Marco estratégico para el aprovechamiento de oportunidades en el acuerdo de integración Colombia-Unión Europea

  1. CELY TORRES, LUCY ANDREA
Dirigida por:
  1. José Antonio Martínez Álvarez Director

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 22 de octubre de 2018

Tribunal:
  1. Juan Velarde Fuertes Presidente/a
  2. Gustavo Palomares Lerma Secretario
  3. José Luis Monzón Campos Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

MEMORIA-RESUMEN DEL PROYECTO DE TESIS (Planteamiento, objetivos y metodología) Planteamiento del Problema La integración económica entre países, si bien ha sido objeto de estudio y de interés, evidencia el resultado de la aplicación de diferentes tipos de racionalidad económica. Específicamente en el caso de la especialización en el uso de recursos, se sabe que no todos los países tienen las mismas capacidades debido a factores como el desarrollo y uso de bienes de capital, infraestructura, recursos naturales y humanos entre otros. Por consiguiente, se llega a pensar en la necesidad de producir aquello que mejor saben hacer y de esta forma obtener recursos de producción o bienes finales a través de un intercambio comercial, mejorando así sus ventajas comparativas. Simultáneamente, surge el comercio Internacional que obliga a dar relevancia a la competitividad, lo que a su vez y teniendo en cuenta la diversidad de economías ha hecho que se recurra a la estrategia de la conformación de bloques económicos, generando impacto en diferentes ámbitos de las sociedades; en los casos en que éste ha sido positivo, ha contribuido al desarrollo de los países que se benefician de los mismos. Cabe resaltar entonces la importancia que tienen los procesos de integración y la relevancia que cada vez adquieren en las condiciones del mundo actual. En consecuencia, no cabe duda de que la integración sea uno de los propósitos que algunos gobiernos han venido persiguiendo y se llegue a referenciar incluso como política de Estado por parte de los gobernantes que promueven este tipo de estrategias comerciales. Un ejemplo de lo anterior es la Declaración de Doha (Qatar), en donde se acordaron principios fundamentales de integración partiendo de pilares tales como mercados más justos y equitativos; sin embargo, lo que se ha evidenciado es que países como los Estados Unidos, la Unión Europea y Japón la escalada arancelaria tiene el potencial de reducir la demanda de las importaciones procesadas de los países en desarrollo. Teniendo políticas para-arancelarias tales como altos subsidios agrícolas, normas técnicas, normas de calidad y normas medioambientales tales como la Certificación UTZ encaminada a proteger la biodiversidad, en donde los agricultores, trabajadores y comunidades prosperen y hagan uso sostenible de la tierra y de esta forma se generen prácticas comerciales responsables, pero esta no es la única certificación también se encuentra la Rainforest Alliance concebida a partir de reconocer que la agricultura utiliza dentro de su proceso el 38% del terreo de la tierra y los procesos industriales derivados de la misma son las principales fuentes de contaminación y un rapaz usuario del agua que no solo hacen que los precios internacionales se distorsionen y por ultimo otra de las certificadoras medioambientales más importantes es Fairtrade teniendo un alcance internacional que trata a los productores, proveedores y vendedores de productos agrícolas en sus diferentes etapas de la cadena de abastecimiento a nivel mundial. Las anteriores barreras, hacen que los países en vía de desarrollo en especial los africanos, asiáticos y latinoamericanos no sean capaces de cumplir de manera estricta cada una de ellas; ocasionando que se restrinja el comercio internacional dirigido a los países industrializados y que estas barreras se traduzcan en fuertes barreras comerciales (Blackhurst, 1993). Al respecto, es relevante analizar uno de los sector fundamentales para la economía como lo es el agrícola, no solo por el papel que desempeña en la supervivencia sino por la transformación que viene sufriendo la producción y comercialización de alimentos, al igual que los avances tecnológicos en materia de transporte y comunicaciones. Por otra parte, también se impulsará el análisis de las diferentes políticas de inversión económica a nivel mundial y el papel que ocupa el sector privado, apoyado por muchos estados, en el planteamiento y desarrollo de los proyectos de biotecnología y de transferencia tecnológica centrando la atención en la Unión Europea, para llegar a la evolución histórica del sector agrícola colombiano y las diferentes políticas comerciales implementadas desde el inicio. En este sentido, es importante reconocer cuales son las necesidades y las restricciones que tiene el mercado de la UE y por lo tanto identificar las oportunidades comerciales de los agricultores colombianos como resultado del proceso de integración con el fin de ingresar sus productos de manera exitosa a los países que hacen parte de este acuerdo. Con este diagnóstico la investigación pretende como objetivo principal mostrar cuáles son los productos del sector agrícola colombiano que pueden llegar a tener una participación aun más significativa en el mercado de la unión europea. Claro está, para que esto se dé, es necesario que las políticas públicas estén encaminadas al fortalecimiento de lo comercial, agrícola y social dirigidas al contexto rural; que es en donde existen mayores problemas de pobreza y de hambre. Desde esta perspectiva, es importante resaltar que según la FAO para el año 2030 el hambre y la pobreza deben haber sido radicados; en consecuencia es transcendental identificar casos exitosos que ha venido trabajándose en América Latina entre los que se destacan Chile con una importante apertura comercial en el sector agrícola impulsando el aumento de las exportaciones; logro que se consiguió a través de una importante inversión en procesos científicos, técnicos y profesionales encaminados al crecimiento agrícola como herramientas claves para la expansión de una economía global. Por otra parte, se encuentra Brasil, desarrollando procesos de sustitución de importaciones, enfocadas a políticas dirigidas a una importante apertura comercial, a proceso de investigación agrícola los cuales son soporte para generar un valor agregado a su producción final empleando procesos tecnológicos enfocados a desarrollar un mayor terreno de competitividad y por último la inversión de capital humana aumentando niveles de educación promedio. En consecuencia, teniendo en cuenta que el sector agricultura debe convertirse en el pilar de la economía colombiana en el cual se deben realizar importantes reformas y políticas agrícolas que deben ir de la mano con una activa política social en los territorios rurales apoyada en el desarrollo de políticas comerciales las cuales estimulen la generación y la formalización del empleo rural pilar del plan de desarrollo mundial adoptado por las Naciones Unidas; constituyendo un desarrollo sostenible que permitan llegar a conseguir un mayor nivel competitividad. Por lo tanto, la investigación cobra un importante significado, no solo porque Colombia cuenta con un potencial productivo promisorio por la amplia disponibilidad de tierras con vocación agrícola, espacio para mejorar la productividad y el manejo pos-cosecha de los alimentos; oferta de recursos naturales como agua y biodiversidad, condiciones climáticas tropicales que permiten la producción de alimentos durante todo el año. Lo cual hace que sea necesario crear un marco estratégico que se desarrolle en aras de un posconflicto específicamente en lo relacionado con la sustitución de cultivos ilícitos y generación de proyectos productivos tanto para desmovilizados como para la población que ha sido víctima del conflicto. Por lo tanto, es necesario identificar ¿Cuáles son las razones que justifican que la integración económica, política y social no solo parten de un deseo, sino que hacen parte de la necesidad por constituir o sumarse a un proceso de integración? Al mismo tiempo es primordial reflexionar sobre la participación en procesos de integración regionales en donde las economías posean características similares, de tal forma que se pueda reconocer ¿Cuál es la importancia para los sectores productivos colombianos participar en procesos estratégicos de exportación que estén no solo diseñados para la región sino para los diferentes grupos económicos existentes a nivel mundial? Y teniendo en cuenta que para Colombia la Unión Europea es el segundo socio comercial y el primer donante de cooperación, ¿Qué tipo de políticas comerciales los colombianos deben cumplir al momento de querer ingresar a los mercados de la Unión Europea teniendo en cuenta los parámetros de normatividad para arancelarios y arancelarios impuestos dentro de la Unión Europea? Con esta sistematización del problema, se genera la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué tipo de estrategias deben implementar los productores agrícolas colombianos, para aprovechar las oportunidades comerciales que surgen a partir del acuerdo de integración económico y comercial entre Colombia - Unión Europea, teniendo en cuenta las diferentes medidas para arancelarias establecidas por sus países miembros? Objetivo General Proponer un Marco Estratégico de Competitividad para un producto del sector agrícola colombiano de cara al aprovechamiento de las diferentes oportunidades, identificado en el análisis del acuerdo de integración entre Colombia y la Unión Europea Objetivos Específicos - Analizar el Contexto Agrícola a nivel Internacional y Nacional, que permita la identificación del desarrollo tecnológico y competitivo. - Determinar las oportunidades comerciales para los agricultores colombianos por medio de un análisis descriptivo de la relación comercial entré Colombia y la Unión Europea. - Establecer los ejes de una propuesta estratégica que direccione el aprovechamiento de las oportunidades encontradas en el proceso investigativo. Marco metodológico Tipo de estudio La presente investigación, desde lo teórico, se ubica tanto en el campo de las relaciones y negocios internacionales además de las estrategias de competitiva que se deben identificar con el fin de llegar a nuevos mercados. Dado que uno posibilita al otro, esto quiere decir que, para que existan condiciones propicias de negocios entre los países que hacen parte un acuerdo de integración, es necesario conocer el escenario del proceso; con el fin de determinar cuáles son las estrategias de competitividad que cumplirán con las condiciones para poder ingresas al mercado objetivo “Colombia – UE”. En cuanto al proyecto desarrollado, se pretendió identificar las oportunidades que podían llegar a tener los agricultores colombianos en el marco del acuerdo económico y comercial desarrollado entre Colombia y la Unión Europea. Por lo tanto, se realizó una investigación de tipo exploratoria y descriptiva, la cual posibilitaría, en términos de Hernández Sampieri (1998), decir cómo es y cómo se manifiesta determinado fenómeno con el fin de llegar a una conclusión. En este caso el acuerdo de integración ya mencionado y las oportunidades competitivas del sector agrícola colombiano. De acuerdo con Cerda (2008), una de las funciones principales de un estudio exploratorio es destacar aspecto fundamentales de una problemática, en el caso del proyecto se centró en reconocer las variables de competitividad que debía tener el sector agrícola colombiano para el ingreso al mercado de la Unión Europea; identificando los posibles procedimientos que se debían desarrollar con el fin de dar inicio ya sea a nuevas líneas de investigación o proceder a la comprobaciones en campo; de tal manera que se pudieran llegar a seleccionar las características fundamentales del objeto de estudio “estrategias competitivas para el ingreso al mercado de la Unión Europea”. No obstante, por las características del proyecto también se halló la necesidad de realizar una investigación de tipo proyectiva logrando que en la primera etapa, se desarrollara una consulta de fuentes secundarias necesaria para la elaboración de un marco de referencia en donde se señalan las características que tiene no solo el mercado de la Unión Europea sino el desarrollo que ha presentado la integración entre Colombia y la UE. Por lo tanto, este tipo de investigación permito identificar, ordenar y agrupar de manera sistemática aquellas variables que incidieron en determinar las bases requeridas de las estrategias para el ingreso de un producto agrícola competitivo al mercado de la UE. Cabe resaltar que, este tipo de investigación, es fundamental para la explicación de fenómenos o problemas, ya que según Ander Egg, quien es citado por Cerda (2008:72), la exploración responde a las siguientes cuestiones: Pregunta Definición ¿Qué es? ¿Cómo es? ¿De qué está hecho? ¿Cómo están sus partes-si las tiene-interrelacionadas? ¿Cuánto? ¿Cuándo? ¿Dónde? Correlato Propiedades Composición Configuración Cantidad Momento Lugar Fuente: Elaboración propia con datos de Cerda H (2012). Posterior se desarrolló un análisis en la oferta productiva, benchmarking estratégico y análisis de problemas de la oferta colombiana. Obteniendo como resultado el identificar la importancia que tiene el cacao para la agricultura en el contexto internacional: teniendo en cuenta categorías tales como zonas productoras, países productores, exportaciones e importaciones; logrando como resultado realizar un análisis estratégico que permitió reconocer los tipos de proyectos que se han desarrollado en los diferentes países en el marco de la ICCO durante 1993 – 2015. Finalmente se llegó con la etapa exploratoria a diagnosticar la productividad del cacao colombiano logrando relacionar tres principales aspectos: los macroproblemas, las ventajas comparativas y las ventajas competitivas. Método de investigación En este sentido, el método de investigación, de acuerdo con lo planteado por Méndez (2008), consiste en el procedimiento a seguir por el investigador, de ahí que explicitar las particularidades contenidas en las teorías relacionadas que fundamentan los acuerdos de integración y dan origen a deducir las posibilidades estrategias de competitivas que se pueden generar en el sector agrícola colombiano en el marco de la integración económica y comercial entre Colombia - UE. La importancia de la deducción como lo planteó Aristóteles es considerado como un movimiento que va de lo general a lo particular; permitiendo dentro de los proceso investigativo un doble papel que tienen Infante Contreras (2010): por un lado, permitir encontrar principios desconocidos a partir de los conocidos, esto es muy importante para el análisis las estrategias que se deben desarrollar dentro de los procesos de integración, ya que abre la posibilidad para que por medio del estudio de la realidad se pueda inferir el trasfondo de la integración y las necesidades que tiene el mercado; por otra parte permite descubrir variables desconocidos, las cuales son valiosas para la identificación de oportunidades comerciales del sector agrícola colombiano a uno de los mercados más importantes del mundo la UE. Fuentes de Información y procesos de análisis Así mismo, en el desarrollo del proyecto de investigación, se abordaron principalmente fuentes de información de tipo secundario, entre ellas la consulta de literatura técnica relacionada con el tema objeto de estudio, artículos en prensa, revistas de universidades en donde se analizan los proceso la integración económica y comercial entre Colombia y la UE; además del hallazgo de proyectos llevados a cabo a través de organismos internacionales los cuales encaminan sus objetivos a desarrollar procesos de cooperación internacional en el sector agrícola con el fin lograr ventajas competitivas y llegar a identificar la importancia del cacao en el contexto internacional. En consecuencia, también se llevó a cabo una técnica de observación la cual consintió en someter la información a un tratamiento de análisis estadísticos a través de la recolección de datos a partir de las fuentes secundarias con el fin de determinar el comportamiento de los hechos que se han presentado en el sector agrícola a nivel internacional y este ser contrastado con la evolución del mismo a nivel nacional. Que, según Briones, se puede comprobar a partir de lo siguiente (Cerda, 2008): Elementos, estructuras o configuraciones que caractericen, en términos cuantitativos, a los colectivos o procesos en los cuales se han definido problemas de investigación. Diferencias entre ellos. Asociaciones y correlaciones simples y complejas Clasificaciones y tipologías Asociaciones y correlaciones relacionadas con hipótesis causales. De igual forma, la realización de este tipo de análisis estadístico, permite: Determinar elementos típicos o comunes. Determinar variaciones entre diferentes elementos Mostrar distribuciones, relaciones y diferencias entre variables Para lograr los propósitos mencionados anteriormente, se utiliza la comparación entre porcentajes, medidas de concentración, promedios, proporciones, desviaciones, varianzas, etc, todas ellas medidas propias de la estadística descriptiva. Asimismo se elaboraron reseñas bibliográficas, UV holísticas, mapas mentales, los cuales fueron utilizados como instrumentos básicos para la recolección de información secundaria, permitiendo hacer un uso adecuado de la materia prima a utilizar con el fin de dar respuesta a la pregunta de investigación, y tener en cuenta los siguientes aspectos (Hamburguer, 2011): Ficha técnica (Datos informativos) Cuerpo (Tesis que se desarrolla, contenidos fundamentales, comentarios críticos) Conclusiones (síntesis de los elementos valorativos contenidos en el cuerpo) Proceso de investigación Finalmente, teniendo en cuenta la importancia de las estrategias de internacionales en los procesos de integración y la importancia del sector agrícola para el mundo, se desarrolló un proceso de investigación el cual propone Rafael Calduch Cervera, la cual se encuentra dividida en las siguientes etapas dentro del proceso metodológico: Figura 1 : estructura del proceso de investigación Bibliografía Acosta, J. (1996). Algunos fundamentos de la teoria general de la integración economica internacional. Serie de ensayos numero 80. , 10 - 15. Agency for toxic substances and disease registry . (1999). Cadmio . Atlanta: ATSDR. Alvim, P. d. (1987). El Cacao en Colombia . Lima : Instituto Interamericano de Ciencias Agricolas de la Organización de los Estados Americanos Zona Andina. ANDI. (2001). Análisis de competitividad en el sector de chocolatería. Bogotá: Programa de Estudios en Competitividad e Industria-Dirección. Arnaud, V. G. (1996). Mercosur, Union Europea, Nafta y los Procesos de Integración. . Buenos Aires : Abeledo Perrot . B. Duguma, J. G. (2001). Smallholder Cacao (Theobroma cacao Linn.) cultivation in agroforestry systems of West and Central Africa: challenges and opportunities. Washington: Agroforestry Systems. Balassa, B. (1967). Trade creartion and trade diversion in the European Common Market. The Economic Journal, 1-21. Banco Interamericano de Desarrollo. (2013). Documento de Marco Sectorial de Agricultura y Gestión. Banco Interamericano de Desarrollo. Banco Mundial . (2008). Agricultura para el Desarrollo. Bogotá : Muldi - Prensa. Baquero, R. (1971). La Economía nacional y la política de guerra . Bogotá : Estrategias . Batista, L. (2009). Morfologia de la planta de cacao . Santo Domingo: Fundesyram. BID. (2013). Acuerdo de Reconocimiento Mutuo . Word Customs Organizations . Blackhurst, R. (1993). La integración regional y el sistema mundial de comercio. Suiza: Ginebraerson, K. . Borges, A. G. (2003). Teoría Neoclásica de la Integración. Problemas de Desarrollo, 10 - 20 . Calduch Cervera, R. (1991). Universidad Complutense de Madrid. Recuperado el 11 de 08 de 2013, de Universidad Complutense de Madrid: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/sdrelint/Metodos.pdf Centro de Aprendizaje en Finanzas e Inversiones Rurales. (s.f. de s.f. de 2015). Centro de Aprendizaje en Finanzas e Inversiones Rurales. Obtenido de http://www.ruralfinanceandinvestment.org/es/library Centro de asesorias y estudios sociales . (14 de Marzo de 2012). nodo50.org/caes . Recuperado el 18 de Julio de 2013, de www.nodo.50org/caes Centro Internacional de Agricultura Tropical . (2003). Sostenibilidad . Cali : CIAT . CEPAL . (2011). Competitividad, Sostenibilidad e Inclusión Social en la Agricultura: Nuevas Direcciones. CEPAL. CEPAL. (s.f. de s.f. de s.f.). Comisión Económica para América Lagtina y el Caribe. Obtenido de https://www.cepal.org/es/datos-y-estadisticas Cerda, H. (2008). Los elementos de la investigación. Bogotá D.C.: Editorial El Buho. Comisión Europea . (2014 ). Reglamento (UE) No 488/2014. Bruselas : Diario Oficial de la Unión Europea . Comisión Europea . (2014). Agricultura . Luxemburgo: Comisión Europea. Conesa, E. (1982). Conceptos fundamentales de la integración económica. Buenos Aires: INTAL . DANE. (s.f. de s.f. de 2014). Departamento Nacional de Estadísticas . Obtenido de www.dane.gov.co Delegacion de la Unión Europea en Perú. (25 de 08 de 2016). Relaciones entre la Unión Europea y el Perú. Obtenido de eeas.europa.eu/delegations/peru/eu_peru/political_relations/index_es.htm Departamento Nacional de Planeación . (2016). Confiteria y Chocolate . Bogotá : Departamento Nacional de Planeación . Departamento Nacional de Planeación. (s.f. de s.f. de 2015). Departamento Nacional de Planeación. Obtenido de https://www.dnp.gov.co/programas/agricultura/paginas/mision-para-la-transformacion-del-campo-colombiano.aspx Dirección General de Comercio de la Comisión Europea. (21 de 08 de 2016). European Commission . Obtenido de http://ec.europa.eu/trade/ Dostert Nicolas, R. J. (2012). Hoja botánica: Cacao . Lima : Universidad Nacional Mayor de San Marcos . Edward Islas Ramírez, B. A. (2009). Manual para la producción de Cacao Orgánico en las comunidades nativas de la cordillera del Cóndor. Lima, Perú : Fundación Conservación Internacional . Edward, I. R. (2009). Manual para la producción de cacao orgánico en las comunidades nativas de la Cordillera del Cóndor. Lima: Fundación Conservación Internacional. Enríquez, G. (1985). Curso sobre el cultivo del cacao. Turrialba, Costa Rica : Centro agronomico tropical de investigación y enseñanza. European Commission . (9 de agosto de 2016 ). European Commission . Obtenido de European Commission : http://ec.europa.eu/trade/policy/countries-and-regions/agreements/ EUROSTAT. (2012). Estadisticas Regionales . Roma : Comisión Europea . Fairtrade . (01 de 10 de 2016). Estándares Fairtrade para el cacao. Obtenido de http://sellocomerciojusto.org/ Fairtrade . (01 de 10 de 2016). Introducción al Fairtrade. Obtenido de http://sellocomerciojusto.org/ FAO. (s.f. de s.f. de 1976). FAO. Obtenido de http://www.fao.org/docrep/017/ap656e/ap656e.pdf FAO. (2004). Estado mundial de la agricultura y la alimentacion 2003 - 2004. Roma : Departamento Económico y social . FAO. (2010). Comercio Mundial Principales Grupos de Productos Agropecuarios. FAO. FAO PESA. (2005). Producción de semilla mejorada de cacao (Theobroma cacao). Managua : FAO. Fedecacao. (2 de Febrero de 2003). Finkeros.com. Obtenido de bc.finkeros.com/perspectivas-del-cultivo-del-cacao-en-colombia/ Fedecacao. (13 de 06 de 2016). Federación nacional de cacaoteros. Obtenido de http://www.fedecacao.com.co/portal/index.php/es/ Federación Nacional del Cacaoteros. (2010). Manejo de las Enfermedades del Cacao en Colombia, con Énfasis en Monilia. Bogotá: Federación Nacional del Cacaoteros. Fedesarrollo . (2014). Política comercial del sector agrícola en Colombia . Bogotá: Centro de investigación y económica y social . GLOBALG.A.P. (10 de 08 de 2016). GLOBALGAP.ORG. Obtenido de http://www.globalgap.org/es/w hacholiades, M. (1995). Economía Internacional. Mexico: MCGRAW HILL. Hamburguer, A. (2011). Escribifr para objetivar. Bogotá: Edicioines Unisalle. Hernández Sampieri, R. y. (1998). metodología de la investigación. México D.F.: McGraw Hill. Infante Contreras, C. (2010). guía par ala presentación de proyectos de investigación. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia. Instituto geográfico Agustín Codazzi. (25 de 07 de 2016). Instituto geográfico Agustín Codazzi. Obtenido de http://www.igac.gov.co:10040/wps/wcm/connect/Web+-+Tramites+y+Servicios/Servicios/Servicios/Centro+de+Informacion+Geografica/Cartografia%2C+estudios+de+suelos+y+textos Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. (2012). Polinización dirigida en cacao. Maracay: Fonacit . Instituto nacional de vigilancia de medicamentos y alimentos . (2016). Programa nacional de vigilancia y control de Cadmio en productos derivados del Cacao. Bogotá: Invima. International Cocoa Organization ICCO. (16 de 09 de 2014). Produccion de Cacao por grano por pais . ICCO Volumen XL No 3. Obtenido de International Cocoa Organization CCI: http://www.icco.org/about-cocoa/growing-cocoa.html Investing. (10 de 10 de 2016). Investing. Obtenido de http://es.investing.com/commodities/us-cocoa-historical-data Jaramillo, C. (2002). Crisis y Transformación de la Agricultura . México, D,F: Fondo de Cultura Económica . Juan José Perfetti, Á. B. (2013). Políticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia . Bogotá : Fedesarrollo, Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Incoder, Finagro, Banco Agrario. Junguito, R. (2014). Desarrollo de la agricultura colombiana . Bogotá : Fedesarrollo. Kalmanovitz, S. (2006). La Agricultura colombiana en el siglo XX . México : Fondo de la cultura económica . Kalmanovitz, S. (2006). La agricultura colombiana del siglo XX. Bogotá: Fondo de cultura económica Ltda. Kalmanovitz, S. (2006). La agricultura colombiana en el siglo XX. Bogotá: Fondo de la cultura económica. Krugman, P. (1995). Brookings Papers on Economic Activity. Economic Studies Program, The Brookings Institution, 327-377. La cooperación y el desarrollo internacional . (s.f.). La creación de asociaciones para el cambio en los países en desarrollo. Obtenido de ec.europa.eu/europeaid Mejias, L. F. (2000). Problemas y perspectivas del mundo rural. Zaragoza: Universidad de Zaragoza. Mejias, L. F. (2008). Problemas y Perspectivas del mundo rural . Zaragoza: Universidad de Zaragoa. Méndez, C. E. (2008). Metodología. Guía para elaborar diseños de Investigación en ciencias económicas, contables y administrativas. México: LIMUSA, 4ta edición. Michael Antoniou, P. B. (2010). Soja Transgénica . Brasilia : GLS Gemeinschaftsbank eG. Miguel Urrutia, C. E. (1999). El crecimiento económico colombiano en el siglo XX . Bogotá : Fondo de cultura económica . Mincomercio Industrial y de Turismo. (7 de 08 de 2016). maro.com.co. Obtenido de www.maro.com.co Ministeria de Agricultura y Desarrollo Rural . (2016 ). Evaluaciones agropecuarias municipales . Bogotá : Minagricultura . Ministerio de Agricultura . (2015 ). Cultivo de cacao en Colombia . Bogotá: Ministerio de Agricultura. Mundial, Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento. (2008). Informe sobre el desarrollo mundial. Washington, D.C.: worldbank. Muñoz de Bustillo, R. (2008). Introducción a la Unión Europea: un análisis desde la economía. Alianza. 299 -310. Organizacion Mundial del Comercio . (20 de 08 de 2016). OMC. Obtenido de www.wto.org Palacios, I. (2010). Colombia frente a la Globalización . Bogotá - Colombia: Universidad del Rosario . Patten, S. (1893). The interpretation of Ricardo. n.d.: Quarterly Journal of economcs. Portafolio. (18 de Septiembre de 2014). Una ‘dulce’ estrategia para alcanzar nuevos mercados. Portafolio, pág. n.d. prochile . (2104 ). Principal exportador del mundo . Santiago : Prochile. Proexport Colombia . (2014). Oportunidades del mercado para exporar Cacao . Bogotá : Proexport. Ramos, P. F. (2007). El cultivo del Cacao . Departamento de Caqueta : Chocaguan . Red de Agricultura Sostenible. (2015). Política de Certificación para fincas y administradores de grupos . RAS . Rocha, R. (2000). La economía colombiana en Tras 25 años de narcotrafico. Siglo del Hombre Editores . Roll, E. (1993). Historia de las doctrinas económicas. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. Teubal, M. (2009). Expansión del modelo sojero en Argentina . Tarija Bolivia : Comunidad de Estudios Jaina . Obtenido de ISAAA Brief 37-2007: Global status of commercialized biotech/GM crops: 2007. Thrift, R. P. (1989). New models in geography . London : Clark University & University of Bristol . United de Cacao. (23 de 09 de 2016). United de Cacao. Obtenido de http://www.unitedcacao.com/index.php/es/corporate-profile-es/global-cocoa-market-es. Villanueva, J. (1993). Los Esquemas analiticos de la integración economica . Boletín de lecturas sociales y económicas , 20 - 39. Villar, Leonardo. (2005). El comercio extrior colombiano . Bogotá : Banco de la Republica . Viner, J. (1954). Teoria Económica de la Unión Aduanera. New York.