Los NOOC para la formación en competencias digitales del docente universitariouna experiencia piloto de la Universidad de Educación a distancia (UNED)

  1. Lourdes Pérez Sánchez 1
  2. María Jordano de la Torre 2
  3. Ana María Martín Cuadrado 2
  1. 1 Universidad Pontificia de Salamanca
    info

    Universidad Pontificia de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02jj93564

  2. 2 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
RED: revista de educación a distancia

ISSN: 1578-7680

Año de publicación: 2017

Número: 55

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/RED/55/1 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: RED: revista de educación a distancia

Resumen

Este artículo describe la puesta en marcha de nueve cursos en formato NOOC (Nano Curso Masivo en Abierto) destinados a mejorar la formación del profesorado universitario en lo que se refiere a las competencias digitales dentro del área de la información, atendiendo a los tres elementos o sub-áreas que la forman: navegación, evaluación y almacenamiento, y a tres niveles de desempeño (básico, medio y avanzado). La referencia principal ha sido el documento Marco para el Desarrollo y el Conocimiento de la Competencia Digital en Europa (DigComp 2.0) elaborado por centro de investigación de la Comisión Europea (Ferrari, 2013). Este estudio muestra los datos preliminares de esta primera edición que pretende servir de retroalimentación al resto de cursos posteriores que pudieran surgir, con el fin de mejorar lo ya existente.

Referencias bibliográficas

  • Adams Becker, S., Cummins, M., Davis, A., Freeman, A., H., & Giesinger, C., and Ananthanarayanan, V. (2017). HORIZON REPORT 2017 Higher Education. Texas: The New Media Consortium.
  • Baggaley, J. (2013). MOOC rampant. Distance Education, 34(3), 368-378. Recuperado de: https://doi.org/10.1080/01587919.2013.835768
  • Banderas Navarro, Nértor. (7 de enero de 2017). TIC, TAC, MOOC, NOOC [XarxaTIC]. Recuperado de: http://www.xarxatic.com/tic-tac-mooc-nooc/
  • Bárcena Madera, E., Martín Monje, E., y Jordano de la Torre, M. (2016). Innovación metodológica y tecnológica en la enseñanza del inglés para turismo a distancia. Ibérica: Revista de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos (AELFE), (31), 39-62.
  • Cabero Almenara, J. (2015). Visiones educativas sobre los MOOC. RIED: Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 18(2), 39-60. Recuperado de: https://doi.org/10.5944/ried.18.2.13718
  • Campal, F. (2017). MOOC, NOOC, SPOC, PODCAST, Webinars, Charlas TED y otros recursos para aprender por aprender. Recuperado de: http://www.biblogtecarios.es/felicampal/mooc-nooc-spoc-recursos-para-aprender-por-aprender/
  • Carretero, S., Vuorikari, R., & Punie, Y. (2017). The Digital Competence Framework for Citizens With eight proficiency levels and examples of use. Luxemburgo: Publications Office of the European Union. Recuperado de: https://doi.org/10.2760/38842
  • Clark, D. (2013). MOOCs: taxonomy of 8 types of MOOC. Recuperado de: http://donaldclarkplanb.blogspot.com.es/search?q=MOOCs:+taxonomy
  • Coakley, D., Garvey, R., & O’Neill, Í. (2016). Micro-learning—Adopting Digital Pedagogies to Facilitate Technology-Enhanced Teaching and Learning for CPD. En Empowering 21st Century Learners Through Holistic and Enterprising Learning (pp. 272-275). Malaysia: Springer Singapore. Recuperado de: https://doi.org/10.1007/978-981-10-4241-6_24
  • Conde, M. Á., García-Peñalvo, F. J., Rodríguez-Conde, M. J., Alier, M., Casany, M. J., & Piguillem, J. (2014). An evolving Learning Management System for new educational environments using 2.0 tools. Interactive Learning Environments, 22(2), 188-204. doi:10.1080/10494820.2012.745433
  • Council of Europe. (2001). Common European Framework of Reference for Languages. Estrasburgo: Cambridge University Press.
  • Czerniewicz, L., Deacon, A., Glover, M., & Walji, S. (2017). MOOC-making and open educational practices. Journal Of Computing In Higher Education, 29(1), 81-97. Recuperado de: https://doi.org/10.1007/s12528-016-9128-7
  • De Vincenzi, A. (2012). La formación pedagógica del profesor universitario. Un desafío para la reflexión y revisión de la práctica docente en el nivel superior. Aula: revista de enseñanza e investigación educativa, 18(18), 111-122. Recuperado de: https://doi.org/http://revistas.usal.es/index.php/0214-3402/article/view/8875
  • Farrán, M.A. y Pérez, M. (2017). Diseño de un MOOC: química orgánica básica para el curso de bioquímica del grado de química. En A.M. Martín-Cuadrado, E. Juan y N. Carriedo (coords.). Actas VIII Jornadas de Redes de Investigación en Innovación Docente (pp.43-45). Madrid, España: UNED.
  • Fernández, J. V., & Webster, S. (2014). From OCW to MOOC: Deployment of OERs in a Massive Open Online Course. The Experience of Universidad Carlos III de Madrid (UC3M). Open Praxis, 6(2), 145-158. Recuperado de: https://doi.org/10.5944/openpraxis.6.2.115
  • Ferrari, A. (2013). DIGCOM: A Framework for Developing and Understanding Digital Competence in Europe. (N. . Punie, Yves; Brecko, Ed.), Joint Research Centre, European Comission. Luxenburgo. Recuperado de: https://doi.org/10.2788/52966
  • Fidalgo-Blanco, Á., Sein-Echaluce, M. L., & García-Peñalvo, F. J. (2016). From massive access to cooperation: Lessons learned and proven results of a hybrid xMOOC/cMOOC pedagogical approach to MOOCs. International Journal of Educational Technology in Higher Education (ETHE), 13, 24. doi:10.1186/s41239-016-0024-z
  • García Aretio, L. (2015). MOOC: ¿tsunami, revolución o moda pasajera? RIED: Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 18(1), 9-21. Recuperado de: https://doi.org/http://dx.doi.org/10.5944/ried.18.1.13812
  • Gea, M. (2016). Informe MOOC y criterios de calidad. Versión 1.0. Toledo.
  • Gisbert, M., Espuny, C., y González, J. (2011). Incotic. Una herramienta para la @utoevaluación de la competencia digital en la universidad. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 15, 75-90.
  • Gisbert, M., Martínez, J. G., y Mon, F. M. E. (2016). Competencia digital y competencia digital docente: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 0 (Junio), 74-83.
  • Glass, C. R., Shiokawa-Baklan, M. S., & Saltarelli, A. J. (2016). Who Takes MOOCs? New Directions for Institutional Research, 2015(167), 41-55. Recuperado de: https://doi.org/10.1002/ir.20153
  • Gómez-Ortega, J. (2016). UNIVERSITIC 2016 Análisis de las TIC en las Universidades Españolas. Madrid.
  • Hanson-Smith, E. (2004). Professional Development: The Electronic Village Online of the TESOL CALL Interest Section. TESL-EJ: Teaching English as a Second or Foreign Language, 8(2). Recuperado de: https://doi.org/http://tesl-ej.org/ej30/int.html
  • Ikanos. (2015). Test de autodiagnóstico de competencias digitales. Recuperado de: http://ikanos.encuesta.euskadi.net/index.php/566697/lang-es. Fecha de consulta: 22 de julio de 2017
  • INTEF. (2013a). Marco Común de COMPETENCIA DIGITAL DOCENTE. Madrid.
  • INTEF. (2013b). Plan de Cultura Digital en la Escuela | Blog de INTEF. Recuperado de: http://blog.educalab.es/intef/2013/04/16/plan-de-cultura-digital-en-la-escuela/
  • INTEF. (2013c). Plan de Cultura Digital en la Escuela | Blog de INTEF. Recuperado 25 de agosto de 2017, a partir de http://blog.educalab.es/intef/2013/04/16/plan-de-cultura-digital-en-la-escuela/
  • INTEF. (2017). Enseñar y evaluar la competencia digital (4a edición) | MOOC INTEF. Recuperado de: http://mooc.educalab.es/courses/course-v1:MOOC-INTEF+INTEF175+2017_ED4/about
  • Jordano, M., Martín-Cuadrado, A.M. y Pérez-Sánchez, L. (2017). La formación de competencias digitales básicas, un paso más para el desarrollo profesional del docente universitario. [Programa Audiovisual]. Madrid, España: CanalUNED. Recuperado de: https://canal.uned.es/mmobj/index/id/57365
  • Jordano de la Torre, María. (2009). La enseñanza de la ELAO en el contexto de la educación a distancia en las puertas del EEES: del texto impreso a la web 2.0, en Investigar desde un contexto educativo innovador, Roig Vila, R. (Ed) Editorial Marfil, Alicante (pag. 235-250)
  • Junta de Andalucía (2016). Herramienta de autodiagnóstico en competencias digitales. Portal de Formación. Andalucía es digital. Sevilla, España. Recuperado de: http://www.digcomp.andaluciaesdigital.es/
  • Junta de Andalucía (20 de abril de 2017). Del MOOC al NOOC, un nuevo modelo de formación especializada, online y exprés. [Andalucía es digital] Recuperado de: http://www.blog.andaluciaesdigital.es/nooc-la-evolucion-del-mooc/
  • Kopp, M., y Ebner, M. (2017). La certificación de los MOOC. Ventajas, desafíos y experiencias prácticas. Revista Española de Pedagogía, 75(1), 83-100. Recuperado de: https://doi.org/10.22550/REP75-1-2017-05
  • Lázaro, J. L., y Gisbert, M. (2015). Elaboración de una rúbrica para evaluar la competencia digital del docente. UT. Revista de Ciències de l’Educació, 1, 30-47.
  • Lirsa, Cécile Dejoux, Charrière-Grillon, V. (2016). How Digital Technologies are revolutionising the training function in companies : an exploratory study of a population of managers. Revue de Gestion des Ressources Humaines, 102, 42-58.
  • Manzano Soto, N., Martín Cuadrado, A.M., Sánchez García, M., Rísquez, A., y Suárez Ortega, M. (2012). El rol del mentor en un proceso de mentoría universitaria. Educación XXI : revista de la Facultad de Educación, 15(2), 93-1118. Recuperado de: https://doi.org/10.5944/educxx1
  • Martín-Cuadrado, A.M., Cerrada, C., Jordano, M. y Cons, D. (2017).Developing of a Catalogue of Digital Resources for Competence/Skills Training (chapter.3). En Janerik Lundquist (Ed.) Good Practice Guide.The Use of Digital Resources in University Programmes Digital Literacy as a Way to Improve Students´ Employability. Case Studies from the COLISEE Project (pp. 58-81). LiU-Tryck, Universitetet i Linköping,Sweden. Recuperado de: https://old.liu.se/colisee/project-documentation/1.721250/TheUseofDigitalResourcesinUniversityProgrammes.GuidetoGoodPractice
  • Moral Pérez, M. E. del, y Villalustre Martínez, L. (2015). MOOC: ecosistemas digitales para la construcción de PLE en la educación superior. RIED: Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 18(2), 87-107. Recuperado de: https://doi.org/http://dx.doi.org/10.5944/ried.18.2.13353
  • Pardos, Z. A., & Schneider, E. (2013). Welcome to the MOOCcspace: a proposed theory and taxonomy for massive open online courses. En The 16th International Conference on Artificial Intelligence in Education (Volume I) (pp. 2-9). Tennessee, USA.
  • Pelayo, A., Rodríguez A., de Castro, C., Marcos,T., Regueiro M.T., Pérez,S., Gómez de Liaño, M. y Amérigo, F. (2017). Cursos MOOC para facilitar el acceso a criterios jurídicos básicos. Claves jurídicas para la gestión de la diversidad. En A.M. Martín-Cuadrado, E. Juan y N. Carriedo (coords.). Actas VIII Jornadas de Redes de Investigación en Innovación Docente (pp.43-45). Madrid, España: UNED. ISBN:978-84-697-4184-9
  • Pérez-Escoda, A. & González Fernández-Villacencio, N. (2016). Digital Competence in Use: From Digcomp 1 to Digcomp 2. En TEEM ’16 Proceedings of the Fourth International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality (pp. 619-624). New York: ACM. Recuperado de: https://doi.org/10.1145/3012430.3012583
  • Píriz Durán, S. (2015). Análisis de las TIC en las Universidades Españolas. Madrid: CRU Universidades Españolas.
  • Pozos, K.V. (2009). La competencia digital del profesorado universitario para la sociedad del conocimiento. Un modelo para la integración de la competencia digital en el desarrollo profesional docente. En V Congreso de formación para el trabajo. Granada, 24-27 de junio del 2009. Recuperado de: https://www.academia.edu/485126/La_Competencia_Digital_del_Profesorado_Universitario_para_la_Sociedad_del_Conocimiento_Un_Modelo_para_la_Integraci%C3%B3n_de_la_Competencia_Digital_en_el_Desarrollo_Profesional_Docente
  • Poy, R., y Gonzales-Aguilar, A. (2014). Factores de éxito de los MOOC: algunas consideraciones críticas. RISTI (Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informacao), 105-118. Recuperado de: https://doi.org/10.4304/risti.e1.105-118
  • Prendes Espinosa, Mª P. y Sánchez Vera, Mª del M. (2014). Arquímedes y la tecnología educativa: un análisis crítico en torno a los MOOC. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 79 (28.1), 29-49. Recuperado de: http://www.aufop.com/aufop/revistas/arta/impresa/183/1875
  • Radom, R., & Gammons, R. W. (2014). Teaching Information Evaluation with the Five Ws. Reference % User Services Quaterly, 53(4), 334-47.
  • Redecker, C. (2017). Resumen de la propuesta para DigCompEdu (No. Marzo 1917). Luxemburgo.
  • Rodríguez Gómez, G., Ibarra Sáiz, M. S., y García Jiménez, E. (2013). Autoevaluación, evaluación entre iguales y coevaluación: conceptualización y práctica en las universidades españolas. Revista de investigación en educación, 2(11), 198-210.
  • Sangrà, A., González-Sanmamed, M., y Anderson, T. (2015). Metaanálisis de la investigación sobre MOOC en el período 2013-2014. Educación XXI: revista de la Facultad de Educación, 18(2). Recuperado de: https://doi.org/http://dx.doi.org/10.5944/educxx1.13463
  • Santamaría, M. (2014a). MOOCS y SPOCS: sus posibilidades para la formación del profesorado. Revista Hamut’ay 1 (1), enero-junio 2014, 6-17.
  • Santamaría, M. (2014b). El papel de las instituciones universitarias en la promoción de la innovación docente. Las Redes de Investigación en Innovación Docente de la UNED (2007-2013). En A. Sánchez-Elvira y M. Santamaría Lancho (coords.) Actas VI Jornadas de Redes de Investigación en Innovación Docente (pp. 175-184). Madrid, España: UNED. Recuperado de: http://congresos.uned.es/w5400/archivos_publicos/qweb_paginas/5267/vilibroredesuned.pdf
  • Sein-Echaluce, M. L., Fidalgo-Blanco, Á., & Alves, G. (2017). Technology Behaviors in Education Innovation. Computers in Human Behavior, 72, 596-598. doi:10.1016/j.chb.2016.11.049
  • Schoonbaert, D., & Rosenberg, V. (2010). Personal Bibliographic Systems (PBS). En Encyclopedia of Library and Information Sciences (pp. 4127-4136). Taylor & Francis.
  • Sosa Díaz, M. J., Díaz Flores, S. R., & López Andrada, C. (2014). Comunidad de aprendizaje y participación social en un curso MOOC. IJERI: International journal of Educational Research and Innovation, 1-13.
  • Unesco. (2008). Estándares Unesco De Competencia En Tic Para Docentes. Organización de las naciones unidas para la educación la ciencia y la cultura (Unesco), 1-28.
  • Vázquez Cano, E., y López Meneses, E. (2015). La filosofía educativa de los MOOC y la educación universitaria. RIED: Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 18(2), 25-37.
  • Vuorikari, R., Punie, Y., Carretero Gomez S., y Van den Brande, G. (2016). DigComp 2.0: The Digital Competence Framework for Citizens. Update Phase 1: The Conceptual Reference Model. Luxembourg Publication Office of the European Union. EUR 27948 EN. doi:10.2791/11517