El pensamiento referencialAspectos psicopatológicos y del desarrollo
- Senín Calderón, Mª Cristina
- Juan Francisco Rodríguez Testal Doktorvater/Doktormutter
Universität der Verteidigung: Universidad de Sevilla
Fecha de defensa: 06 von März von 2013
- Amparo Belloch Fuster Präsident/in
- Mercedes Borda Mas Sekretär/in
- Esperanza Marchena Consejero Vocal
- Miguel Ángel Carrasco Ortiz Vocal
- Conxa Perpiñá Tordera Vocal
Art: Dissertation
Zusammenfassung
En la presente investigación se ha tratado de estudiar el Pensamiento Autorreferencial (PA, en su expresión como número de autorreferencias) en tres estudios distintos. En el estudio 1, se ha analizado el PA en su relación con las actitudes de la imagen corporal (IC) en jóvenes de entre 14 y 21 años. De este primer estudio, se desprende que los principales indicadores de alteración de la IC por su relación con la elevada presencia de ideas autorreferenciales, son: la preocupación y la alteración comportamental relacionada con la IC, situando entre un 5.5 y un 7% de la muestra en una situación de riesgo psicopatológico. En el estudio 2, en una muestra de sujetos de la población general de entre 14 y 84 años, se ha analizado el PA en relación con las variables temperamentales (fuerza de la excitación y fuerza de la inhibición), sistemas neurobiológicos relacionados con la sensibilidad al castigo (SC) y a la recompensa (SR), y autoconciencia (pública y privada). Como resultado más relevante se halló que tanto la fuerza de la inhibición (FI) como la SC, la SR y la autoconciencia pública son indicadores psicopatológicos que predicen una presencia elevada de ideas de referencia explicando un 42% de la varianza sobre la medida del PA. En el estudio 3, se analizaron las mismas variables que en el estudio 2 pero con una muestra de pacientes y una selección de sujetos del estudio 2 equivalentes. Los sujetos que obtuvieron puntuaciones elevadas en las variables temperamentales, neurobiológicas y de autoconciencia obtuvieron un mayor número de autorreferencias con independencia del grupo de pertenencia. El análisis discriminante entre los dos grupos del estudio, con los criterios del PA, fueron la sintomatología depresiva, ansiosa y somática, SC, PA y autoconciencia pública. Las variables que mejor predijeron el PA fueron la SC, la SR, la sintomatología depresiva y la menor edad, respectivamente, explicando en total un 40% de la varianza. Los resultados obtenidos en los tres estudios destacan la importancia de la preocupación por la IC y las alteraciones comportamentales en jóvenes como un indicador que permite predecir la situación de riesgo y vulnerabilidad para desarrollar un trastorno psicopatológico. La baja FI, la elevada SC y SR, así como la autoconciencia pública por su relación con el PA, facilitan la predisposición a desarrollar algún tipo de psicopatología. Mientras que la fuerza de la excitación parece una condición muy general y estructural del SN, la FI muestra un papel moderador de la actividad nerviosa, a tenor de su conexión tanto con la SR como al castigo y, a su vez, estas dos sensibilidades, se relacionan con la presencia de la actividad autorreferente. La detección precoz de los rasgos o condiciones que se han observado ligados al PA por sus valores extremos, permitiría intervenir de forma temprana para disminuir el rango de vulnerabilidad psicopatológica.