Flujos de comercio e inversión directa extranjera en la unión europea. Una aplicación empírica, 1995-2006

  1. Martínez San Román, Valeriano
Dirigida por:
  1. Marta Bengoa Calvo Codirector/a
  2. Blanca Sánchez-Robles Rute Codirectora

Universidad de defensa: Universidad de Cantabria

Fecha de defensa: 28 de noviembre de 2011

Tribunal:
  1. Pablo Coto Millán Presidente/a
  2. Juncal Cuñado Eizaguirre Secretario/a
  3. José Luis Suárez Barragato Vocal
  4. Ana M. López García Vocal
  5. María Beatriz Plaza Inchausti Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 316878 DIALNET

Resumen

Durante la segunda mitad del siglo pasado y principios del siglo XXI la economía mundial ha experimentado un acelerado proceso de internacionalización y avance tecnológico, enmarcado en un contexto de globalización económica. Las exigencias de mercados cada vez más dinámicos han flexibilizado la producción y la distribución de bienes y servicios, haciendo más intensas y complejas las relaciones internacionales y aumentando la interdependencia de las economías mundiales. Fruto de esta tendencia, las transacciones comerciales entre los países, así como las inversiones internacionales, han disfrutado de una expansión sin precedentes.No obstante, y a pesar del sobresaliente crecimiento de las actividades comerciales e inversoras, aún existen algunos interrogantes para los que la ciencia económica no ha conseguido dar una explicación satisfactoria, o al menos, no con el esperado grado de consenso entre los científicos. Dos de estas cuestiones son la existencia de un sesgo en las preferencias de consumo a favor de los bienes nacionales y en detrimento de los extranjeros ¿los efectos frontera¿ y la relación existente entre la inversión directa extranjera (IDE) y el comercio internacional. Este trabajo se centra en el análisis de estas dos cuestiones. (1) La tesis trata de describir la magnitud y evolución de los efectos frontera y (2) aportar alguna luz sobre la relación entre la integración comercial y la IDE, centrándose en una de las áreas más integradas comercial y económicamente, la Unión Europea (UE) durante el periodo 1995-2006. El marco teórico y analítico en el que se sitúa este trabajo consiste en un modelo gravitatorio, adaptado de la teoría de la gravedad de Newton con el fin de explicar los flujos de comercio bilaterales entre dos países. Los resultados sugieren que, en la Unión Europea, los efectos frontera han disminuido entre un 40% (UE-15) y un 53% (UE-19) a lo largo del periodo considerado. Además, la IDE que tiene como destino la UE muestra una relación de complementariedad con la integración comercial. La IDE total muestra un comportamiento horizontal, de búsqueda de nuevos mercados, y las variables asociadas a la diferencia en los costes de producción entre los países no ejercen una influencia significativa sobre ella. Ahora bien, diferenciando por sectores de actividad, la IDE industrial y primaria sí se ve influida por las diferencias en los costes laborales, además de por el tamaño de las economías, y acude a países con costes de mano de obra más bajos. En el caso de la IDE industrial y primaria con destino a los países de la UE-19, efectivamente, se observa tanto un componente vertical como otro horizontal. La IDE en el sector servicios, por el contrario, no se ve afectada por los diferenciales en los costes de producción y sí por el tamaño de mercado.