El estrés laboralamenaza y reto. Un estudio de sus antecedentes y consecuentes en el ámbito de los servicios sociales

  1. Escamilla Quintal, Magdalena
Dirigida por:
  1. Isabel Rodríguez Molina Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 21 de noviembre de 2008

Tribunal:
  1. José María Peiró Silla Presidente/a
  2. María Inés Tomás Marco Secretario/a
  3. Miguel Angel Mañas Rodríguez Vocal
  4. Amparo Osca Segovia Vocal
  5. Pilar González Navarro Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 166723 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

El enfoque tradicional de la psicología acerca de las reacciones ante una situación de estrés ha estado centrado en los resultados patológicos (Siegel y Schrimshaw, 2000; Peiró, 2008). Por otro lado, desde la psicología positiva se hace hincapié en las emociones, actitudes y acciones que conducen al bienestar y a la obtención de lugares de trabajo positivos (Simmons y Nelson, 2007). No obstante, ambas perspectivas no son excluyentes, ya que se ha puesto de manifiesto que las emociones positivas pueden coexistir con las negativas durante circunstancias estresantes y adversas. Este enfoque ha sido recogido en los modelos transaccionales del estrés. En esta línea, el presente trabajo tiene como primer objetivo investigar el proceso de valoración del estrés para explorar los patrones de las relaciones existentes entre la valoración de los potenciales estresores como amenaza y como reto, un segundo objetivo consiste en analizar los antecedentes que predicen dichos patrones y un tercer objetivo consiste en analizar los consecuentes derivados de tales patrones. La muestra está compuesta por 603 profesionales de centros de Servicios Sociales de la Comunidad Valenciana, España; el 82% son mujeres, con una edad media de 37.52 años. Se realizaron análisis de conglomerados (2 fases), regresión logística multinomial, regresión lineal múltiple y análisis del Ji-cuadrado y ANOVAs. Los resultados muestran que la probabilidad de tener niveles medios de percepción de estrés y reto (patrón 1) disminuye con la edad, aumenta con la resiliencia y aumenta con la categoría técnico auxiliar; la probabilidad de tener bajos niveles de percepción de estrés y reto (patrón 2) aumenta con la edad, con el locus interno y disminuye con la categoría técnico medio y finalmente, la probabilidad de tener altos niveles de percepción de estrés como presión y bajos niveles de reto disminuye con la edad y la resiliencia, y aumenta con el locus externo y la categoría técnico medio. Finalmente, se han analizado las consecuencias de la percepción/valoración del estrés para la salud mental de los trabadores. Los resultados señalan que el patrón 1 de percepción de estrés (niveles medios de percepción de estrés como presión y como reto) predice una tendencia a utilizar estrategias de afrontamiento proactivas y una mayor vinculación psicológica con el trabajo; el patrón 2 (niveles bajos de percepción de estrés como presión y como reto) predice el uso de estrategias de afrontamiento de apoyo social y menores niveles del síndrome de quemarse por el trabajo; y por último, el patrón 3 (niveles altos de percepción de estrés como presión y niveles bajos de percepción de estrés como reto) predice el uso de estrategias de afrontamiento de apoyo social, mayores niveles de malestar psicológico y de síndrome de quemarse por el trabajo, así como una menor vinculación psicológica con el trabajo. Resultados, implicaciones y limitaciones son discutidos.