  • Gómez, G., y Acosta, M. V. (2000). Imagen corporal como factor de riesgo en los trastornos de la alimentación: una comparación transcultural entre México y España. Clínica y Salud, 11(1), 35-58.
  • Gordon, K. H., Castro, Y., Sitnikov, L., y Holm-Denoma, J. M. (2010). Cultural body shape ideals and eating disorder symptoms among white, latina, and black college women. Cultural Diversity and Ethnic Minority Psychology, 16(2), 135-143.
  • Gordon, K. H., Castro, Y., Sitnikov, L., y Holm-Denoma, J. M. (2010, 2010//). Cultural body shape ideals and eating disorder symptoms among White, Latina, and Black college women.
  • Guisinger, S. (2008). Competing paradigms for anorexia nervosa. American Psychologist, 63(3), 199-200.
  • Henrickson, H. C., Crowther, J. H., y Harrington, E. F. (2010). Ethnic identity and maladaptive eating: Expectancies about eating and thinness in African American women. Cultural Diversity and Ethnic Minority Psychology, 16(1), 87-93.
  • Herrero, M., y Viña, C. M. (2005). Conductas y acti- tudes hacia la alimentación en una muestra representativa de estudiantes de Secundaria. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5(1), 67-83.
  • Hrabosky, J. I. (2006). Multidimensional assessment of body image in eating disorders, body dysmorphic disorder, obesity, and clinical controls. Dissertation Abstracts International: Section B: The Sciences and Engineering, 5684.
  • Hulley, A., Currie, A., Njenga, F., y Hill, A. (2007). Eating disorders in elite female distance runners: Effects of nationality and running environment. Psychology of Sport and Exercise, 8(4), 521-533.
  • Jiménez, M. (2006). Cuando barbie se come a Garfield. Publicidad y alimentación: niños obesos buscando la perfección del cuerpo adulto. Trastornos de la conducta alimentaria(3), 245-263.
  • Jiménez, R., Cervelló, E., García, T., Santos, F. J., y Iglesias, D. (2007). Estudio de las relaciones entre motivación, práctica deportiva extraescolar y hábitos alimenticios y de descanso en estudiantes de Educación Física. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(2), 385-401.
  • Jiménez-Cruz, B. E., y Silva-Gutiérrez, C. (2010). Riesgo para trastorno alimentario, ansiedad, de- presión y otras emociones asociadas a la exposición de imágenes publicitarias. Anales de Psicología, 26(1), 11-17.
  • Keel, P. K., Baxter, M. G., Heatherton, T. F., y Joiner, T. E., Jr. (2007). A 20-year longitudinal study of body weight, dieting, and eating disorder symptoms. Journal of Abnormal Psychology, Vol.116(2), pp.
  • Kinzl, J. F., Hauer, K., Traweger, C., y Kiefer, I. (2006). Orthorexia nervosa in dieticians. Psychotherapy and Psychosomatics, 75(6), 395-396.
  • Las Hayas Rodríguez, C., Quintana López, J. M., Padierna Acero, Á., Muñoz, P., Urresti, B., y Madrazo, A. (2003). Revisión de la literatura sobre medidas psicométricas para personas con un trastorno de la alimentación. Clínica y Salud, 14(2), 221-243.
  • Leone, J. E., Sedory, E. J., y Gray, K. A. (2005). Recognition and Treatment of Muscle Dysmorphia and Related Body Image Disorders. Journal of Athletic Training, 40(4), 352-335.
  • Lopes de Sousa, P. M. (2008). Imagen corporal y obesidad en la adolescencia: estudio comparativo de aspectos sociodemográficos, psicológicos y conductuales. The Spanish Journal of Psychology, 11(2), 551-563.
  • Machado, P. P. P., Lameiras , M., Gonçalves, S., Martins, C., Calado , M., César, B., et al. (2004). Trastornos de la alimentación en alumnos universitarios de la península Ibérica. International Journal of Clinical and Health Psychology, 4(3), 495-504.
  • Merino, H., Godás, A., y Pamba, G. (2002). Alexitimia y características psicológicas asociadas a actitudes alimentarias en una muestra de adolescentes. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 7(1), 35-44.
  • Merino, H., Pombo, M. G., y Godás, A. (2001). Eva- luación de las actitudes alimentarias y la satisfacción corporal en una muestra de adolescentes. Psicothema, 13(4), 539-545.
  • Meyer-Gross, G., y Zaudig, M. (2007). Orthorexia ner- vosa: Status quo of scientific literature and nosological considerations. PTT: Personlichkeitsstorungen Theorie und Therapie, Vol.11(2), pp.
  • Moreno, M. E. (1999). El impacto de los factores socioculturales en los trastornos alimentarios. Informació Psicològica(70), 50-54.
  • Murray, S. B., Rieger, E., Touyz, S. W., y De la Garza Garcia, Y. (2010). Muscle dysmorphia and the DSM-V conundrum: Where does it belong? A review paper. International Journal of Eating Disorders, 43(6), 483-491.
  • Olivardia, R. (2001). Mirror, mirror on the wall, who’s the largest of them all? The features and phenomenology of muscle dysmorphia. Harvard Review of Psychiatry, Vol.9(5), 254-259.
  • Olivardia, R. (2009). Review of The invisible man: A self-help guide for men with eating disorders, compulsive exercise and bigorexia. Eating Disorders: The Journal of Treatment y Prevention, 17(5), 447-448.
  • Peláez-Fernández, M. Á., Labrador Encinas, F. J., y Raich Escursell, R. M. (2008). Comparación de diseños de una y doble fase en la estimación de la prevalencia de trastornos de la alimentación en muestras comunitarias. The Spanish Journal of Psychology, 11(2), 542-550.
  • Pérez Lancho, C. (2007). Alimentación y Educación Nutricional en la Adolescencia. Trastornos de la conducta alimentaria(6), 600-634.
  • Quiles , Y., Terol, M. C., y Quiles, M. J. (2003). Evaluación del apoyo social en pacientes con trastornos de la conducta alimentaria: un estudio de revisión. International Journal of Clinical and Health Psychology, 3(2), 313-333.
  • Ramos, P., Rivera, F., y Moreno, C. (2010). Diferencias de sexo en imagen corporal, control de peso e Índice de Masa Corporal de los adolescentes españoles. Psicothema, 22(1), 77-83.
  • Rogers, N. A., y Petrie, T. A. (2010). Body dissatisfaction, ethnic identity, and disordered eating among African American women. Journal of Counseling Psychology, Vol.57(2), pp.
  • Román, Y., Díaz, B., Cárdenas, M., y Lugli, Z. (2007). Construcción y validación del Inventario Autoeficacia Percibida para el Control de Peso. Clínica y Salud, 18(1), 45-56.
  • Saldaña, C., y Tomas, I. (1999). Importancia de la alimentación en la obesidad. Anuario de Psicología, 30(2), 117-130.
  • Sánchez, A., Hurtado, F., Colomer, J., Saravia, S., Monleón, J., y Soriano, A. (2000). Actitud alimentaria anómala y su relación con la imagen corporal en una muestra urbana de adolescentes valencianos. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 5(3), 191-206.
  • Sánchez, M. J. (2005). Anorexia nerviosa y perfiles de riesgo. Gazeta de Antropología(21), 16.
  • Sanchez-Carracedo, D., Raich I Escursell, R. M., Figueras Piqueras, M., Torras Claraso, J., y Mora Giral, M. (1999). Adaptacion preliminar del cuestionario de alimentacion de Stunkard y Messick (Three Factor Eating Questionnaire, Tfeq) con una muestra española universitaria. Psicología Conductual, 7(3), 393-416.
  • Sánchez-Carracedo, D. D., López Guimerà, G., Asens Campmany, E., y Fauquet i Ars, J. (2008). Dieta: efectos, defectos y significados. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace(86- 87), 37-51.
  • Sepúlveda, A. R., Botella, J., y León, J. A. (2001). La alteración de la imagen corporal en los trastornos de la alimentación: un meta-análisis. Psicothema, 13(1), 7-16.
  • Stice, E., Bohon, C., Marti, C., y Fischer, K. (2008). Subtyping women with bulimia nervosa along di- etary and negative affect dimensions: Further evidence of reliability and validity. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 76(6), 1022-1033.
  • Thompson, R. A., y Sherman, R. T. (2010). Eating disorders in sport. New York, NY, US.: Routledge/Taylor y Francis Group.
  • Toledo, M., Ferrero, J., Capote, J., Roger, L., Sánchez, M., Donet, E., et al. (1999). Incidencia de com- portamientos anoréxicos y bulímicos en la Comunidad Valenciana. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace(51/52), 38-48.
  • Vázquez, M. L., Estada, C., Claramonte, R. M., y Maiques, P. (1999). Estudio epidemiológico y propuesta de programa de una unidad de trastornos de la alimentación. Psiquiatría Pública, 11(4), 72-79.
  • Vázquez , R., y Raich , R. M. (1997). El papel de la familia en los trastornos alimentarios. Psicología Conductual, 5(3), 391-407.
  • Vera Guerrero, M. N. (1998). El cuerpo, ¿culto o tiranía? Psicothema, 10(1), 111-125.
  • Villena, J., y Castillo, M. (1999). La prevención primaria de los trastornos de alimentación. Anuario de Psicología, 30(2), 131-143.
  • Viña, C. M., y Herrero, M. (2006). Conductas y actitudes hacia la alimentación medida a través del EDI-2 y el consumo de sustancias. Análisis y Modificación de Conducta, 32(144), 497-520.
  • Zamora, M. L. C., Bonaechea, B., Sanchez, F., y Rial, B. (2005). Orthorexia nervosa. A new eating behavior disorder? Actas Espanolas de Psiquiatria,