Análisis del proceso de privatización en la economía marroquí

  1. García Ortiz, Ángel
Dirigida por:
  1. Josep María Jordán Galduf Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 30 de marzo de 2006

Tribunal:
  1. Alejandro Lorca Corrons Presidente/a
  2. Antonio Sánchez Andrés Secretario/a
  3. Vicenta Fuster Estruch Vocal
  4. Gonzalo Escribano Francés Vocal
  5. Pascual Moreno Torregrosa Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

En las últimas décadas se ha producido un extendido cambio de opinión sobre el papel del Estado y el sector privado en la promoción del crecimiento económico. El consenso emergente ha propuesto alcanzar un mayor dinamismo en el crecimiento económico a través de un protagonismo cada vez mayor de la iniciativa privada. Tecnócratas, economistas y organizaciones internacionales han recomendado en repetidas ocasiones la privatización como una condición necesaria para promover el crecimiento económico, la eficiencia productiva y la creación de empleo. En la práctica, sin embargo, se observa la renuencia de la clase política a tales reformas institucionales, ya que ésta considera generalmente la propiedad pública como un elemento de manipulación política y un medio de cultivar el clientelismo entre los grupos de legitimación. Este trabajo se centra en el análisis del programa de privatización desarrollado por Marruecos desde sus inicios en 1993 hasta diciembre de 2003. Este trabajo se desarrolla a lo largo de seis capítulos. Los dos primeros, abordan el concepto y fenómeno de la privatización en su vertiente teórica y geográfica, circunscritas en las áreas MENA (Middle East and North Africa) y del Magreb. Los dos siguientes capítulos, presentan a la economía marroquí en el contexto de estabilización macroeconómica y ajuste estructural, un marco en el que se va a configurar la aparición de la lógica privatizadora particular marroquí. En el capítulo que les sigue, se realiza el análisis del ejercicio privatizador desarrollado en la práctica por Marruecos. Por último, hemos considerado oportuno, para completar y dar mayor coherencia el estudio de este trabajo, presentar el marco institucional en el que se desarrolla la privatización y cuáles han podido ser las influencias recíprocas desarrolladas.