Análisis y diagnóstico evolutivo de la integración de la gestión preventiva en los planes de seguridad y salud

  1. Villena Escribano, Blasa María
Dirigida por:
  1. María de las Nieves González García Director/a
  2. María Segarra Cañamares Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Politécnica de Madrid

Fecha de defensa: 05 de abril de 2019

Tribunal:
  1. María Isabel Prieto Barrio Presidente/a
  2. Antonio Ros Serrano Secretario/a
  3. Ángel Rodríguez Vocal
  4. Antonio José Carpio de los Pinos Vocal
  5. Francisco José Forteza Oliver Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La presente tesis se elabora a raíz de un trabajo de investigación que ahonda en la realidad preventiva de las obras de construcción, desde el punto de vista del cumplimiento formal de la normativa vigente y desde el prisma del correcto uso en obra de los instrumentos preventivos a disposición de las empresas y trabajadores del Sector de la Construcción en España. Para ello, se realiza un análisis prospectivo mediante la técnica de la consulta in situ del instrumento preventivo por excelencia, el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo. Esta herramienta preventiva queda recogida de forma explícita en el artículo 7 del RD 1627/1997, siendo expuesta su obligatoriedad en el artículo 19 de la citada norma, por el que se establece que “la comunicación de apertura del centro de trabajo a la autoridad laboral competente deberá incluir el Plan de Seguridad y Salud…”. Para que el estudio sea relevante y extrapolable, a la par que competente, se conforma una muestra con los 3.600 Planes de Seguridad y Salud en el Trabajo consultados para el período de tiempo comprendido entre los años 2008 a 2016 (ambos incluidos), y para las cinco sedes de la Autoridad Laboral que integran la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. La recolección de la información, realizada mediante el empleo de técnicas de orden cuantitativo, se efectúa mediante la aplicación de un cuestionario o checklist pre-elaborado, de tipo dicotómico, con los ítems más relevantes que afectan a la investigación y que conforman el contenido de los Planes de Seguridad y Salud. Los resultados extraídos ponen de manifiesto por un lado el mal uso que se hace del instrumento preventivo del Plan y su escasa aplicación a nivel preventivo. Por otro lado, se observa que se trata de un documento cuya vida útil es demasiado acotada, y que, en la mayoría de las ocasiones, no cubre la ejecución total de la obra, sino que finaliza antes si quiera de comenzar los trabajos. Es por ello que resulta necesaria la creación de una herramienta viva que actualice el estado de la obra y que sea accesible a todos los agentes implicados en los procesos constructivo-preventivos, ya sean pertenecientes al ente público o al privado. Esta herramienta integrará por tanto los sistemas preventivos en los procesos constructivos de las obras de edificación.