Texto y contexto socialAprendiendo a planificar en un taller de escritura

  1. Pardo, Pilar
  2. Herranz Ybarra, Pilar
  3. Martín del Campo, Beatriz
  4. Lacasa Díaz, M. Pilar
Revista:
Journal for the Study of Education and Development, Infancia y Aprendizaje

ISSN: 0210-3702 1578-4126

Año de publicación: 1995

Título del ejemplar: Modelos de atención educativa a niños sordos

Número: 69-70

Páginas: 157-182

Tipo: Artículo

DOI: 10.1174/021037095321263141 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Journal for the Study of Education and Development, Infancia y Aprendizaje

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar el discurso del aula cuando los niños aprenden a planificar un texto en situaciones de grupo. Exploramos los procesos sociocognitivos de un grupo de seis niños de octavo de E. G. B. y de su profesor en situaciones de aula. Nos preguntamos, en primer lugar, cuales son las características del discurso oral que se generan en el aula mientras los niños planifican el texto y, en segundo lugar, cuales son las relaciones que es posible establecer entre esas conversaciones y la calidad de 1os textos que se producen. Las conversaciones fueron analizadas a partir de un sistema de categorías que se organizan de acuerdo con diferentes niveles de planificación que representan las transiciones del grupo desde niveles más abstractos a decisiones que se refieren a aspectos específicos de la producción o de la práctica social. Los textos han sido analizados siguiendo el modelo propuesto por Scinto (1986) que aporta un conjunto de índices que permiten valorar cuantitativamente las dimensiones estructurales y funcionales de los textos. Los resultados del trabajo muestran, en primer lugar, que la meta que esta presente en la interacción influye en los niveles de planificación que se generan en el grupo. Cuando todos los niños del grupo colaboran en la elaboración de un sólo esquema, el mismo para todos, con o sin la presencia del maestro, favorece niveles más altos de planificación que si cada niño elabora en el grupo su propio esquema. En segundo lugar, los resultados muestran que, con independencia de la situación en que trabajan, los niños que en el grupo realizan contribuciones con mayores niveles de abstracción, producen mejores textos.