Los nuevos entornos virtuales de aprendizaje permanente (MOOC) y sus posibilidades educativas en ámbitos sociales y educativos
- Esteban Vázquez-Cano 1
- Eloy López Meneses 2
- Esther Fernández Márquez 2
- Cristóbal Ballesteros Regaña 3
-
1
Universidad Nacional de Educación a Distancia
info
-
2
Universidad Pablo de Olavide
info
-
3
Universidad de Sevilla
info
ISSN: 1133-8482
Año de publicación: 2018
Número: 53
Páginas: 179-192
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Pixel-Bit: Revista de medios y educación
Resumen
En este artículo se presenta un estudio diacrónico en el que se analizan las concepciones de estudiantes universitarios sobre las fortalezas y debilidades que presentan los cursos MOOC en los ámbitos socio-educativos. La muestra participante está constituida por 251 estudiantes de la Universidad Pablo de Olavide, pertenecientes a los cursos de Grado de Educación Social de los cursos académicos comprendidos entre 2014 y 2017, y de Doble Grado en Trabajo Social y Educación Social, durante los cursos académicos 2015/16 y 2016/17. A través de una metodología descriptiva y cualitativa, los resultados más destacables indican que las fortalezas de los MOOC son la gratuidad, ayuda a la formación de los desfavorecidos, flexibilidad horaria, la existencia de redes de colaboración para compartir ideas y experiencias educativas y contenidos universitarios. Mientras que las principales debilidades serían falta un adecuado seguimiento, materiales expositivos, estándar y generales no adaptados a los intereses particulares del usuario, y altas tasas de abandono.
Información de financiación
El presente trabajo surge de la directriz marcada por el proyecto Innovación docente 2.0 con Tecnologías de la Información y la Comunicación en el Espacio Europeo de Educación Superior, desarrollado en el marco de los Proyectos de Innovación y Desarrollo Docente y con la colaboración del grupo de investigación EDUINNOVAGOGÏA (HUM-971). Grupo reconocido por el Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación yla Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de la Universidad Pablo de Olavide (UPO), financiado por el Vicerrectorado de Docencia y Convergencia Europea de dicha Universidad.Financiadores
-
Universidad Pablo de Olavide
Spain
- HUM-971
Referencias bibliográficas
- Aguaded, J.I. & Medina-Salguero, R. (2015). Criterios de calidad para la valoración ygestión de MOOC. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 18 (2), 119-143. Recuperado de: http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/13579/13054
- Bogdan, R. y Biklen, S.K. (1992). Investigación cualitativa de la educación. Needham Heights, MA: Allyn and Bacon.
- Bouchard, P. (2011). Network promises and their implications. In The impact of social networks on teaching and learning]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 8 (1), 288–302.
- Cabero, J., Castaño, C., Cebreiro, B., Gisbert, M., Martínez, F., Morales, J. A., ... & Salinas, J. (2003). Las nuevas tecnologías en la actividad universitaria. Píxel-Bit. Revista de medios y educación, (20), 81-100.
- Cabero, J. & Marín, V. (2014). Posibilidades educativas de las redes sociales y el trabajo en grupo. Percepciones de los alumnos universitarios. Comunicar, 42, 165-172. Recuperado de: https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=42&articulo=42-2014-16
- Cabero, J. & Ruiz-Palmero, J. (en prensa). Las Tecnologías de la Información y Comunicación para la inclusión: reformulando la brecha digital. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, 9.
- Calderón, J.J., Ezeiza, A. & Jimeno, M. (2013). La falsa disrupción de los MOOC: La invasión de un modelo obsoleto. 6º Congreso Internacional de Educación Abierta y Tecnología Ikasnabar´13, Zalla.
- Castaño, C. & Cabero, J. (2013). Enseñar y aprender en entornos m-
- learning. Madrid: Síntesis.
- Conner, M.L. (2013). Informal Learning. Recuperado de: http://marciaconner.com/resources/informallearning/
- Engle, D., Mankoff, C. & Carbrey, J. (2015). Coursera’s instructor human physiology course: Factors that characterize successful completion of a MOOC. International Review of Research in Open and Distributed Learning, 16(2), 46–68.
- Fidalgo-Blanco, Á. et al. (2015). Methodological Approach and Technological Framework to Break the Current Limitations of MOOC Model. Journal of Universal Computer Science, 21, 712-734. Recuperado de: http://www.jucs.org/jucs_21_5/methodological_approach_and_technological/jucs_21_05_0712_0734_blanco.pdf
- Gillani, N. & Eynon, R. (2014). Communication patterns in massive open online course. Internet and Higher Education, 23, 18–26
- Graham, L. & Fredenberg, V. (2015). Impact of an open online course on the connectivist behaviours of Alaska teachers. Australasian Journal of Educational Technology, 31 (2), 140-149.
- Haggard, S. (2013). The Maturing of the MOOC (Reserch No. 130). London: Department for Business Innovation y Skills – UK Government. Recuperado de: http://bufvc.ac.uk/copyright-guidance/mlr/index.php/site/323
- Holanda, A.C. & Tedesco, P. (2017). MOOCs e Colaboração: definição, desafios, tendências e perspectivas. VI Congresso Brasileiro de Informática na Educação (CBIE 2017). Anais do XXVIII Simpósio Brasileiro de Informática na Educação (SBIE 2017). Recuperado de: http://www.br-ie.org/pub/index.php/sbie/article/view/7553/5349
- Jaramillo, D., Solarte, M. & Ramírez, G. (2017). Estrategia de seguimiento a las actividades de aprendizaje de los estudiantes en cursos en línea masivos y privados (MPOC) con reconocimiento académico en la Universidad del Cauca. Séptima Conferencia de Directores de Tecnología de Información, TICAL 2017 Gestión de las TICs para la Investigación y la Colaboración, San José, del 3 al 5 de julio de 2017.
- Jalkh, L. (2017). ¿ Cómo han evolucionado las (tic) en la Educación Superior en Bogotá?. Tesis doctoral. Universidad Militar Nueva Granada. Facultad de Humanidades. Bogotá.
- Jay, M.M. &Pérez, E. (2016). Impacto de las herramientas de la Web 2.0 en el aprendizaje significativo de estudiantes de la Universidad de Granma. Actas del Congreso Virtual Avances en Tecnologías, Innovación y Desafíos de la Educación Superior ATIDES 2016, pp. 59-68.
- Jordan, K. (2014). Initial trends in enrolment and completion of massive open online courses. The International Review of Research in Open and Distance Learning, 15(1), 133–160.
- Lane, J. & Kinser, K. (2013). MOOC´s and the McDonalization of Global Higher Education. The Cronicle of Higer Education. Recuperado de: http://www.chronicle.com/blogs/worldwise/moocs-mass-education-and-the-mcdonaldization-of-higher-education/30536
- Mackness, J., Mak S. F.J. & Williams, R. (2010). The ideals and reality of participating in a MOOC. International Conference on Networked Learning. 266-274.
- Martín-Padilla, A.H. (2017). Diseño e implementación de un Observatorio de investigación sobre MOOC para la expansión del conocimiento global. [Tesis doctoral inédita]. Universidad de Almería, Facultad de Educación, España
- McAuley, A.; Stewart, B.; Siemens, G. & Cormier, D. (2010). Massive Open Online Courses. Digital ways of knowing and learning. The MOOC Model for Digital Practice. University of Prince Edward Island. Recuperado de: http://davecormier.com/edblog/wp-content/uploads/MOOC_Final.pdf
- Miles, M.B. & Huberman, A. (1994). Qualitative data analysis: an expanded sourcebook. Newbury Park, CA: Sage.
- Moral Pérez, M. E.D. & Villalustre Martínez, L. (2005). Adaptación de los entornos virtuales a los estilos cognitivos de los estudiantes: un factor de calidad en la docencia virtual. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 26, 17-25.
- Osuna-Acedo, S. & Gil-Quintana, J. (2017). El proyecto europeo ECO. Rompiendo barreras en el acceso al conocimiento. Educación XX1, 20(2), 189-213, Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Javier_Quintana5/publication/316460897_EL_PROYECTO_EUROPEO_ECO_ROMPIENDO_BARRERAS_EN_EL_ACCESO_AL_CONOCIMIENTO/links/59521a3baca272a343db07f5/EL-PROYECTO-EUROPEO-ECO-ROMPIENDO-BARRERAS-EN-EL-ACCESO-AL-CONOCIMIENTO.pdf
- Pérez-Parras, J. y Gómez-Galán, J. (2015). International Journal of Educational Excellence 1 (2), 81-99.
- Rheingold, H. (2013). MOOCs, Hype, and the Precarious State of Higher Ed: Futurist Bryan Alexander. Recuperado de: http://dmlcentral.net/blog/howard-rheingold/moocs-hype-and-precarious-statehigher-ed-futurist-bryan-alexander
- Sandeen, C. (2013). Integrating MOOCs into traditional higher education: The emerging MOOC 3.0 era. Change: The Magazine of Higher Learning, 45(6), 34–39.
- Silvia-Peña, I. (2014) Utilización de MOOC en la formación docente: ventajas, desventajas y peligros Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 18(1), 155-166.
- Zapata, M. (2013). MOOCs, una visión crítica y una alternativa complementaria: La individualización del aprendizaje y de la ayuda pedagógica. Campus Virtuales, II, (1), 20-38.