Casa poblada y buen gobiernola ciudad de San Miguel de Tucumán en el largo siglo XVIII

  1. Zamora, Romina
Dirigida por:
  1. Juan Marchena Fernández Director/a

Universidad de defensa: Universidad Pablo de Olavide

Fecha de defensa: 17 de febrero de 2015

Tribunal:
  1. José Antonio Escudero López Presidente
  2. José María Miura Andrades Secretario/a
  3. Nuno Gonzalo Freitas Monteiro Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 370377 DIALNET

Resumen

Para ser considerado vecino de una ciudad española en territorio americano, era condición el tener casa poblada en la ciudad. Para esta tesis, el principal problema que planteamos gira e torno a las implicancias que tenía ¿tener casa poblada¿ y cuál era la relación entre la fundación de la ciudad y la invención de la notabilidad contenida en el concepto de vecindad, en un espacio determinado, periférico a los centros de gobierno virreinal, como podía ser San Miguel de Tucumán, situada en el pedemonte oriental de los Andes meridionales. Esta ciudad había sido trasladada a fines del siglo XVII para situarse en el camino que unía el Ato Perú con Buenos Aires, en un momento en que, por diversos motivos económicos y políticos como de peligrosidad de la nueva frontera, los encomenderos se negaron a mudarse desde sus estancias al nuevo sitio, por lo que el poblamiento efectivo de la urbe se comenzó ya avanzado el setecientos. Establecemos nuestro recorte temporal entre la fundación de la ciudad en 1685 y las transformaciones devengadas de la revolución de independencia y la guerra, en la segunda década del siglo XIX. Nuestro principal objetivo es analizar la casa poblada como artefacto cultural de la modernidad, tal como se fue forjando en esta ciudad en la fragua del siglo XVIII: en qué consistía, dónde se establecía, quiénes la habitaban y qué tipos de relaciones de relaciones se establecían a partir de la autoridad del padre de familia, tanto hacia el interior de la casa, con la familia y la servidumbre, como hacia el exterior, con los demás padres de familia. Proponemos ver, de manera concomitante, los diversos tipos de vivienda de la ciudad, las estrategias de habitación y de circulación de los pobladores de la ciudad y su jurisdicción como espacios profundamente relacionados. Buscamos llamar la atención sobre la relación entre casa y trabajo, proponiendo que la mayor parte de los bienes se producían en las unidades domésticas, observando a la servidumbre, los talleres artesanales y el tema central del conchabo, tipo particular de concierto de trabajo propio del Río de la Plata, Tucumán y Cuyo. La principal hipótesis de nuestro trabajo es que la vecindad es creada a partir de sus propios criterios de integración y admisión, más limitados o más inclusivos según sus móviles particulares como corporación. La segunda, que la casa poblada reproducía, a escala, todo el colorido de la ciudad colonial, incluyendo en su seno a un variado espectro de pertenencias de clases, tal como eran nombradas las diferencias sociales y étnicas por los contemporáneos. Los indios, considerados como tales o separados de su estatus de etnia y englobados en la categoría de plebe junto a las castas, constituían la mayor parte de los moradores de la ciudad, sea en viviendas en los márgenes, como población flotante o como parte de las casas pobladas, engrosando la servidumbre tanto permanente como estacional. Proponemos dividir el estudio en tres partes. Una primera parte sobre el proceso de fundación de ciudades y pueblos de indios encomendados en el Tucumán, para continuar con el traslado y repoblamiento de esta ciudad de San Miguel. En la segunda parte proponemos desarrollar la parte central de la casa y el trabajo y en la tercera, el gobierno de la ciudad a través de la conformación del cabildo justicia y regimiento, así como dos ejes que atraviesan transversalmente el tema del gobierno y el control social: la función de policía y la administración de justicia. Las fuentes consultadas se encuentran, principalmente, en repositorios locales, como el Archivo Histórico de Tucumán, el Archivo Histórico de Salta y el Archivo Histórico de Córdoba. Hemos complementado la información con la obtenida en el Archivo General de la Nación en Buenos Aires, el Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires en La Plata y el Archivo General de Indias en Sevilla.