Colaboración y resistencia en la población guipuzcoana durante la primera mitad de la ocupación napoleónica (1808-1810)

  1. GARCÍA FERNÁNDEZ, PEDRO PABLO
Dirigida por:
  1. Josefina Martínez Álvarez Directora

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 10 de junio de 2019

Tribunal:
  1. Enrique Martínez Ruiz Presidente/a
  2. María Soledad Gómez de las Heras Hernández Secretaria
  3. Emilio de Diego García Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 595339 DIALNET

Resumen

La bibliografía sobre la ocupación napoleónica del territorio guipuzcoano refleja un alto grado de resistencia de su población, a la vez que un muy reducido grado de colaboración en el mantenimiento del nuevo orden impuesto por la fuerza militar francesa en 1808. Esta tesis analiza si ese panorama cuasi insurreccional que se atribuye también a la primera mitad de la ocupación se ajusta a la realidad o adolece de contenidos mitificados, introducidos paulatinamente en el prolongado proceso de idealización de la lucha del pueblo en armas contra el invasor que se desarrolló a partir de la derrota y expulsión de las tropas imperiales. La tesis presenta novedosas conclusiones sobre la actitud de la población guipuzcoana durante la primera mitad de la ocupación napoleónica, resultantes de una aproximación a la cuestión alejada de su enfoque tradicional, todavía enraizado en la interpretación de la respuesta guipuzcoana al cambio de orden de 1808. En consecuencia, la más amplia perspectiva desde la que se afrontan los hechos, la revisión crítica de la bibliografía, el análisis pormenorizado de cada caso de resistencia o colaboración y el empleo de fuentes inéditas o poco aprovechadas anteriormente han sido determinantes para que esta tesis refute finalmente ese alto grado de resistencia reflejado en buena parte de la bibliografía. Una cuestión tan sensible política e ideológicamente como ha sido (y sigue siendo) la guerra de la Independencia aconseja un punto de vista alejado, en lo posible, de los diversos prejuicios ideológicos que han acompañado a su interpretación desde las primeras obras de la historiografía liberal decimonónica hasta nuestros días. Por tal razón, se ha complementado el habitual marco relacional explicativo de las diferentes conductas de la población guipuzcoana con otras causas eficientes, más cercanas a factores sociales determinantes y enfoques territoriales precisos que a las motivaciones políticas de carácter patriótico habitualmente generalizadas para todo el Reino. A pesar de que los ejércitos imperiales otorgan a la cuestión su incuestionable carácter de invasión militar extranjera y el consiguiente rechazo de la población, la considerable participación de civiles en los cargos y empleos de las instituciones guipuzcoanas de la ocupación, unida a las notables diferencias existentes entre los dos modelos sociopolíticos en juego y a la determinante indigencia de la población, han llevado a que esta tesis no se articulara en torno al eje principal habitualmente considerado (el conflicto militar entre España y Francia y la respuesta patriótica de la población), sino alrededor de otro más aséptico. Efectivamente, el estudio de las conductas de los guipuzcoanos ante la ocupación puede resultar más provechoso si lo que se confronta en el escenario de la ocupación militar son los defensores del nuevo orden (en los que se deben incluir a los defensores del cambio dinástico, pero también a los de la paz y el orden público) con los que no querían tal orden y con los que, simplemente por la pauperización del momento, no podían sobrevivir en él. En consecuencia, esta tesis presenta un escenario en el que “guerrilleros” y “colaboradores” guipuzcoanos pueden adquirir una caracterización y una legitimación diferentes a las habitualmente aceptadas, al reducirse la motivación política de una parte de los primeros (durante la primera mitad de la ocupación) y al considerarse el altruismo como un factor más a considerar en la actuación colaboradora de otra parte de los segundos. No se debe obviar que, entre los actos atribuidos en la bibliografía a “la guerrilla guipuzcoana”, se encuentran ataques y robos de bandoleros foráneos a notables ilustrados guipuzcoanos que ostentaron la representatividad simbólica de la Provincia antes, durante y después de la ocupación napoleónica. La ampliación de la perspectiva sobre la cuestión también se ha conseguido gracias a una búsqueda documental exhaustiva y diversa, orientada a paliar las limitaciones y, por tanto, la visión incompleta que presenta la sola utilización de los documentos del bando vencedor en la contienda, a los cuales se han limitado habitualmente la mayor parte de los estudios sobre la ocupación napoleónica de Gipuzkoa. Esta tesis, sin embargo, al ampliar la búsqueda a las fuentes francesas, incorpora no solamente un buen número de nuevos datos, sino también la necesaria pluralidad de los puntos de vista del momento. A fin de cuentas, fueron las autoridades francesas las que realmente gobernaban el territorio guipuzcoano y, por tanto, las principales productoras de documentos en el periodo objeto de estudio. Respecto a los contenidos de la tesis, en su capítulo I se ha realizado una aproximación al proceso de idealización de la resistencia guipuzcoana, de cara a comprender sus causas y efectos, y a obtener patrones válidos que ayuden a diferenciar el componente mitificado del hecho real. En el capítulo II se han contextualizado los hechos objeto de estudio, analizando las diversas relaciones que les afectaron y que, sin duda, no se redujeron a la motivación política de los actuantes. El estudio del contexto cultural, político y socioeconómico guipuzcoano ha resultado fundamental para poder interpretar con mayor precisión las respuestas peculiares de su población, en un tiempo en que la crisis económica golpeaba en las decisiones personales con mucha más contundencia que el cambio dinástico. En los tres capítulos siguientes se han desarrollado las confirmaciones o refutaciones de los distintos componentes que han ido dibujando el panorama insurreccional sugerido por la bibliografía para la primera mitad de la ocupación napoleónica del territorio guipuzcoano. Así, en el capítulo III se han estudiado, contrastándolas con las fuentes archivísticas, las imágenes de rechazo y de carácter insurreccional atribuidas a la población guipuzcoana en general. En el capítulo IV se han analizado los actos de violencia considerados como de resistencia política en la bibliografía, a los que se han añadido otros inéditos obtenidos de las fuentes, especialmente, de las militares francesas. En este capítulo, por tanto, se han estudiado los actos violentos de carácter militar y los de la denominada “guerrilla guipuzcoana” que se realizaron entre 1808 y 1810 (aunque, en realidad, fueran ejecutados por meros bandoleros y sus autores no fueran guipuzcoanos). A través de dicho estudio, se ha confirmado o refutado la veracidad de dichos actos, procediéndose posteriormente a definir los verificados en función a su motivación política y autoría guipuzcoana, características ambas que esta tesis ha considerado necesarias para que un acto de violencia acaecido en el territorio sea incluido adecuadamente en el catálogo de la resistencia política de los guipuzcoanos. En el capítulo V se ha estudiado el papel de las élites guipuzcoanas, especialmente el desarrollado en las instituciones de la ocupación, analizando si su labor resultó tan poco colaboradora como refleja la bibliografía o si realmente su apoyo fue relevante para el mantenimiento del nuevo orden impuesto en 1808. Para ello, se han descrito las poco conocidas administraciones de la Gipuzkoa ocupada, relacionándolas con los diferentes ámbitos superiores de los que tuvieron que depender a lo largo de la ocupación, y con el grado de representatividad de las élites guipuzcoanas que estuvieron al frente de ellas en sus distintas fases. También se han analizado las diversas formas y resultados de esa colaboración, así como sus razones. Finalmente, como consecuencia de los contenidos de los cinco capítulos que las preceden, se han presentado las conclusiones a las que ha llegado la investigación, que confirman que, durante el periodo objeto de estudio (1808-1810), la población guipuzcoana experimentó un grado de resistencia muy inferior al resaltado en la bibliografía, a la vez que un grado de colaboración superior al publicado. Este panorama, sin embargo, no debe ser extendido a la segunda mitad de la ocupación, en la que la población guipuzcoana ejerció un grado de resistencia más acorde a lo señalado en la bibliografía. Por otra parte, la colaboración de la población se manifestó en diversas formas y con distintos grados de implicación, y fue debida a variados motivos, entre los que se deben resaltar los ideológicos y pragmáticos, además de la mera necesidad o el beneficio personal. Sin haberse podido determinar en esta investigación cuántos de esos colaboradores actuaron por el bien común y cuántos por su propio bien, sí se puede afirmar que la actitud de buena parte de las élites participantes en las instituciones guipuzcoanas de la primera mitad de la ocupación estuvo condicionada por el pragmatismo que exigía el momento. Parte de esas élites, buscando el bien común del pueblo guipuzcoano al que representaban, asumió su responsabilidad en las instituciones de aquel duro periodo de 1808-1810, en un tiempo en que los cargos públicos acarreaban grandes riesgos y enorme dedicación. Por tanto, a la vez que esta tesis saca a la luz una eficiente colaboración de las élites guipuzcoanas con el nuevo orden de 1808, también se afirma que, desde una perspectiva no ideologizada, no procede aplicar apriorísticamente a los que así actuaron las connotaciones negativas que habitualmente acompañan al concepto “colaboracionismo”, habida cuenta de que muchos de dichos colaboradores continuaron ejerciendo cargos representativos de la sociedad guipuzcoana una vez expulsados los franceses.