La prevención de la violencia en la pareja entre adolescentes a través del tallerla máscara del amor

  1. Casas Tello, Mar
Dirigida por:
  1. Vicente Javier Garrido Genovés Director/a
  2. María Jesús López Latorre Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 17 de mayo de 2013

Tribunal:
  1. Esther Barberá Heredia Presidente/a
  2. Santiago Redondo Illescas Secretario/a
  3. Alfonso Serrano Maíllo Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

En este proyecto de tesis doctoral se presenta un programa escolar de prevención de violencia de pareja entre adolescentes, dirigido a los últimos cursos de enseñanza obligatoria y a ambos sexos, llamado "la Máscara del Amor". Este programa pretende el abordaje tanto de la violencia común de pareja como de la violencia de género. La primera por su elevada prevalencia y la segunda, por las graves consecuencias y progresión que le caracteriza. Algunos autores consideran que entre el 43%-72% del total de las relaciones violentas entre adolescentes son violencia común de pareja (Bookwala, Frieze, Smith y Ryan, 1992). Iniciativas preventivas como éstas vienen justificadas por las elevadas tasas de prevalencia de violencia en el contexto de una relación amorosa entre adolescentes, especialmente, de abuso psicológico. Tasas que vienen reflejadas en esta tesis y que han sido extraídas a partir de estudios tanto en el extranjero como de ámbito nacional y que han resultado parejas a las halladas a partir de la muestra utilizada en este proyecto de tesis doctoral mediante un cuestionario creado ad hoc. En concreto, se ha hallado que un 36.9% de la muestra ha sido víctima de acoso, celos patológicos y control psicológico, y que un 21.8% ha tenido que ceder en sus derechos personales ante su pareja. Si atendemos a las diferencias entre sexos encontramos que los porcentajes de victimización son semejantes, si bien las chicas sufren más, de forma estadísticamente significativa, diferentes formas de abuso psicológico. Asimismo, el programa la Máscara del Amor se ha desarrollado tras una revisión exhaustiva de los programas escolares preventivos de violencia de pareja implementados en tanto en el extranjero como en España, y que se exponen a lo largo de este proyecto de tesis doctoral, para incorporar aquellos componentes que han sido prometedores y desechar los que han resultado ineficaces. Del mismo modo, el programa también se ha desarrollado atendiendo a aquellos factores de riesgo de victimización susceptibles de ser modificados y que la investigación ha revelado como mejores predictores de la violencia de pareja entre adolescentes. Estos mencionados factores de riesgo de victimización así como de perpetración para involucrarse en relaciones abusivas se exponen a lo largo de este proyecto de tesis doctoral. Las metas que persigue esta iniciativa preventiva son tanto la prevención de involucrarse en relaciones abusivas como la promoción de las relaciones de pareja saludables. Asimismo, los objetivos intermedios para alcanzar dichas metas son: dotar con conocimientos sobre la dinámica de una relación de abuso, poniendo especial hincapié en la identificación del abuso psicológico; favorecer el desarrollo de un autoconcepto intolerante con la violencia; favorecer el autoconocimiento e identificación de sus necesidades afectivas y valores con el fin de propiciar una elección de pareja más certera y satisfactoria; movilizar el cambio actitudinal en lo que a justificación de la violencia de pareja se refiere; identificar y reestructurar los mitos del amor romántico presentes en sus expectativas de relación de pareja; conocer las características de las parejas agresoras y sus mecanismos de justificación de la violencia y desarrollar aquellas habilidades sociales, de resolución de conflictos, de identificación y expresión emocional, así como favorecer la apropiación de los derechos asertivos en el contexto de la relación afectiva. Todo ello, a través de una metodología interactiva, y que persigue que el alumnado desarrolle un papel activo, favoreciendo su introspección y maduración de los contenidos trabajados, en definitiva, propiciando una actitud proactiva en lo que a las relaciones afectivas se refiere, así como posibilitando la promoción de las relaciones saludables, respetuosas e igualitarias entre ambos sexos en el aula. Este proyecto de tesis doctoral presenta resultados de eficacia del mencionado programa donde se pone de manifiesto que sistemáticamente, y a lo largo de cuatro años de implementación tanto en el archipiélago canario como en la ciudad de Valencia y su provincia, el alumnado participante ha aumentado en conocimientos respecto a la dinámica de una relación de abuso y desarrollado una actitud intolerante con la violencia. Esta eficacia se ha demostrado a partir de un diseño pretest- postest con grupo control y de un instrumento creado ad hoc, del cual se han comprobado sus propiedades psicométricas a partir de la muestra de la investigación. Asimismo, se ha puesto de manifiesto la elevada satisfacción con respecto a este programa tanto del profesorado que lo ha implementado como del alumnado. Además, se ha puesto de manifiesto una mejora en las habilidades sociales del alumnado participante como la relativa a la autoexpresión en situaciones sociales, habilidades evaluadas a partir de un cuestionario estandarizado. Finalmente, este proyecto de tesis doctoral presenta tanto implicaciones de los resultados recabados como sugerencias de mejora para futuras líneas de investigación.