Eficacia de un programa de intervención cognitivo-conductual para pacientes con trastorno temporomandibularinvestigación de proceso en dolor crónico.

  1. Ferrando García, Maite
Dirigida por:
  1. María José Galdón Garrido Director/a
  2. Yolanda Andreu Vaillo Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 09 de enero de 2009

Tribunal:
  1. Elena Ibáñez Guerra Presidente/a
  2. Juan Pascual Llobell Secretario/a
  3. Miguel Ángel Vallejo Pareja Vocal
  4. Francisco Javier Labrador Encinas Vocal
  5. José Vicente Bagán Sebastián Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN El presente trabajo pretende realizar una aproximación al estudio de los trastornos temporomandibulares, recogiendo las aportaciones que, desde la perspectiva psicológica, se han hecho en relación a este trastorno. Esta aproximación nos lleva a considerar a los trastornos temporomandibulares dentro del marco de estudio del dolor crónico y, en consecuencia, a considerar la intervención cognitivo-conductual utilizada en este ámbito. El marco teórico comenzará con una introducción a los trastornos temporomandibulares y algunos aspectos básicos del mismo, como la definición clínica, epidemiología, las hipótesis etiológicas que se barajan y la descripción de los criterios diagnósticos predominantes en la actualidad. Posteriormente, un segundo apartado resumirá la investigación acerca de los factores psicológicos dentro del estudio de los trastornos temporomandibulares, incluyendo las consideraciones etiológicas al respecto. Un tercer apartado expondrá los resultados de investigación obtenidos en el marco del dolor crónico, para relacionarlos con los encontrados en pacientes temporomandibulares. Finalmente, el marco teórico dedicará un cuarto apartado a describir las aproximaciones terapéuticas existentes en cuanto a la intervención psicológica en el dolor crónico y los resultados encontrados respecto a su eficacia de las mismas, para mostrar finalmente las alternativas de intervención para pacientes con trastorno temporomandibular y la evidencia empírica respecto a las mismas, haciendo especial hincapié en las intervenciones de corte psicológico. Al hilo de la revisión descrita, la tesis propone una investigación acerca de la eficacia terapéutica de un protocolo de intervención basado en la bibliogros resultados encontrados, pero que pretende soslayar algunas de las debilidades encontradas en los trabajos en este ámbito. Así, la sección de resultados tiene dos partes diferenciadas. En una primera parte se presenta el protocolo de intervención cognitivo-conductual estandarizado para el tratamiento de los pacientes con trastorno temporomandibular, de diagnóstico muscular. En la segunda parte, se describen los resultados estadísticos encontrados tras la aplicación de dicho protocolo en el marco de la investigación de diseño experimental realizada, donde se cuenta con un grupo control que se encuentra sometido a tratamiento odontológico estándar. Estos resultados contemplan la valoración de la eficacia terapéutica no sólo en el postratamiento sino también en el seguimiento a los 9 meses y, tanto en función de las diferencias estadísticas como base al criterio de mejoría clínica significativa. Además los resultados permiten apuntar a aquellas variables sobre las que ha intervenido el protocolo y que se asocian con la eficacia terapéutica de la intervención; también se han identificación aquellas variables ajenas a la intervención, entre estas variables de personalidad, que no pueden modulan los resultados de la intervención. En definitiva, la presente investigación supone un paso más en la consecución de tratamientos más eficaces y eficientes para pacientes con dolor crónico en general, y para pacientes con trastorno temporomandibular de diagnóstico muscular, en particular. __________________________________________________________________________________________________