Desarrollo de competencias profesionales en la formación inicial de maestros a través del aprendizaje-servicio

  1. Mateos Pedrero, Susana
Dirigida por:
  1. Rosario Cerrillo Director/a
  2. Inmaculada Tello Díaz-Maroto Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 22 de noviembre de 2019

Tribunal:
  1. Antonio Maldonado Rico Presidente/a
  2. Miriam García Blanco Secretaria
  3. Juan Lirio Castro Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La presente investigación aborda el desarrollo de las competencias profesionales de los futuros graduados en Educación Primaria, con el fin de analizar y comprender cómo son percibidas por los estudiantes. El Aprendizaje-Servicio (ApS) se propone como metodología óptima para la mejora de dichas competencias porque permite que los estudiantes adquieran conocimientos curriculares a través del contacto directo con la realidad. Este estudio evidencia los beneficios del ApS como herramienta potenciadora de las competencias profesionales, revelándose, así como una propuesta pedagógica idónea para su integración en el Sistema de Educación Superior a nivel nacional e internacional. El objetivo de esta tesis es analizar la percepción que los estudiantes del Grado de Educación Primaria tienen sobre el empleo de la metodología del ApS y el impacto directo de esta sobre sus competencias profesionales. Esta tesis, se ha realizado en la Facultad de Formación de Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid. La metodología utilizada se basa en una revisión bibliográfica exhaustiva de las temáticas de ApS y competencias profesionales. Para ello se ha empleado un análisis ex post-facto prospectivo basado en un modelo mixto que abarca los siguientes aspectos: revisión bibliográfica, análisis cuantitativo, análisis cualitativo y propuesta de innovación. En el análisis cuantitativo se ha realizado un muestreo no probabilístico intencional, seleccionando como objeto de estudio una muestra de 803 estudiantes del Grado de Educación Primaria de la UAM. Para la realización del análisis cuantitativo se ha diseñado un cuestionario como instrumento de recogida de información. El estudio se ha complementado con un análisis cualitativo de la información recogida, a través de un grupo de discusión. Cabe destacar que el modelo mixto aplicado confiere una mayor fiabilidad a los resultados obtenidos. Uno de los principales logros de esta tesis es la creación de un cuestionario que vincula ApS y competencias profesionales, lo cual representa un aporte innovador en el ámbito de las metodologías activas puesto que este es el primer estudio que relaciona ambos constructos. Es importante señalar que las pruebas de validez y fiabilidad permiten afirmar que el modelo propuesto es representativo del objeto de estudio. Así mismo, el análisis cualitativo realizado en torno al grupo focal, muestra las percepciones de los estudiantes en la materia. Estos datos han permitido contrastar las hipótesis obtenidas a partir de la información recogida en el cuestionario con las valoraciones del grupo focal. El resultado final de ambos análisis confirma las hipótesis de investigación propuestas. En base a los resultados de este estudio se puede concluir que los estudiantes que participan en proyectos de ApS, perciben una clara mejora en el desarrollo de sus competencias profesionales. Otra de las conclusiones derivadas de este estudio es la existencia de carencias formativas en los proyectos de ApS y por ello se ofrece una propuesta de innovación formativa adaptada a las carencias identificadas. Esta propuesta ofrece una formación específica en la metodología mediante la creación de una asignatura optativa adaptada a la formación de la muestra de estudio. Además, con el objetivo de ofrecer un recurso óptimo para futuros docentes o actuales estudiantes del Grado de Magisterio, se presenta una guía para la implementación de la metodología en los Centros Educativos. Los resultados obtenidos en esta tesis coinciden con investigaciones relevantes en la materia. Estas, sitúan la metodología ApS como una herramienta valiosa para conseguir una transformación educativa, real, tangible y basada en las demandas de la sociedad. En definitiva, una educación al servicio de la sociedad, donde la formación debe avanzar hacia la innovación y calidad educativa Palabras Clave: Aprendizaje-Servicio; Competencias Profesionales; Grado en Educación Primaria; Educación Superior.