Aspectos sociales y educativos del personaje del sacerdote en la literatura española del siglo XX. (Estudio comparado).

  1. Torres Aguado, Vicente
Dirigida por:
  1. Carlos Sanz Marco Director/a
  2. Joan María Senent Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 06 de febrero de 2009

Tribunal:
  1. Cándido Ruiz Rodrigo Presidente/a
  2. Ramón López Martín Secretario/a
  3. Julio Nando Rosales Vocal
  4. Joaquín García Alandete Vocal
  5. Marta Ruiz Corbella Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN La presente tesis nos acerca al estudio del personaje sacerdote en la narrativa española del siglo XX con el propósito de descubrir cómo se presenta dicha figura en la ficción literaria. Pretendemos constatar si la realidad del personaje que nos llega desde la creación se corresponde con los diferentes momentos histórico-sociales de nuestro recién concluso siglo. En el trabajo buscamos descubrir qué compromiso adquiere el sacerdote con la colectividad a la que desea servir desde su ministerio; qué posibles aspectos de esa sociedad pretende transformar desde su propia condición de sacerdote. Sabemos que su ministerio de desenvuelve en ámbitos tan específicos como son la formación social, la educación o la configuración de la conciencia personal y social de aquellos a quienes pretende servir. Para ello nos aproximamos desde una metodología clásica en la investigación educativa, -metodología comparada- a analizar los diferentes personajes sacerdotes presentes en la novelística arriba mencionada, personajes que en todo momento- sean protagonistas del relato o que al menos adquieran un papel relevante durante el desarrollo narrativo. Aplicando, a la generalidad de dichos personajes, aquellas variables comparativas que puedan proporcionarnos suficientes elementos o datos interpretativos parta llevar a término el desarrollo del trabajo propuesto. Son ocho las variables comparativas escogidas: el perfil del sacerdote, el rol que desempeña, el contexto socio-histórico donde deviene la acción narrativa, las temáticas más importantes que surgen en los relatos estudiados, sin olvidar aquellos valores o contravalores que presentan dichos sacerdotes en el ejercicio de su ministerio, junto a su pensamiento ideológico, el posible modelo de iglesia que viven o desean y la relación que mantienen con sus jerarcas, ya sean sus obispos o sus superiores religiosos. A lo largo de la investigación se comparan dichas variables durante los periodos anteriores y posteriores a la Guerra Civil española presentando las diferentes conclusiones analíticas. En el corpus narrativo seleccionado con un total de más de cincuenta novelas- no solo se presenta la narrativa española sino también la narrativa en lengua catalana. El estudio se inicia con la publicación en 1901 de Els sots feréstcs de Raimon Casellas y concluye en 1965, finalizado el concilio Vaticano II, una fecha clave que abre una nueva perspectivas en la manera de estar presente el sacerdote en la sociedad. En el trabajo desfilan autores de las diversas generaciones literarias españolas, desde los autores del grupo del 98 hasta aquellos escritores que comienzan a publicar sus primeras obras hacia los años sesenta. La investigación recoge la narrativa publicada por los autores del exilio como la publicada en España. __________________________________________________________________________________________________