Escala de aspiraciones de control y responsabilidadadaptación española y su relación con la iniciativa personal

  1. Lisbona Bañuelos, Ana
  2. Palací Descals, Francisco José
  3. Agulló Tomás, Esteban 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Año de publicación: 2008

Volumen: 20

Número: 2

Páginas: 249-253

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicothema

Resumen

La iniciativa personal entendida como una conducta proactiva, autoiniciada, persistente y a favor de la organización es indispensable en las organizaciones actuales sumidas en un entorno de rápidos y complejos cambios e innovaciones. En este trabajo se analiza uno de los antecedentes de la iniciativa personal en el ámbito laboral: las aspiraciones de control y responsabilidad. Se estudia y se lleva a cabo la adaptación al castellano de la escala de aspiraciones de control y responsabilidad elaborada por Frese y colaboradores, a través de dos muestras transversales (n= 414 y 396, respectivamente). Ello ha permitido la realización de análisis factoriales exploratorios y confirmatorios que replican de manera positiva la estructura factorial de la escala original. Se confirma además la relación de las aspiraciones de control con la iniciativa personal, tal y como se sugiere en el modelo general de antecedentes y consecuencias de la iniciativa personal. Del mismo modo, el estudio constata que el control puede considerarse un antecedente de las aspiraciones de control y responsabilidad.

Referencias bibliográficas

  • Arbucke, J.L., y Wothke, W. (1999). Amos 4.0 user’s guide. Chicago: Small Waters Corporation.
  • Frese, M. (2001). Personal initiative (PI): The theoretical concept and empirical findings. En M. Erez, U. Kleinbeck y H. Thierry (Eds.): Work motivation in the context of a global economy (pp. 99-110). Mahwah: Erlbaum.
  • Frese, M., Erbe-Heinbokel, M., Grefe, J., Rybowiak, V., y Weike, A.(1994). «I prefer to be told exactly what to do»- Acceptance of responsailbily and job discretion in East and West Germany. Zeitschriftfür Arbeits- und Organisationspsychologie, 38, 22-33.
  • Frese, M., y Fay, D.(2001). Personal initiative: An active performanceconcept for work in the 21st century. En B.M. Staw y R. Sutton (Eds.): Research in organizational behavior (Vol. 23, pp. 133-187). Amsterdam: Elsevier Science.
  • Frese, M., Fay, D., Hilburguer, T., Leng, K., y Tag, A. (1997). The concept of personal initiative: Operationalization, reliability an vality in two German samples. Journal of Organizational and Occupational Psy-chology, 70, 139-161.
  • Frese, M., Kring, W., Soose, A., y Zempel, J. (1996). Personal initiative atwork: Differences between East and West Germany. Academy of Management Journal, 39, 37-63.
  • Hackman, J.R., y Oldham, G.R. (1980). Work redesign. Reading, MA: Addison Wesley.
  • Kanfer, R. (1992). Work motivation: New directions in theory and research. En C.L. Coopery e I.T. Robertson (Eds.): International Review of Industrial and Organizational Psychology (vol. 7, pp. 1-53). London: John Wiley y Sons, Ltd.
  • Karasek, R.A. (1979). Job demands, job decision latitude and mental strain: Implications for job redesign. Administrative Science Quarterly, 24, 385-408.
  • Karasek, R.A., y Theorell, T. (1990). Healthy work. Stress, productivityand the reconstruction of working life.New York: Basic Books.
  • Lisbona, A. (2007). Socialización organizacional, identidad e iniciativa personal. Estudio multifactorial. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid.
  • Lisbona, A., y Palací, F.J. (2007). La medida de la iniciativa personal. Adaptación al castellano. Manuscrito presentado para su publicación.
  • López-Araujo, B., Osca, A., y Peiró, J.M. (2007). El papel modulador de la implicación con el trabajo en la relación entre el estrés y la satisfacción laboral. Psicothema, 19, 81-87.
  • Palací, F.J., Iglesias, F., y Otero, A. (1995). Evaluación organizacional en los equipos de Atención Primaria. Cuadernos de Gestión, 1(3), 146-156.
  • Salanova, M., Grau, R.M., y Martínez, I.M. (2005). Demandas laborales y conductas de afrontamiento: el rol modulador de la autoeficacia profesional. Psicothema, 17,390-395.
  • Seligman, M. (1975). Helplessness: On depression, development and death. San Francisco: Freeman.
  • Van de Ven, A.H., y Ferry, D.L.(1980): Measuring and Assesing Organizations. Nueva York: Wiley &Sons.
  • Vennekel, M. (2000). Breadth of work role: Mediator and moderator effects of person variables and the environment. Tesis doctoral, Giessen University, Alemania
  • Wicklund, R.A. (1974). Freedom and reactance. Hillsdale: Lawrence Erlbaum.
  • Yubero, S., y Morales, J.F. (2006). La identificación en las organizaciones y su relación con la prototipicidad y el conflicto ente grupos profesionales. Psicothema, 18, 400-406