Estilos educativos parentales y desarrollo emocionaldepresión y agresión

  1. Rodríguez Serrano, Miguel Ángel
Zuzendaria:
  1. María Victoria del Barrio Gándara Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 2007(e)ko azaroa-(a)k 14

Epaimahaia:
  1. José Bermúdez Moreno Presidentea
  2. Francisco Pablo Holgado Tello Idazkaria
  3. Margarita Olmedo Kidea
  4. María Vicenta Mestre Escrivá Kidea
  5. Margarita Revenga Sánchez Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 141185 DIALNET

Laburpena

Este trabajo ha tratado de responder a tres cuestiones básicas: 1) qué variaciones existen en el desarrollo de manifestaciones agresivas y depresivas en función de la crianza de los padres y cómo aquellas inciden sobre éstas; 2) cómo perciben los hijos la crianza de sus padres; y, 3) qué grado de estabilidad o consistencia intraparental e interparental existe entre los padres. La investigación o siguió un método selectivo o correlacional con un diseño ex post facto con comparaciones longitudinales y transversales. Los resultados indican que la crianza positiva, al contrario que la negativa, se relaciona con menores niveles de comportamientos agresivos y de sintomatología depresiva, transversal y longitudinalmente. El "afecto parental" frente a los demás hábitos de crianza, predice en mayor medida las emociones ya que altos niveles de afecto predicen ausencia de depresión y bajos niveles de afecto predicen agresividad. Se concluye también que los hábitos de crianza de los padres tienden a ser consistentes inter e intraparentalmente y que esto se relaciona con diferentes niveles de ajuste en los hijos. Por último, se constata que las emociones de los hijos predicen variaciones en la crianza (disminución de afectividad e incremento de control, hostilidad y permisividad/negligencia). En concreto, la agresividad predice más cambios en la crianza que la depresión.