Political and institutional issues in ifrs adoption

  1. Taleb, Mohammed Amin
Dirigida por:
  1. Begoña Giner Inchausti Director/a
  2. Miguel Arce Gisbert Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 15 de noviembre de 2019

Tribunal:
  1. Laura Parte Esteban Secretaria

Tipo: Tesis

Teseo: 605689 DIALNET

Resumen

La tesis examina cómo el IASB consiguió su legitimidad (legitimidad de entrada y salida) y cómo se mantuvo esta legitimidad durante y después de la crisis financiera (2007-2008). Basándonos en el marco de legitimidad de Tamm Hallström y Boström (2010), observamos que el IASB construyó su legitimidad de entrada gracias al apoyo de varias organizaciones internacionales y organismos reguladores relevantes (G20, World Bank, International Monetary Fund, Basel Committee, IOSCO y IFAC), así como por el compromiso de las partes interesadas de diferentes jurisdicciones, que compartían la visión global de las normas contables, como es el caso de la UE. Con respecto a la legitimidad de salida del IASB, se ha obtenido principalmente gracias al pronunciamiento de la UE de adoptar las NIIF, esta decisión ha provocado la globalización exitosa de las normas del IASB. Esta tesis examina también las presiones políticas e institucionales ejercidas sobre las estructuras de establecimiento de las normas contables por parte de la UE, introduciendo algunas nuevas iniciativas en el área de la información financiera. Para lograr nuestro objetivo, se han utilizado diferentes documentos de la UE relacionados con la evaluación de la CE de la Regulación IAS (2014), y se ha realizado un análisis institucional y político para analizar los incentivos de la Comisión Europea y el Parlamento Europeo. Además, hemos considerado las reformas propuestas por el Sr. Maystadt (2013) que pretendían el fortalecimiento del EFRAG, así como el programa de financiamiento de la UE para tener más influencia en la actividad del IASB. Además, abordamos la reacción de varios eurodiputados que han sido extremadamente críticos con las NIIF en los últimos años. Finalmente esta tesis investiga empíricamente el lobbying de las partes interesadas dentro del due process del IASB. Hemos seleccionado la norma de los contratos de seguro NIIF 17 como un caso de estudio. Adoptamos el modelo de elección racional de Sutton (1984) y nos basamos en el trabajo de Giner y Arce (2012). Como metodología, utilizamos el análisis de contenido de 601 cartas de comentarios diferentes enviadas por 629 encuestados a los tres períodos de consulta, que el IASB estableció antes de la publicación de la norma final NIIF 17. En esta parte empírica hemos observado la actividad de lobbying de los participantes de diferentes grupos de interés y de diversos orígenes geográficos para conocer sus posiciones sobre el modelo de contabilidad de seguros. Analizamos tres temas clave en nuestro estudio (medición, rendimiento y presentación), e identificamos los argumentos subyacentes (conceptuales y consecuencias económicas) utilizados por los grupos de interés. Además, investigamos la influencia de la actividad del lobbying para evaluar si las posiciones de lobbying de los constituyentes en los temas clave seleccionados se reflejan en la norma final.